Preparación física
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Ruben Rosinos
- Mensajes: 555
- Registrado: Mié Nov 08, 2006 10:01 am
- Ubicación: Alicante
- Contactar:
Tomo nota , desde que deje la esgrima deportiva y la natación mi fondo físico es minimo , nunca he sido un portento en los deportes pero almenos podia disfrutar de otras actividades mas que ahora.
Punto negativo fumar como un carretero.
Podriamos incluir algunos ejercicios mas especeficos que conozcmos o se nos ocurran para no hacer repetitivos los calentamientos; ¿os parece bién?.
Punto negativo fumar como un carretero.
Podriamos incluir algunos ejercicios mas especeficos que conozcmos o se nos ocurran para no hacer repetitivos los calentamientos; ¿os parece bién?.
Entre sangre y fuego avanzaremos
el odio enemigo embiste una vez mas
nuestras picas atraviesan sus cuerpos
Por Santiago , hemos de aguantar
"Tercio Viejo"
el odio enemigo embiste una vez mas
nuestras picas atraviesan sus cuerpos
Por Santiago , hemos de aguantar
"Tercio Viejo"
-
- Castellón
- Mensajes: 133
- Registrado: Dom Mar 12, 2006 12:48 am
- Ubicación: Castellon
- Contactar:
Me gustaria saber si no vendria mal una pequeña tanda de abdominales y flexiones para mejorar, o eso ya seria independiente?
Tú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidado
en no injuriar al mísero y al fuerte;
cuando les quites oro y plata, advierte
que les dejas el hierro acicalado.
Francisco de Quevedo y Villegas
en no injuriar al mísero y al fuerte;
cuando les quites oro y plata, advierte
que les dejas el hierro acicalado.
Francisco de Quevedo y Villegas
- Román Díaz
- Madrid
- Mensajes: 751
- Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
- Ubicación: Valencia
El tabaco es un serio problema ya que quita un 40% del fondo que podriamos tener. Y es que no podemos ventilar igual los pulmones si echamos un pitillito a mitad de clase (algo que comparto con Luis Miguel, Julio, Meleagant, y otros bravos fumadores
)
A estas alturas resulta estúpido decir que el tabaco es malo, pero desde luego tenemos que ser conscientes de que no deberíamos fumar por lo menos en los descansos.
Al principio yo tenia muy poco fondo, ya que habia estado un año sin practicar ningún deporte o AM. Mis primeras clases fueron horribles, sobre todo a la hora de combatir. Poco a poco fui ganando fondo, y puedo llegar a soportar perfectamente 15 minutos de combate, donde antes a los 2 minutos ya estaba hecho una braga.
Si dejara mi vicio, podría aguantar el tipo con mucha más solera, pero todo fumador aunque lo sabe, sigue dándole al pitillo incluso cuando a continuación va a combatir.
De todas formas es posible adquirir más fondo, incluso si se fuma. Cuanto más combates, más te acostumbras a aguantar el tipo.
Si quieres tener un fondo cual pila Duracell, tendrás que prepararte un entrenamiento adicional cardiovascular de un mínimo de 4 días semanales. Correr o montar en bicicleta nos proporciona un fondo excelente.
El corazón y los pulmones se entrenan con ejercicios ligeros y continuados. Para tirar y aguantar el combate más tiempo sin sacar la lengua fuera y tener que estar pegando bocanadas de aire a lo Darth Vader, tienes que entrenar las entrañas y ante todo no ahumarlas cuando están haciendo un esfuerzo
Dicho esto me traen un delicioso café, mmmm venga un cigarrito?


A estas alturas resulta estúpido decir que el tabaco es malo, pero desde luego tenemos que ser conscientes de que no deberíamos fumar por lo menos en los descansos.
Al principio yo tenia muy poco fondo, ya que habia estado un año sin practicar ningún deporte o AM. Mis primeras clases fueron horribles, sobre todo a la hora de combatir. Poco a poco fui ganando fondo, y puedo llegar a soportar perfectamente 15 minutos de combate, donde antes a los 2 minutos ya estaba hecho una braga.
Si dejara mi vicio, podría aguantar el tipo con mucha más solera, pero todo fumador aunque lo sabe, sigue dándole al pitillo incluso cuando a continuación va a combatir.
De todas formas es posible adquirir más fondo, incluso si se fuma. Cuanto más combates, más te acostumbras a aguantar el tipo.
Si quieres tener un fondo cual pila Duracell, tendrás que prepararte un entrenamiento adicional cardiovascular de un mínimo de 4 días semanales. Correr o montar en bicicleta nos proporciona un fondo excelente.
El corazón y los pulmones se entrenan con ejercicios ligeros y continuados. Para tirar y aguantar el combate más tiempo sin sacar la lengua fuera y tener que estar pegando bocanadas de aire a lo Darth Vader, tienes que entrenar las entrañas y ante todo no ahumarlas cuando están haciendo un esfuerzo

Dicho esto me traen un delicioso café, mmmm venga un cigarrito?


