Pues la verdad que no demasiado. Sólo bastante información desperdigada a la que hay que contextualizar y dar cuerpo.Sajite escribió:¿algo que se pueda adelantar?Yeyo Balbás escribió: Esto es algo que estoy investigando desde hace tiempo, pero que sería bastante prolijo exponer y, como he comentado, ando bastante liado.
En este tipo de cuestiones no hay nadie que se haya realizado un estudio en condiciones y que además a la hora de estudiar y valorar este tipo de textos hay que conocer bien la sociedad que los escribió. No sólo por los motivos que Cockey acertadamente ha expuesto, sino porque muchas veces este tipo de referencias son opiniones personales de una persona concreta, que no es omnisciente ni ideológicamente aséptico, sino que se encuentra claramente lastrado por los prejuicios que imperan dentro de su propia sociedad.
Un ejemplo es el de la validez de las disciplinas deportivas griegas como instrucción militar, algo de lo que la mayoría de los griegos estaba convencido. Si echas mano de una serie de textos, podrías tener la cosa bien clara. "Los griegos hacen deporte para preparase para la guerra y practican la guerra como preparación para el deporte", escribió Filostrates. Luego resulta que, geográficamente hablando, existían zonas como gran parte del peloponeso, en las que la gente pensaba de forma muy distinta e incluso algunos filósofos atenienses empleaban la sátira para desacreditar estas costumbres. Por otro lado, Macedonios y romanos se mofaban abiertamente de este tipo de prácticas, tan vinculadas a unos gimnsaios donde se rendía culto al cuerpo, al hedonismo y la pederastia.
En definitiva, que finalmente te das cuenta que en el debate entre la utilidad del gimnasio y los juegos para fines bélicos subyacen cuestiones ideológicas bastante profundas. O en otras palabras, la defensa de un auténtico modo de vida. La visita al gimnasio era uno de los pilares del modo de vida y la cultura griega. Y cuando se negaba su utilidad "real", en contraposición a otro modelo, se estaba tratando de defender la supuesta superioridad de un determinado modelo social sobre otro y, por extensión el de la sociedad misma.
Con el tema de los bailes puede ocurrir algo similar. Es frecuente las referencias a danzas guerreras que algunos pueblos indoeuropeos realizaban antes del combate, dejando caer alternativamente el peso sobre una pierna u otra, etc. Tampoco faltan las descripciones de guerreros lusitanos, por ejemplo, agitando las greñas en plan concierto de Metallica. Pero una cosa es que un tipo considere útil una práctica para mejorar el rendimiento en otra, o que encuentre entre ambas algunas semejanzas, y otra muy distinta es que socialmente estubiera establecido el realizar danzas como un entrenamiento deliberado para la guerra. A ver qué saco en claro. Ahora estoy liado con otras cosas.
Un saludo y feliz año.