Saludos


- Román Díaz
- Madrid
- Mensajes: 751
- Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
- Ubicación: Valencia
Vicent Gali escribió:Me gustaria saber si no vendria mal una pequeña tanda de abdominales y flexiones para mejorar, o eso ya seria independiente?
Las abdominales y las flexiones vienen muy bien siempre y cuando no las hagas solamente el día que practicas esgrima.
De nada valen sin continuidad.
Es muy difícil tener una lesión en la zona abdominal practicando esgrima. La lesiones abdominales ocurren precisamente si se hacen mal los ejercicios abdominales, y son por cierto muy dolorosas...
Si quieres hacerte la tableta de chocolate, ejercita abdominales 5 días a la semana, no uno.
Las flexiones son buenas para distintos grupos musculares, dorsales, hombros, bíceps, tríceps, pectorales superiores y antebrazos. Pero tampoco hacen mucho si solo las ejercitas un día.
Para calentar articulaciones y músculos existen mejores ejercicios desde luego.
En las salas, las abdominales y las flexiones son miradas desde un punto de vista disciplinario, más que otra cosa.
Eso si, bombean bien el corazón, aunque prefiero correr, que es mucho más completo.
Saludos


Si, se trata del epitome de Vegecio. Para comprender lo que quise decir sobre esta obra, lo mejor es ver cómo comienza la misma referencia sobre el uso del rudis, en el capítulo XI del libro I: "Los antiguos, tal y como se encuentra en los libros, adiestraban a los reclutas del siguiente modo...".Luis Miguel Palacio escribió:Por lo que cuentas, yo diría que te estás refiriendo a Vegecio en su "Epitoma rei militaris". Ahora, las malas noticias: parece ser que el amigo Publio Flavio Vegecio Renato no fué muy sistemático al currarse el libro (asínCockey escribió:Me explico: si seguimos al cronista clásico que nos describe esos entrenos (ahora se me ha olvidado su nombre, a ver si alguien más versado que yo me echa un cable), vemos que se echaba mano de un simulador de madera (no sé si aquí la palabra "rudis" es aplicable) de mayor peso que el arma original para fortalecer los músculos y para que después el arma real pareciera más ligera, justo el mismo razonamiento que encontramos mucho después en una obra como el "Perceval o el Cuento del Grial" de Chrétien de Troyes, ya en el siglo XII.me quedé yo cuando me lo contó Yeyo), que a veces flipó un poco y que no es una fuente tan fiable como a primera vista parece.
Es decir, que la obra de Vegecio no describe el ejército romano de su época, el siglo IV, aquel posterior a la reforma de Diocleciano, sino describe un modelo teórico que él considera ideal, utilizando como referencia lo que sabe sobre el ejército altoimperial gracias a otros tratadistas e historiadores. Es por ello que su fiablilidad es tan cuestionable.
En el caso del doble peso de los rudes, cabe señalar que el único ejemplo arqueológico conservado, procedente del campamento de Carlisle, no posee el doble de peso que un gladius Pompeii o Mainz. Tampoco otras referencias textuales de Tito Livio o Polibio hacen referencia a esta característica de los rudes. En definitiva, que no está claro de dónde sacó Vegecio esta información, que en realidad él sólo transcribe.
Un saludo.
Ante todo un saludo y exponer de manera somera lo que pienso del entrenamiento físico previo a la práctica de la esgrima histórica.
En la sala de Córdoba, dedicamos de 45 a 50 minutos en la preparación física. Ya que me parece fundamental el estar en la mejor forma posible para una práctica correcta de cualquier arte marcial.
Esta claro que precisamente en este tipo de disciplina, hay otros factores que están por encima de la supremacía física sobre el contrincante en el caso de un combate. Sin embargo y como herencia de largos años practicando diversas artes de combate, veo fundamental que la técnica y la táctica, vayan respaldas por la fuerza, rapidez y resistencia necesarias para su correcto desarrollo.
Para el mes que viene, los que iniciamos nuestra aun reciente andanza como sala, empezaremos a dedicar el final de la clase (unos 20 minutos) a asaltos con madera, ya que por fin tenemos todos las protecciones adecuadas para los mismos.
Evidentemente, esos 20 minutos conllevan un gran desgaste y un entrenamiento físico en si mismos, por lo que ese tiempo sera restado de la preparación física que inicialmente estamos realizando. Quedando de esta manera las clases: 30 minutos de preparación física, 1 hora de realización de técnicas de mano y media, 20 minutos de combate y unos 10 minutos libres que se usaran para pequeños descansos, ponerse las protecciones y demas cosas.
Doy por sentado que esta es una visión muy particular de la práctica de la mano y media. Sin embargo soy un defensor a ultranza de la mejora física por parte de cualquier practicante de cualquier arte marcial o deporte de contacto, para llevar su práctica a niveles mas altos.
Además, es bien sabido que cualquier mejora física es una mejora en la propia salud del espadachín en cuestión y la constancia en los entrenamientos desarrolla la autodisciplina, virtud tan necesaria a la hora de trabajar conceptos técnicos en la esgrima.
Pues creo que ya esta mas o menos expuesta mi opinión, aunque creo que no ha sido al final de manera somera.
Que paseis unas buenas fiestas.
En la sala de Córdoba, dedicamos de 45 a 50 minutos en la preparación física. Ya que me parece fundamental el estar en la mejor forma posible para una práctica correcta de cualquier arte marcial.
Esta claro que precisamente en este tipo de disciplina, hay otros factores que están por encima de la supremacía física sobre el contrincante en el caso de un combate. Sin embargo y como herencia de largos años practicando diversas artes de combate, veo fundamental que la técnica y la táctica, vayan respaldas por la fuerza, rapidez y resistencia necesarias para su correcto desarrollo.
Para el mes que viene, los que iniciamos nuestra aun reciente andanza como sala, empezaremos a dedicar el final de la clase (unos 20 minutos) a asaltos con madera, ya que por fin tenemos todos las protecciones adecuadas para los mismos.
Evidentemente, esos 20 minutos conllevan un gran desgaste y un entrenamiento físico en si mismos, por lo que ese tiempo sera restado de la preparación física que inicialmente estamos realizando. Quedando de esta manera las clases: 30 minutos de preparación física, 1 hora de realización de técnicas de mano y media, 20 minutos de combate y unos 10 minutos libres que se usaran para pequeños descansos, ponerse las protecciones y demas cosas.
Doy por sentado que esta es una visión muy particular de la práctica de la mano y media. Sin embargo soy un defensor a ultranza de la mejora física por parte de cualquier practicante de cualquier arte marcial o deporte de contacto, para llevar su práctica a niveles mas altos.
Además, es bien sabido que cualquier mejora física es una mejora en la propia salud del espadachín en cuestión y la constancia en los entrenamientos desarrolla la autodisciplina, virtud tan necesaria a la hora de trabajar conceptos técnicos en la esgrima.
Pues creo que ya esta mas o menos expuesta mi opinión, aunque creo que no ha sido al final de manera somera.
Que paseis unas buenas fiestas.
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
A ver, apartad las criaturas que ahora toca defenderme. 
Lo de Milo de Crotona no tiene nombre; la verdad es que cuando lo escribí me dije "lo dejo así y ya me saldrá después quién era el del ternerito", además de que ciertamente como bien decís debería haber escrito "ternero lechal" y no "cordero". Cosas de redactar desde el curro con un ojo puesto en otro lado.
Por lo que toca a la cita de Vegecio, en efecto tenía mis dudas de si era este autor u otro, aunque la parte de la fiabilidad (o más que "fiabilidad" deberíamos decir "literalidad") de las fuentes ya es un tema con el que todos tenemos que bregar cuando leemos a los clásicos: cuando no es por cuestiones propagandísticas, es por licencias literarias, o por cuestiones semitécnicas (y digo "semi" porque esa disitinción entre la técnica y la filosofía o la lógica que tenemos ahora no se puede aplicar tal cual a ese momento histórico... ni a muchos otros). En definitiva que siempre hay que coger estas obras con pinzas y teniendo muy en cuenta autores, contenido y contexto específico de cada tema presentado. Y aún así se nos escaparán detalles que seguro que jamás seremos capaces de comprender... o yo al menos ya lo considero como una batalla perdida para mí.
De todos modos mis citas de Vegecio, Esopo o Chrétien de Troyes tampoco buscaban ilustrar de un modo documental lo que comentaba (Chétrien, como autor de una novela de caballería del siglo XII, aún menos que ninguno), sino más bien darle un cierto toque "ideológico" o de lógica conceptual al razonamiento. Realmente con el mismo capítulo del tratado de Di Grassi nos podría bastar para documentar el uso de una espada pesada para los entrenos defendida por sus contemporáneos y en contra de su opinión, la cual es precisamente la que introduce el concepto "moderno" de carga progresiva, tanto de peso como de volumen de entreno, concepto que cuadra con la narración de la gesta de Milo de Crotona, que puede ser cierta o falsa, pero que abunda en la lógica de un entreno de carga progresiva (esta vez solo de peso).
Por si alguien no tiene a mano ahora mismo el tratado de Giacomo Di Grassi, permitidme que lo cite:
"Quanto al peso que si tiene in mano o sia spada o altro, io lo do a modo alcuno la opinione de quelli, che uogliono uno per far forte braccio menaeggi in principio una spada greue, perche a questi cosi assuesati le ordinarie, poi li sono leggere, anzi sento tutto il contrario, cioe che a principio per non suffocar la forza, gli si dia in mano una spada legierissima (...) glie ben poidi bisogno dopo alquanto si haurà traguaghatto con la leggera, secondo che li sentirà andar crescendo di fortezza nel braccio un'altra piu graue che acresca un poco piu di fatica, ma che non ritardi il moto, cosi secondo che la forza ua crescendo crecera poco a poco il peso".
Que más o menos se podría traducir (bastante libre y resumidamente, ojo) como:
"En cuanto al peso que se debe tener en la mano [para entrenar] sea espada u otra cosa, yo no comparto de ninguna manera la opinión de aquéllos que mantienen que para fortalecer el brazo hay que manejar desde el principio una espada pesada, que es lo que se suele hacer por lo general (...) Y así cuando se haya trabajado [entrenado] con la ligera, a medida que se note que aumenta la fuerza del brazo, se empleará otra más pesada que aumente un poco el cansancio [la dificultad en el ejercicio], pero que no haga más lento el movimiento, de tal forma que a medida que la fuerza vaya aumentando, aumentará también poco a poco el peso [de la espada]".
(corregidme si véis alguna metedura de pata)
Y ya para no alargar este post en exceso, dejo un apunte sobre esto de la forma física en nuestro siglo de Oro: el texto que he citado como prueba de la agilidad de los diestros españoles ("Discursos sobre el Arte del Dançado" de Juan de Esquivel Navarro) data de 1642. En esta fecha ya se habían publicado el tratado de Carranza, todos los de Pacheco, el de Méndez de Carmona, el de Mexia de Tobar (¿o era de Tovar? lo he visto escrito de las dos maneras y no he podido ver el texto), el Díaz de Viedma, el de Cristóbal de Cala... y seguro que me dejo alguno más. En otras palabras, que estábamos en pleno esplendor de la Destreza Verdadera.
Digo esto porque aunque comparativamente hablando esta escuela aparenta prestar más atención a conceptos tales como la defensa, el mantenimiento de la distancia, el ataque dentro del tiempo o la "invitación" al contrario, y personalmente pienso que ni de lejos se pudiera alcanzar el título de maestro o de preboste dentro de una academia sin una buena condición física. Esta escuela es muy técnica, sí, pero no por ello deja de ser también muy peligrosa para sus rivales (o eso o los españoles eran tontos... y también el resto de europeos por juzgarlos a su vez como temibles adversarios con la ropera en la mano), y para estocar todos sabemos que hay que ser ágil, al menos casi tan ágil que el que se pone delante (y Luis Miguel, Meleagant o Román -por citar algunos cuyos nombres han sido mentados- podrán decir lo que quieran, pero solo parecen menos ágiles cuando se encaran con unos "danzadores" natos que hacen de la agilidad su carta de presentación en combate, pero lo cierto es que cualquiera que los vea tirar va a poder decir de todo menos que sean rápidos).
Por otra parte también hay que recordar que muchos de estos maestros partían de un pasado militar (como la gran parte de sus contemporáneos), donde es más que posible que sí acabaran desarrollando una cierta forma física o por lo menos habrían aprendido bien a las claras la diferencia entre estar entrenado o estar fuera de forma en una refriega armada en cualquiera de los múltiples escenarios por los que se movían nuestros ejércitos en esa época.
Y ya que lo estamos mencionando tanto, no me resisto a recoger la cita de Esquivel y Navarro (la lectura de cuyo libro recomiendo una vez más a todo tirador de ropera):
Ha auido muy pocos que dancen, que no ayan frequentado las
armas; porque como se hallan diligentes y prestos de pies, y con
fuerça en las piernas, y tienen los oydos llenos de oyr en la Escuela
tratar de la destreza, que es de lo que mas se trata, en viendose con
medianos pulsos, van à aprender: y estos tales se hazen capazes mas
apriessa, que el que no sabe dançar. Y por esso el dançar y juego de
armas los tengo por hermanos, porque ambas cosas en vn sujeto se dan
muy bien las manos. Y en este Tratado podia yo poner muchos diestros
de ambas auilidades, como lo son Alberto de la Cuesta, Familiar del
Santo Oficio: Iuan de Pastrana, Escriuano de su Magestad, vezinos de
Madrid, y otros muchos que no pongo por no ser enfadoso. Y singularizo
estos dos, porque efectiuamente estan en esta Ciudad obrando ambas
cosas con excelencia, que es notorio a todos los que los conocen.
En otras palabras, que no creo que en la Destreza se dejara de lado el físico, sino que probablemente ya se le suponía al diestro (la cita que hacía de Giacomo Di Grassi era sobre diestros que se iniciaban en las armas; probablemente si lo hubiera escrito pensando en veteranos curtidos en el servicio de las armas, hubiera obviado parte de este capítulo dedicado a la preparación física para la esgrima de su tratado).
Es más, en esta cita del "Grandezas de la Espada" de Pacheco yo interpreto sus palabras como una llamada a la calma para la tensa situación que supone un duelo real entre dos personas o una acción bélica, donde el hecho de mantenerse descansado o economizando movimientos y energías puede acabar marcando las diferencias. De hecho cuando lo leí me vino a la mente una máxima que por mucho tiempo ha estado colgada en mi jaula de sentadillas: "to train do it harder, to compete do it easier; always as safe as you can". De todas formas ya digo que mi interpretación de este capítulo es algo muy personal y como tal muy discutible.
Sin embargo sí aparece un poco antes de este capítulo que citas otro titulado "Del exercicio que el diestro ha de tener para más perfección suya" (el primero de la quinta parte) en el cual sí que se le da importancia al concepto de "exercicio" aunque entremezcle el concepto de ejercitación práctica de una actividad física o no física con el de ejercicio físico. Sin embargo queda bastante clara su postura frente al ejercicio físico en esta frase: "Sean pues vuestros ejercicios los que en otra parte hemos referido, que son correr, saltar, tirar barra, jugar pelota, tañer y danzar, que son ejercicios tan virtuosos (siendo moderados) que sana el cuerpo, ocupan el tiempo, y ennoblecen al hombre".
Y al hilo de eso, si en los tratados de finales del XVIII y principios del XIX ya se considera la esgrima como un ejercicio completo en sí mismo ¿por qué no podía pasar lo mismo en el siglo XVII? ¿serían en ese tiempo "tiradores de fin de semana" o por el contrario dedicarían una parte del tiempo de ocio -tal vez incluso diario- a ejercitarse? (o a "jugar" la esgrima, como también así se decía, por mucho que le importunara esta expresión a Pacheco). Pacheco dice en ese mismo texto que hay que ejercitarse en la esgrima "muy de ordinario".
Por cierto, que hago esta reflexión sacando un poco del contexto lo dicho por Luis Miguel. Ya sé que tu verdadera intención no era decir que los diestros españoles eran unos tipos descuidados o fondones.
Pero vamos, que como tú bien dices, la destreza con el arma no solo depende de la técnica con la misma o de las cualidades físicas del esgrimidor, sino de la combinación de ambas, las cuales a veces se compensan parcialmente pero cuya correcta complementación a buen seguro que hace mejores diestros... o sea que menos polvorones y menos pitillos y más dieta y más correr, que el año que viene no nos vale con un segundo puesto en el FISAS.

Saludos.
PD: Por cierto, en el texto sobre la Danza de Esquivel y Navarro dice:
Polidoro Virgilio en el cap. 13. fol. 86. dize, que testifica Plinio
en el lib. 12. que el inuentor de la Dança fue Pyrro hijo de Achiles
en la Isla de Creta, para con ella exercitar con mayor facilidad a los
mancebos al exercicio de las armas, y andar a cavallo haziendo los
sueltos y ligeros de pies, fuertes de piernas y robustos.
¿Alguien que pueda identificar este libro al que se hace referencia me puede confirmar la cita? (vaya morro que le echo).
PPD:
Vaya, ahora que me fijo el filtro antispam no deja publicar mi nombre... no, si me lo tengo merecido por echarle los tejos a la gente en público (gentil e inocentemente, of course). En fin, bien empleado sea si contribuye a mantener este foro limpio de anuncios de impresentables contenidos... aunque no sé como tomarme que mi nombre figure entre ellos.


Lo de Milo de Crotona no tiene nombre; la verdad es que cuando lo escribí me dije "lo dejo así y ya me saldrá después quién era el del ternerito", además de que ciertamente como bien decís debería haber escrito "ternero lechal" y no "cordero". Cosas de redactar desde el curro con un ojo puesto en otro lado.

Por lo que toca a la cita de Vegecio, en efecto tenía mis dudas de si era este autor u otro, aunque la parte de la fiabilidad (o más que "fiabilidad" deberíamos decir "literalidad") de las fuentes ya es un tema con el que todos tenemos que bregar cuando leemos a los clásicos: cuando no es por cuestiones propagandísticas, es por licencias literarias, o por cuestiones semitécnicas (y digo "semi" porque esa disitinción entre la técnica y la filosofía o la lógica que tenemos ahora no se puede aplicar tal cual a ese momento histórico... ni a muchos otros). En definitiva que siempre hay que coger estas obras con pinzas y teniendo muy en cuenta autores, contenido y contexto específico de cada tema presentado. Y aún así se nos escaparán detalles que seguro que jamás seremos capaces de comprender... o yo al menos ya lo considero como una batalla perdida para mí.

De todos modos mis citas de Vegecio, Esopo o Chrétien de Troyes tampoco buscaban ilustrar de un modo documental lo que comentaba (Chétrien, como autor de una novela de caballería del siglo XII, aún menos que ninguno), sino más bien darle un cierto toque "ideológico" o de lógica conceptual al razonamiento. Realmente con el mismo capítulo del tratado de Di Grassi nos podría bastar para documentar el uso de una espada pesada para los entrenos defendida por sus contemporáneos y en contra de su opinión, la cual es precisamente la que introduce el concepto "moderno" de carga progresiva, tanto de peso como de volumen de entreno, concepto que cuadra con la narración de la gesta de Milo de Crotona, que puede ser cierta o falsa, pero que abunda en la lógica de un entreno de carga progresiva (esta vez solo de peso).
Por si alguien no tiene a mano ahora mismo el tratado de Giacomo Di Grassi, permitidme que lo cite:
"Quanto al peso que si tiene in mano o sia spada o altro, io lo do a modo alcuno la opinione de quelli, che uogliono uno per far forte braccio menaeggi in principio una spada greue, perche a questi cosi assuesati le ordinarie, poi li sono leggere, anzi sento tutto il contrario, cioe che a principio per non suffocar la forza, gli si dia in mano una spada legierissima (...) glie ben poidi bisogno dopo alquanto si haurà traguaghatto con la leggera, secondo che li sentirà andar crescendo di fortezza nel braccio un'altra piu graue che acresca un poco piu di fatica, ma che non ritardi il moto, cosi secondo che la forza ua crescendo crecera poco a poco il peso".
Que más o menos se podría traducir (bastante libre y resumidamente, ojo) como:
"En cuanto al peso que se debe tener en la mano [para entrenar] sea espada u otra cosa, yo no comparto de ninguna manera la opinión de aquéllos que mantienen que para fortalecer el brazo hay que manejar desde el principio una espada pesada, que es lo que se suele hacer por lo general (...) Y así cuando se haya trabajado [entrenado] con la ligera, a medida que se note que aumenta la fuerza del brazo, se empleará otra más pesada que aumente un poco el cansancio [la dificultad en el ejercicio], pero que no haga más lento el movimiento, de tal forma que a medida que la fuerza vaya aumentando, aumentará también poco a poco el peso [de la espada]".
(corregidme si véis alguna metedura de pata)
Y ya para no alargar este post en exceso, dejo un apunte sobre esto de la forma física en nuestro siglo de Oro: el texto que he citado como prueba de la agilidad de los diestros españoles ("Discursos sobre el Arte del Dançado" de Juan de Esquivel Navarro) data de 1642. En esta fecha ya se habían publicado el tratado de Carranza, todos los de Pacheco, el de Méndez de Carmona, el de Mexia de Tobar (¿o era de Tovar? lo he visto escrito de las dos maneras y no he podido ver el texto), el Díaz de Viedma, el de Cristóbal de Cala... y seguro que me dejo alguno más. En otras palabras, que estábamos en pleno esplendor de la Destreza Verdadera.
Digo esto porque aunque comparativamente hablando esta escuela aparenta prestar más atención a conceptos tales como la defensa, el mantenimiento de la distancia, el ataque dentro del tiempo o la "invitación" al contrario, y personalmente pienso que ni de lejos se pudiera alcanzar el título de maestro o de preboste dentro de una academia sin una buena condición física. Esta escuela es muy técnica, sí, pero no por ello deja de ser también muy peligrosa para sus rivales (o eso o los españoles eran tontos... y también el resto de europeos por juzgarlos a su vez como temibles adversarios con la ropera en la mano), y para estocar todos sabemos que hay que ser ágil, al menos casi tan ágil que el que se pone delante (y Luis Miguel, Meleagant o Román -por citar algunos cuyos nombres han sido mentados- podrán decir lo que quieran, pero solo parecen menos ágiles cuando se encaran con unos "danzadores" natos que hacen de la agilidad su carta de presentación en combate, pero lo cierto es que cualquiera que los vea tirar va a poder decir de todo menos que sean rápidos).
Por otra parte también hay que recordar que muchos de estos maestros partían de un pasado militar (como la gran parte de sus contemporáneos), donde es más que posible que sí acabaran desarrollando una cierta forma física o por lo menos habrían aprendido bien a las claras la diferencia entre estar entrenado o estar fuera de forma en una refriega armada en cualquiera de los múltiples escenarios por los que se movían nuestros ejércitos en esa época.
Y ya que lo estamos mencionando tanto, no me resisto a recoger la cita de Esquivel y Navarro (la lectura de cuyo libro recomiendo una vez más a todo tirador de ropera):
Ha auido muy pocos que dancen, que no ayan frequentado las
armas; porque como se hallan diligentes y prestos de pies, y con
fuerça en las piernas, y tienen los oydos llenos de oyr en la Escuela
tratar de la destreza, que es de lo que mas se trata, en viendose con
medianos pulsos, van à aprender: y estos tales se hazen capazes mas
apriessa, que el que no sabe dançar. Y por esso el dançar y juego de
armas los tengo por hermanos, porque ambas cosas en vn sujeto se dan
muy bien las manos. Y en este Tratado podia yo poner muchos diestros
de ambas auilidades, como lo son Alberto de la Cuesta, Familiar del
Santo Oficio: Iuan de Pastrana, Escriuano de su Magestad, vezinos de
Madrid, y otros muchos que no pongo por no ser enfadoso. Y singularizo
estos dos, porque efectiuamente estan en esta Ciudad obrando ambas
cosas con excelencia, que es notorio a todos los que los conocen.
En otras palabras, que no creo que en la Destreza se dejara de lado el físico, sino que probablemente ya se le suponía al diestro (la cita que hacía de Giacomo Di Grassi era sobre diestros que se iniciaban en las armas; probablemente si lo hubiera escrito pensando en veteranos curtidos en el servicio de las armas, hubiera obviado parte de este capítulo dedicado a la preparación física para la esgrima de su tratado).
Es más, en esta cita del "Grandezas de la Espada" de Pacheco yo interpreto sus palabras como una llamada a la calma para la tensa situación que supone un duelo real entre dos personas o una acción bélica, donde el hecho de mantenerse descansado o economizando movimientos y energías puede acabar marcando las diferencias. De hecho cuando lo leí me vino a la mente una máxima que por mucho tiempo ha estado colgada en mi jaula de sentadillas: "to train do it harder, to compete do it easier; always as safe as you can". De todas formas ya digo que mi interpretación de este capítulo es algo muy personal y como tal muy discutible.
Sin embargo sí aparece un poco antes de este capítulo que citas otro titulado "Del exercicio que el diestro ha de tener para más perfección suya" (el primero de la quinta parte) en el cual sí que se le da importancia al concepto de "exercicio" aunque entremezcle el concepto de ejercitación práctica de una actividad física o no física con el de ejercicio físico. Sin embargo queda bastante clara su postura frente al ejercicio físico en esta frase: "Sean pues vuestros ejercicios los que en otra parte hemos referido, que son correr, saltar, tirar barra, jugar pelota, tañer y danzar, que son ejercicios tan virtuosos (siendo moderados) que sana el cuerpo, ocupan el tiempo, y ennoblecen al hombre".
Y al hilo de eso, si en los tratados de finales del XVIII y principios del XIX ya se considera la esgrima como un ejercicio completo en sí mismo ¿por qué no podía pasar lo mismo en el siglo XVII? ¿serían en ese tiempo "tiradores de fin de semana" o por el contrario dedicarían una parte del tiempo de ocio -tal vez incluso diario- a ejercitarse? (o a "jugar" la esgrima, como también así se decía, por mucho que le importunara esta expresión a Pacheco). Pacheco dice en ese mismo texto que hay que ejercitarse en la esgrima "muy de ordinario".
Por cierto, que hago esta reflexión sacando un poco del contexto lo dicho por Luis Miguel. Ya sé que tu verdadera intención no era decir que los diestros españoles eran unos tipos descuidados o fondones.

Pero vamos, que como tú bien dices, la destreza con el arma no solo depende de la técnica con la misma o de las cualidades físicas del esgrimidor, sino de la combinación de ambas, las cuales a veces se compensan parcialmente pero cuya correcta complementación a buen seguro que hace mejores diestros... o sea que menos polvorones y menos pitillos y más dieta y más correr, que el año que viene no nos vale con un segundo puesto en el FISAS.


Saludos.

PD: Por cierto, en el texto sobre la Danza de Esquivel y Navarro dice:
Polidoro Virgilio en el cap. 13. fol. 86. dize, que testifica Plinio
en el lib. 12. que el inuentor de la Dança fue Pyrro hijo de Achiles
en la Isla de Creta, para con ella exercitar con mayor facilidad a los
mancebos al exercicio de las armas, y andar a cavallo haziendo los
sueltos y ligeros de pies, fuertes de piernas y robustos.
¿Alguien que pueda identificar este libro al que se hace referencia me puede confirmar la cita? (vaya morro que le echo).
PPD:



Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

De todas formas, para Vegecio y otros tratadistas las prácticas con rudis son una parte más de un entrenamiento muy severo que incluia marchas, lanzamientos de proyectiles, construcción de fortificaciones, excavación de fosos y mil cosas más.
Respecto a los atletas griegos, es preciso tener en cuenta que la visita diaria al gimnasio era parte de la cultura griega. Allí no sólo se tiraban un par de horas corriendo o ejercitándose en la palestra, sino hablando de política, filosofía o arte, e incluso se impartían clases. La Academia y el Liceo de Atenas no sólo eran gimnasios, sino lugar de reunión de los distintos grupos políticos, lugar de ligoteo entre efebos y padrinos, etc.
Con esto quiero decir que, tanto en los gimnasios griegos, como en los campus Martius romanos, la clase medioalta de ambas sociedades se ejercitaba físicamente de una forma continuada y ambos pueblos contaban con una clase dirigente físicamente muy bien formada. Esto es algo que hay que tener presente, por lo que no debe disociarse este hecho a su entrenamiento con armas.
Respecto a la utilidad de los deportes para la guerra, en general en el mundo griego estaban considerados una forma de preparación para este fin. La excepción era Lacedemonia, donde los espartanos sólo consideraban útil el pankration. Más tarde, Alejandro y los macedonios fueron de la misma opinión y, en general, los romanos se mofaban de unas costumbres griegas que consideraban inútiles para la guerra además de decadentes, prefiriendo el entrenamiento con armas de madera, las marchas y la prácticas a nivel táctico.
Respecto a Milo de Crotona, generalmente este tipo de referencias suelen ser bastante posteriores y tener bastante de fantástico.
Respecto a los atletas griegos, es preciso tener en cuenta que la visita diaria al gimnasio era parte de la cultura griega. Allí no sólo se tiraban un par de horas corriendo o ejercitándose en la palestra, sino hablando de política, filosofía o arte, e incluso se impartían clases. La Academia y el Liceo de Atenas no sólo eran gimnasios, sino lugar de reunión de los distintos grupos políticos, lugar de ligoteo entre efebos y padrinos, etc.
Con esto quiero decir que, tanto en los gimnasios griegos, como en los campus Martius romanos, la clase medioalta de ambas sociedades se ejercitaba físicamente de una forma continuada y ambos pueblos contaban con una clase dirigente físicamente muy bien formada. Esto es algo que hay que tener presente, por lo que no debe disociarse este hecho a su entrenamiento con armas.
Respecto a la utilidad de los deportes para la guerra, en general en el mundo griego estaban considerados una forma de preparación para este fin. La excepción era Lacedemonia, donde los espartanos sólo consideraban útil el pankration. Más tarde, Alejandro y los macedonios fueron de la misma opinión y, en general, los romanos se mofaban de unas costumbres griegas que consideraban inútiles para la guerra además de decadentes, prefiriendo el entrenamiento con armas de madera, las marchas y la prácticas a nivel táctico.
Respecto a Milo de Crotona, generalmente este tipo de referencias suelen ser bastante posteriores y tener bastante de fantástico.
- Jaime Girona
- Mensajes: 1289
- Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
- Ubicación: Alicante/Vigo
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Quería decir, evidentemente, que nadie puede decir que NO sean rápidos, no que sean lentos por mucho que sean de buen comer y de algún que otro pitillo.Aquí iría mi nombre pero saldría tal que así ### y no es plan, escribió: ... (y Luis Miguel, Meleagant o Román -por citar algunos cuyos nombres han sido mentados- podrán decir lo que quieran, pero solo parecen menos ágiles cuando se encaran con unos "danzadores" natos que hacen de la agilidad su carta de presentación en combate, pero lo cierto es que cualquiera que los vea tirar va a poder decir de todo menos que sean rápidos)
Solo eso, no sea que a estas alturas alguno se me vaya a mosquear por el desliz y esta gente con el acero en la mano...



Saludos.

PD: También podríais emplear chicles o parches de nicotina los dias de entreno y así al menos les dais un dia de respiro (y nunca mejor dicho) a vuestros pobres pulmones, que los pobres tienen el Cielo más que ganado a pulso por aguantar esta tralla que les dáis.

PPD: Lo digo medio de coña, pero es algo bastante serio: si se supiera el riesgo cardiovascular (léase infarto de miocardio o angina de pecho) en el que se incurre combinando el fumar (lo que sea, no ya tabaco; hablo del CO, no de la nicotina) con el ejercicio físico, os garantizo que ese dia no fumaría nadie, y más teniendo otras vías alternativas de administración de nicotina.
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

¡Ah, si, ,mi querido y cartujo amigo! ¡Como no tener en cuenta una docta advertencia como la vuestra, sabiendo la preocupación que embarga a usía con respecto a la salud y policía moral, física y sobre todo espiritual de esta grey descarriada y relajada, moral y físicamente! ¡Sobre todo viniendo de tal santo varón que es capaz de cercenar y prescindir de un nombre que puede conducir a equívocos y desórdenes de todo tipo en este concupiscente mundo virtual que nos rodea###, el autor antes llamado como las galletas escribió:
PPD: Lo digo medio de coña, pero es algo bastante serio: si se supiera el riesgo cardiovascular (léase infarto de miocardio o angina de pecho) en el que se incurre combinando el fumar (lo que sea, no ya tabaco; hablo del CO, no de la nicotina) con el ejercicio físico, os garantizo que ese dia no fumaría nadie, y más teniendo otras vías alternativas de administración de nicotina.

Mas, ¡Ay!, debéis tener en cuenta, monseñor, el carácter débil, la laxa resistencia de los pobres pecadores (me atrevería a decir que a veces incluso de carácter patibulario) que componen las huestes de esta infausta afición nuestra, ante las tentaciones de la carne, la bebida, o la nicotina vía oral.
Resistencia laxa, sí, moral más que relajada que los convierte en esclavos no ya del vicio nicótico, sino del PLACERRR, ese perverso PLACERRR de meter caña a unos pulmones abiertos de par en par listos para recibir la infame carga de las huestes del humo y convertir a estos pobres infelices en juguetes de la autocomplacencia y el pecado.
Mas, decidme, ¿No son acaso estas pobres almas más dignas de comiseración y lástima que de duro, aunque justificado, reproche?
Os lo dice,¡Qué digo os lo dice, os lo ruega! la "Caridad la Lebrijana" de los fumetas, atrapado en el infernal cículo de la nicotina durante años y disfrutando del vicio de forma desmesurada justo después de los entrenamientos, junto a la birrita, ¡Mísero de mi, infelice!
Por mi parte, hago lo que puedo por estos lejanos y alejados reinos del norte, adoctrinando a los jóvenes y resistiendo estóicamente las tentaciones a la que me someten mis paganos compañeros de sala soportando a la hora de la birrita por un flanco el aroma de mis amados ducados, y por el otro el dulce olor de una rica marca de puritos. Es por esto que intercedo ante vos por mis equivocados y pecadores hermanos en el vicio.
Vuestro siempre, esperando ser merecedor de vuestra bención
Fray Svivomilo galaecio, fumeta arrepentido.
(Lo siento, no he podido evitarlo, pero ###, el autor antes llamado... tiene razón. Más que un santo


-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mié Sep 06, 2006 3:07 pm
- Contactar:
Ando bastante liado, con las fiestas y unos artículos por escribir, entre otras cosas.### escribió:PD: Por cierto, en el texto sobre la Danza de Esquivel y Navarro dice:
Polidoro Virgilio en el cap. 13. fol. 86. dize, que testifica Plinio
en el lib. 12. que el inuentor de la Dança fue Pyrro hijo de Achiles
en la Isla de Creta, para con ella exercitar con mayor facilidad a los
mancebos al exercicio de las armas, y andar a cavallo haziendo los
sueltos y ligeros de pies, fuertes de piernas y robustos.
¿Alguien que pueda identificar este libro al que se hace referencia me puede confirmar la cita? (vaya morro que le echo).
El libro XII de la Historia Natural de Plinio el Viejo trata sobre los árboles. Le tengo por casa, pero sinceramente no tengo tiempo de ojearle, supongo que la alusión sea una de sus habituales digresiones. Respecto a las danzas de Pirro, es citada por Jenofonte en su Anábasis y otras fuentes griegas. Simplificando mucho, decir que en la Antiguedad existen infinidad de referencias que sugieren que tal vez un determinado tipo de bailes guerreros eran empleados como una especie de drills de entrenamiento. Jenofonte las relaciona con el pean, los himnos que se cantaban antes de entrar en combate, pero existen otras alusiones a danzas similares dentro del mundo celta y germánico, Hispania incluida. Esto es algo que estoy investigando desde hace tiempo, pero que sería bastante prolijo exponer y, como he comentado, ando bastante liado.
http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/pt ... d%3D%23727
Un saludo,
-
- Mensajes: 65
- Registrado: Mié Sep 06, 2006 3:07 pm
- Contactar:
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Mil gracias, Yeyo. Cuando tenga tiempo echaré un ojo al texto. No sabía que estuviera consultable on-line.
Por cierto, muy interesante la idea que propones. Estoy seguro de que esta facilidad de translocación danza-esgrima (u otras modalidades de combate) ha hecho que aparecieran ciertos bailes muy relacionados con estas artes, bien como método de aprendizaje o de entreno o por lo menos -cosa que se me antoja bastante probable-, como una representación lúdica o festiva de un arte de combate.
Y hay que ir con cuidado con este fenómeno "inverso" (translación esgrima-baile y no baile-esgrima) a la hora de revisar las fuentes, pues lo que para ellos pudieran ser simples actos representacionales, corremos ahora el riesgo de interpretarlo como entrenos dirigidos, algo que tal vez no fue así en su momento... al menos de un modo consciente, claro, porque en una sociedad guerrera seguro que todas las enseñanzas físicas podrían acabar revirtiendo en algo aplicable de un modo más o menos directo al aprendizaje de las armas.
Basta con pensar la cantidad de bailes actuales que todavía emplean armas como parte de su paraferrnalia, algunos de los cuales ejecutan ciertos movimientos que bien podrían pasar como votivos de la esgrima. Siendo como es ahora mismo todavía un fenómeno transcultural bastante extendido, seguro que en épocas en que la espada era algo más que un palo de la baraja, la representación de ésta en los bailes debía ser más la norma que la excepción. Otra cosa es la percepción que de estas danzas tuvieran los pueblos que las ejecutaban o si realmente alguien las pudiera emplear como verdaderos entrenos encaminados a aprender técncias de combate (algo que, por otra parte, desde un punto de vista pedagógico tiene mucho sentido).
En fin que ya me estoy enrollando para no decir nada y casi solo quedan ya dos horas de año viejo. Lo dicho, mil gracias y ¡Feliz año nuevo a todos!.
Por cierto, muy interesante la idea que propones. Estoy seguro de que esta facilidad de translocación danza-esgrima (u otras modalidades de combate) ha hecho que aparecieran ciertos bailes muy relacionados con estas artes, bien como método de aprendizaje o de entreno o por lo menos -cosa que se me antoja bastante probable-, como una representación lúdica o festiva de un arte de combate.
Y hay que ir con cuidado con este fenómeno "inverso" (translación esgrima-baile y no baile-esgrima) a la hora de revisar las fuentes, pues lo que para ellos pudieran ser simples actos representacionales, corremos ahora el riesgo de interpretarlo como entrenos dirigidos, algo que tal vez no fue así en su momento... al menos de un modo consciente, claro, porque en una sociedad guerrera seguro que todas las enseñanzas físicas podrían acabar revirtiendo en algo aplicable de un modo más o menos directo al aprendizaje de las armas.
Basta con pensar la cantidad de bailes actuales que todavía emplean armas como parte de su paraferrnalia, algunos de los cuales ejecutan ciertos movimientos que bien podrían pasar como votivos de la esgrima. Siendo como es ahora mismo todavía un fenómeno transcultural bastante extendido, seguro que en épocas en que la espada era algo más que un palo de la baraja, la representación de ésta en los bailes debía ser más la norma que la excepción. Otra cosa es la percepción que de estas danzas tuvieran los pueblos que las ejecutaban o si realmente alguien las pudiera emplear como verdaderos entrenos encaminados a aprender técncias de combate (algo que, por otra parte, desde un punto de vista pedagógico tiene mucho sentido).
En fin que ya me estoy enrollando para no decir nada y casi solo quedan ya dos horas de año viejo. Lo dicho, mil gracias y ¡Feliz año nuevo a todos!.

Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida
).
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.
Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado