De la Esgrima con Sable

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

De la Esgrima con Sable

Mensaje por Nahual con Machete » Mar Nov 07, 2006 12:06 am

HE visto la mayor parte de los links y conversaciones en este foro y me han surgido las siguientes dudas, que dirijo a los enterados del tema:
¿Alguien aqui practica esgrima antigua con sable? No he encontrado algun lado donde asi sea. ¿Difiere mucho esta de la esgrima con ropera (supongo que si, pero no se como ni en que)?¿Ventajas o desventajas de esta arma frente a otras armas blancas?¿Algun libro que me recomienden para hacerme de los conocimientos necesarios en la practica de esgrima con esta arma?
Gracias de antemano por su atencion.
Soy Coyote!

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Mar Nov 07, 2006 1:07 am

Hola Nahualt.

Román Díaz ha comentado en más de una ocasión que en Valencia tiran con el modelo Hutton de Paul Chen, pero ya te responderá el mismo, supongo.

En todo caso, pese a la variedad de formas y tamaños en el caso de los sables,podemos definirlos como armas de corte (preferentemente), ya sean militares o de duelo. Eso va a condicionar la esgrima totalmente, pues su punto de equlibrio estará más cerca de la punta para favorecer el tajo. Si al hablar de "ropera" suponemos que hablamos de un estoque con una cierta capacidad de corte pero creado sobre todo para su uso de punta, pues va a ser lo contrario; su punto de equilibrio estará más cercano a la cruz de la espada perdiendo potencia en el corte pero ganando control en el manejo del arma. Además solemos tener la presencia de gavilanes que protegen y junto a la hoja pueden atrapar la del contrario, algo muy conveniente en el juego de punta. Estos gavilanes no aparecen en el sable (por lo menos en general, que nunca se puede afirmar nada).

En cuanto a ventajas y desventajas???????
Pues "adipende". A caballo no veo yo el estoque como arma definitiva.
Y a pie pasaría bastante de un sable militar tipo el "1822", que cada vez que tiras un tajo se van el brazo y el sable a "casa-Dios" y gracias si no te arrastran a tí también, y si no, a ver quien se protege como Dios manda con eso.
Claro que a caballo o a pie lo prefiero ante armas blancas como la navaja suiza, por ejemplo :wink:
En cuanto a libros, sólo se me ocurre uno que aparece en el apartado de bibliografía de esta página: "Arte de esgrimir el sable" de Liborio Vendrell y Eduart. Busca los datos en ese apartado que te digo, aunque seguro que caerán más recomendaciones.
Un saludo.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Nov 07, 2006 8:53 am

Svivomilo escribió:Pues "adipende". A caballo no veo yo el estoque como arma definitiva.
Hombre, piensa que hay bastantes espadas y sables rectos de caballería. Si acaso , a la ropera le falta reciedumbre para ser arma de guerra, pero una espada recta tiene su sentido en caballería.

Svivomilo escribió: Y a pie pasaría bastante de un sable militar tipo el "1822", que cada vez que tiras un tajo se van el brazo y el sable a "casa-Dios" y gracias si no te arrastran a tí también, y si no, a ver quien se protege como Dios manda con eso.
Solución: si el tajo no llega, sigue con un revés. En lugar de intentar frenar un tajo que no ha llegado, cuando la mano empieza a bajar, deja caer la punta hacia delante y hacia afuera y saldrá un revés bastante fluido.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Mar Nov 07, 2006 9:31 am

Luis Miguel Palacio escribió:
Svivomilo escribió:Pues "adipende". A caballo no veo yo el estoque como arma definitiva.
Hombre, piensa que hay bastantes espadas y sables rectos de caballería. Si acaso , a la ropera le falta reciedumbre para ser arma de guerra, pero una espada recta tiene su sentido en caballería.

Svivomilo escribió: Y a pie pasaría bastante de un sable militar tipo el "1822", que cada vez que tiras un tajo se van el brazo y el sable a "casa-Dios" y gracias si no te arrastran a tí también, y si no, a ver quien se protege como Dios manda con eso.
Solución: si el tajo no llega, sigue con un revés. En lugar de intentar frenar un tajo que no ha llegado, cuando la mano empieza a bajar, deja caer la punta hacia delante y hacia afuera y saldrá un revés bastante fluido.
Hombre, ya sé que existe una gran abundancia de sables de hoja recta, para empezar los típicos de la caballeria pesada en las guerras napoleónicas, la herramienta esta usada en los países del este:
http://www.outfit4events.com/index.php? ... ts_id=1893
los últimos modelos de caballería española (¿Era el "puerto seguro"?) o los modelos tipo "patton", por ejemplo.

Pero no me negarás que lo más habitual cuando uno piensa en un sable es pensar en un instrumento de hoja curva y la pregunta de Nahual versaba sobre el sable en general y sobre la diferencias con la "ropera"en particular; por tanto, la respuesta sobre el manejo del "1822" es un poco exagerada de manera consciente para resaltar más si cabe la diferencia de manejo entre las dos armas.
Lo del tajo y el revés lo tengo que poner en práctica cada vez que tiro, no con la darkwood con la que me enfrenté a tí, pesada pero equilibrada, sinó con la armour class que tengo, teoricamente "ropera", pero corta, pesada y cabezona como ella sola, y que obliga a realizar , entre otros , esos bonitos movimientos en forma de 8 para que no se le cale el motor(que llevo desde pequeñito zurrandome con palos desequilibrados como si fueran espadas y ese movimiento acaba saliendo de forma natural)

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Mar Nov 07, 2006 7:54 pm

GRacias, gentiles caballeros, ha arrojado luz al entendimiento de este su servidor.
Ahora, si bien podemos decir entonces (asegun entendi )que los movimientos con el sable tienden a ser mas abiertos por el preferente uso del tajo en su forma ¿esto lo pone en franca desventaja ante una arma de punta?, ¿el uso de esta en el sable es el eqivalente al uso de filo en la ropera (osea, solo un recurso extra, que no una fucion expresa del arma)? ¿o volvemos al ya comentado "eso depende mas bien de la calidad de los esgrimistas"?. Otra pregunta. Ciertamente el sable esta pensado para el tajo, y a caballo entendemos que haria heridas terribles ¿a pie su capacidad de corte sigue siendo tan temible?¿alguien ha hecho pruebas asi como con las katanas y las espadas medievales? ¿esta arma sera capaz de competir en eficazia y capacidad de corte con una espada japonesa? (y hago estas preguntas como mera curiosidad y no para entrar en el eterno dilema "punta vs tajo" o la odiosa "oriente vs occidente", si ven que esto se desvia a esos temas ya bizantinos no sera la intencion mia y entendiendo que las espadas japonesas tiene ciertas cualidades que las hacen unicas)

En cuanto all libro recomendado, gracias me dirijo hacia alla en ese instante, pues en lo personal estas armas me gustan mucho y como apenas voy a frmar el club de esgrima antigua aca de este lado del atlantico, he decidio hacerlo de sable. ¿alguna recomendacion en cuanto a la creacion del club?

Gracias de nuevo.
Soy Coyote!

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Mar Nov 07, 2006 10:38 pm

Una aclaración. Nosotros en la sala de Valencia no hacemos sable oficialmente. Si de forma esporádica entre amigos, pero fuera de la AVEA.
El Sable me encanta, y no descarto que algún día intente meterme con el seriamente.
Saludos
Imagen

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Nov 08, 2006 9:55 am

Como diga Jack El destripador, "vamos por partes"
Nahual con Machete escribió:Ahora, si bien podemos decir entonces (asegun entendi )que los movimientos con el sable tienden a ser mas abiertos por el preferente uso del tajo en su forma ¿esto lo pone en franca desventaja ante una arma de punta?
Los movimientos de tajo y revés son más amplios, pero no necesariamente más abiertos. En general, al tirar el corte, es la punta la que describe el círculo, pero la mano queda más o menos en la misma posición. Combinado con el desplazamiento correcto, se mantiene la cobertura al quedar el cuerpo siempre detrás del sable.

No se puede hablar de desventaja, sino de esgrimas sustancialmente distintas: la ropera tiene mayor alcance en la estocada, pero no puede resistir un batimiento del sable. Las distancias son distintas para cada arma, por lo que al tirador de ropera le interesará no entrar al alcance del sable, y al sablista esperar en una guardia adecuada y entrar al contraataque si el de la ropera se acerca demasiado.
Nahual con Machete escribió:, ¿el uso de esta en el sable es el eqivalente al uso de filo en la ropera (osea, solo un recurso extra, que no una fucion expresa del arma)?
La respuesta sencilla es que tácticamente su empleo se podría considerar similar: una acción útil en determinadas circunstancias, más para obligar al contrario a hacer frente a la amenaza que por las probabilidades de éxito de la misma.

La compleja, que depende del sable y de la ropera: en las roperas del XVI y principios del XVII, más cortas y pesadas, las acciones de corte son tan importantes como las de estocadas; los sables rectos, o de curvatura no muy pronunciada, dan a las acciones de punta mayor alcance.

Nahual con Machete escribió:Otra pregunta. Ciertamente el sable esta pensado para el tajo, y a caballo entendemos que haria heridas terribles ¿a pie su capacidad de corte sigue siendo tan temible?
Pues sí. Aún a pié, un tajo o revés bien formado (la punta ha descrito un círculo completo) es más que suficiente para quitarse de enmedio al contrario. Para que te hagas una idea: en el combate con backsword ( que en algunos aspectos es bastante asimilable al sable ), al tirar el corte se avanza (hacia el exterior si es un tajo, hacia el interior si es revés) y al alcanzar al contrario, se gira la muñeca y se retrocede: el giro de muñeca es para dar un corte adicional con el contrafilo, y el retroceso tiene dos funciones: una, hacer el corte con el contrafilo (en inglés se llama "drawing cut", creo) y la otra quitarse de la trayectoria de la espada contraria, porque aunque el contrario esté muerto o gravemente herido, si ha iniciado el ataque, la inercia del arma es tal que nos puede causar bastantes destrozos aun guiada por una mano muerta.

Evidentemente, los golpes siguen siendo más potentes desde un caballo, ya que el impacto se produce al final de la parte descendente de la trayectoria de la hoja, cuando a pié se produce más o menos a mitad de trayectoria, pero sigue siendo suficiente.
Nahual con Machete escribió:¿alguien ha hecho pruebas asi como con las katanas y las espadas medievales? ¿esta arma sera capaz de competir en eficazia y capacidad de corte con una espada japonesa?
La clave en este caso es la curvatura de la hoja. Más o menos creo que la cosa va así: en un corte, la hoja describe un movimiento circular. En el punto de impacto, en el caso de una hoja recta, son dos planos los que se encuentran en ángulo, por lo que el movimiento de la hoja se detiene, y parte de la energía que contenía se disipa en forma de deformación elástica de la hoja (y de calor, como siempre); pero en el caso de una hoja curva (sea de catana o de sable) en el punto de impacto se encuentran un plano y una curva y en la medida en que dicha curva coincida con la curva del movimiento, éste continúa, haciendo el corte más largo y profundo.

En capacidad de corte, por tanto, un catana gana de lejos a una hoja recta medieval (alguna prueba de corte, completamente acientífica, que conste, hemos hecho al respecto, con los resultados mencionados), pero está por ver una comparativa de corte entre un catana y un sable occidental, que me da en la nariz que la diferencia no va a ser sustancial.

Otra cosa es que el corte en sí no lo es todo: me gustaría hacer una prueba de corte contra un objetivo con carne y hueso: sabemos que el catana corta la carne como mantequilla, mientras que una mano y media se queda "atascada" en un corte menos profundo, pero querría ver los efectos en el hueso de los golpes descargados con una o con otra.

Un saludo.

P.D. Don Román, un día de estos tenemos que hablar usted y yo sobre el particular, con unas cerveciyas delante si es posible.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

David Galve
Mensajes: 110
Registrado: Mié Mar 09, 2005 2:51 pm
Ubicación: Entre Teruel y Numancia

Mensaje por David Galve » Mié Nov 08, 2006 1:40 pm

Hola a todos:

mirando por el youtube, me he encontrado con esto:

http://www.youtube.com/watch?v=uDu74CNDv7o

http://www.youtube.com/watch?v=RfkdR8kX1Ck

http://www.youtube.com/watch?v=c-RVw8ovybw

http://www.youtube.com/watch?v=3-bXPVIM7rs

que para matar el gusanillo no esta mal.

UN saludo.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Nov 08, 2006 4:29 pm

Solo dos notas (de verdad que hoy voy muy muy mal de tiempo y es posible que ande igual unos pocos dias)
Svivomilo escribió:En todo caso, pese a la variedad de formas y tamaños en el caso de los sables,podemos definirlos como armas de corte (preferentemente), ya sean militares o de duelo.
Ojo que los sables de duelo, como no ha mucho recordaba Midelburgo en otra tira también pueden ser poco más que los modelos "deportivos" del XIX con punta, filo y contrafilo. En esos casos el punto de equilibrio está en la guarda o a lo sumo a menos de tres centímetros de la misma (se nota que me estoy leyendo ahora mismo un tratado de esgrima "clásica" de sable) y pese a eso el juego de tajo sigue siendo el favorito aún cuando se llegue al campo del honor contra una espada de terreno (que en cuanto a dimensiones y pesos es casi igual... aquí sí que aparece algo que nuestra mente del XXI no acaba de encajar con el concepto de que el arma condiciona la esgrima). :wink:

Luis Miguel Palacio escribió:Otra cosa es que el corte en sí no lo es todo: me gustaría hacer una prueba de corte contra un objetivo con carne y hueso: sabemos que el catana corta la carne como mantequilla, mientras que una mano y media se queda "atascada" en un corte menos profundo, pero querría ver los efectos en el hueso de los golpes descargados con una o con otra.
Has dado en el clavo, Luis Miguel: obviar el modelo "recubrimiento blando-tubo duro" que tienen las extremidades humanas lleva pensar que la forma curva es netamente superior en corte a la de una hoja recta equivalente, cuando lo que habría que juzgar es la energía comunicada y el efecto incapacitante: ahí si hay que valorar el daño sobre el hueso que sí va un tanto en relación a eso que solemos llamar "facilidad de atascado" de una hoja recta.

Como bien dices habría que realizar una prueba limitando los factores externos y con un modelo lo más representativo posible, o sea que habría que hacer bastante trabajo de estudio primero y de campo después (o sea que me avisan sus mercedes que yo pongo las cervezas... sin alcohol y con manzanita, que no quiero arruinarme). :wink:

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Mié Nov 08, 2006 8:56 pm

Caramba!, hasta ahora se en que consiste la forma curva para las armas de corte. Definitivamente asombroso.
Entendido que los movimientos amplios no son lo mismo que abiertos. Supongo que abra que practicar bastante para hacer eso con efectividad, porque lo que he visto (y hecho) hasta hoy es que uno se descubre casi totalmente cuando usa el filo y el contrafilo (y eso considerando el sable deportivo que no se comparara en peso y balance a uno real). Y para muestra, lo videos que gentilmente subio husarsico en donde se ve al sujeto"abriendose" completamente an aras del corte (que , claro que no esta con un contirncate, pero si no hace tremendos movimientos ¿cortara igual?). Por cierto, esos sables estan geniales...o asi me lo parecieron a mi. ¿cosas de novatos?.
Interesantisimo esa tecnica de corte que mencionas, Luis Miguel. Algo parecido tenia entendido que se hacia en la esgrima japonesa (un amigo practica kendo e Iaido o como sea que se llame esa arte marcial del uso de la katana), y no crei que existiera en la esgrima occidental. Suipongo que requerira practica el movimiento, pero me parece excelente y sin duda, utilisimo).
Entendido el uso de la punta en el sable y sobretodo la idea de como enfrentar un esgrimista que use ropera...era una duda que me tenia en ascuas.
Toda esta informacion solo me hace desear con mayor intensidad comenzar a la esgrima con el sable.
¿Algun libro al alcance de la mano del hombre comun que pueda servir?
Soy Coyote!

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Jue Nov 09, 2006 9:28 am

Nahual con Machete escribió:. Supongo que abra que practicar bastante para hacer eso con efectividad, porque lo que he visto (y hecho) hasta hoy es que uno se descubre casi totalmente cuando usa el filo y el contrafilo (y eso considerando el sable deportivo que no se comparara en peso y balance a uno real).
Pues estoy de acuerdo con lo que dices, Nauhal, y discrepo de lo que dice Luís Miguel en dos puntos.
Quiero decir que mover un sable militar como el que ponía como ejemplo (el mío: modelo 1822 francés, 1150 gramos de peso, punto de equilibrio a 14cm. de la guarda ) inentando mantener la guarda delante de ti protegiéndote se convierte en un “el hombre propone y Dios dispone”. Acabas abriendo la guardia irremediablemente.
Por otro lado (porque se podría decir que el problema es mío por ejecutar incorrectamente la técnica) pienso que en el caso de este tipo de sables estamos hablando de herramientas de "precisión" para el ejercicio para el que fueron creadas, esto es, su manejo desde el lomo de un équido, donde el giro tajo-revés mencionado podría suponerle un serio disgusto al pobre jamelgo; parece más lógico el uso de un tajo más abierto. Ojo que sólo estoy hablando de los sables militares de características similares (hojas curvas y pesadas) y por ello pregunto a Luís Miguel: ¿No estarás condicionado en este caso por el uso del tajo y el revés en “ropera” o en punta y corte? Leí el libro de Liborio Vendrell hace tiempo y lo tengo bastante olvidado pero no recuerdo nada al respecto, en cambio sí recuerdo unas guardias bastante amplias, , necesarias a mi entender para parar con efectividad los golpes contrarios.

En cuanto a la técnica a emplear, pues podría ser la contraria: el que espera se expone, sobre todo ante un arma más manejable como pueda ser la ropera. Al tirador de ropera puede convenirle provocar y jugar al contraataque aprovechando un relativo mayor alcance de su arma y al sablista puede interesarle ganar distancia, dejar la punta contraria atrás y usar el filo en corto. Ahí si que pienso que depende de los tiradores.

Con respecto a lo que dice Cockey, claro, es verdad pero tal y como dices, incluso así el juego preferente es el de corte, al igual que en esgrima deportiva, pese a que no sea una hoja destinada a cortar cabezas ni nada de nada.

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Jue Nov 09, 2006 2:02 pm

Luis Miguel Palacio escribió: Otra cosa es que el corte en sí no lo es todo: me gustaría hacer una prueba de corte contra un objetivo con carne y hueso: sabemos que el catana corta la carne como mantequilla, mientras que una mano y media se queda "atascada" en un corte menos profundo, pero querría ver los efectos en el hueso de los golpes descargados con una o con otra.

Un saludo.

P.D. Don Román, un día de estos tenemos que hablar usted y yo sobre el particular, con unas cerveciyas delante si es posible.
Me gustaria aportar algunos datos históricos interesantes, que pueden ser muy útiles para esta tira.
Advierto que no es apto para gente sensible.

Antiguamente se verificaba la calidad del Katana mediante pruebas de corte sobre cuerpos humanos. A estas pruebas le llamaban Wazamono, que significa algo así como "filo muy cortante"
Por norma general el Wazamono era exigido en los Katanas más prestigiosos, y las pruebas las hacia el dueño de la hoja o un Samurai concertado entre el Kaji (forjador) y el comprador.
Una vez afilada la hoja, pero sin el pulido final, esta se metía en un Tsuka (mango) de madera, parecido al de un Shirasaya, pero sin los bocadillos del Tsuka fueran pegados. Atado este mango con cuerdas, y con unos Mekugis (pasadores) de metal, se procedería al corte seleccionado, dependiendo de la dificultad que el Kaji pensaba que podría superar el arma.
Es por ello, que las hojas de los mejores Kaji tenían la fama de haber pasado las pruebas más dificiles. Estas eran las siguientes:

- Pruebas con seres vivos( Ikidameshi [/b)
- Pruebas con seres muertos (Shinindameshi)
- Pruebas a objetos duros o semiduros (Katamonodameshi)

Generalmente la prueba más complicada era la de cortes a objetos duros, donde el Katana sufria roturas o doblados, sobre todo cuando el destino del corte era un Kabuto (casco Samurai)
Esta prueba la podia hacer el Kaji para probar con una de sus hojas ante un clan con el que podia estar negociando la venta de un buen numero de sables. El Katana se doblaría o mellaría como minimo, pero consiguiendo que el tajo alcanzara la fruta o el pedazo de carne con el que habrian llenado el casco.

Las pruebas de corte contra seres vivos (Ikidameshi) a la que solemos llamar directamente Wazamono (aunque no es el nombre adecuado realmente) No tienen nada que ver con las conocidas pruebas de corte hechas por los jóvenes Samurai para endurecer sus sentimientos.
Al igual que la prueba que hacían los Samurai noveles, las personas vivas a las que matearían eran seleccionados entre los presos comunes.
En el caso de las pruebas con hombres muertos, solian utilizar los cadaveres de mendigos (que no fueran monjes o de clase Samurai ) y presos.

Existían distintos tipos de cortes y cada uno de ellos tenia una dificultad, dependiendo del area a cortar, o el tipo de grasa corporal.
El cuerpo vivo se ataba, bien en el suelo sobre un saco de arena, o bien de pie sujetado a unas maderas o bambues en todas sus extremidades.
Los cortes limpios eran aquellos que tenían salida por el lado contrario al corte. Estos eran clasificados así.

-Sajowazamono, corte de 80% a 90% del cuerpo.
-Owazamono, corte de 80% del cuerpo.
-Yokiwazamono, corte de 50% a 60% del cuerpo.
-Wazamono, corte de 20% a 40% del cuerpo.
-Hititsudou, corte de un tronco humano
Había diferencias entre cortar cuerpos vivos a cuerpos muertos. Los vivos eran algo más dificiles de cortar, ya que la circulación de la sangre frena en parte el corte.

Luego estaban los cortes a distintos cuerpos humanos apilados entre si.

-Futatsudou, corte de dos troncos humanos .
-Mitsudou, corte de tres troncos humanos


El corte tenia que traspasar desde unos dedos antes del ombligo del primer cadaver, hasta la misma zona trasera del último cuerpo, sin tocar columna ni costillas.

Existe un mito que habla de 4 troncos cortados completos, pero es obviamente falso. Cortar uno solo ya es muy difícil, y no era raro necesitar de un segundo corte para seccionar del todo.

Fue a partir del periodo Meiji cuando se prohibió entre otras cosas las pruebas de corte tipo Wazamono.
El Tameshigiri es un sucedáneo que imita con el Makiwara (rollo de esterilla) mojado la carne, y con el bambú el hueso.
Por lo general el corte normal de Tameshigiri suele emular un brazo o una pierna. Se necesitan 5 rollos de unos 25 cm de radio para emular un tronco humano, y dos rollos de 20 cm para emular una decapitación.

Yo he cortado una vez sobre una pata de cerdo a la altura del muslo, no lo corté de cuajo, aunque si que partí el hueso.
El músculo parapeta muchisimo el hueso. Cuando el filo llega a este, la inercia (dependiendo de la pieza a cortar) queda reducida a casi la mitad.
Una hoja recta frena el corte continuado, no desliza como un sable que come de una forma más limpia. Si el corte no llega con suficiente penetración, el hueso es golpeado, astillandose, sin quedar cortado.

Perdonen tanta carnicería....

Luis Miguel, te tomo la palabra, cuando nos veamos hablamos de ello entre birras :wink:
Saludos
Imagen

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Jue Nov 09, 2006 2:15 pm

Y para rematar esta ensalada de casquería...


Cortar una cabeza, como aparece en las películas, no es tarea fácil si la pobre víctima está en movimiento. Si es posible cortar una mano de cuajo, sobre todo a la altura de la muñeca (articulación), o incluso un brazo, pero decapitar en medio de un combate sería cosa difícil, que no imposible.
Otra cosa es que el tipo esté parado y el que corta pueda armar bien el ángulo.
Saludos
Imagen

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Jue Nov 09, 2006 3:02 pm

Román Díaz escribió:Y para rematar esta ensalada de casquería...


Cortar una cabeza, como aparece en las películas, no es tarea fácil si la pobre víctima está en movimiento. Si es posible cortar una mano de cuajo, sobre todo a la altura de la muñeca (articulación), o incluso un brazo, pero decapitar en medio de un combate sería cosa difícil, que no imposible.
Otra cosa es que el tipo esté parado y el que corta pueda armar bien el ángulo.
Precisamente ahi es uno de los puntos donde entra el uso de sable en caballeria. A los ingleses de swordforum les encanta coleccionar historias truculentas donde los franceses napoleonicos se quejan de las mutilaciones causadas por el modelo de caballeria ligera 1796 ingles. La otra ventaja de un sable en caballeria es que en movimiento rapido es mas facil acertar con un corte que con la punta, claro que se pierde en penetracion frente a blindajes.

Creo que es Burton en su "Book of the Sword" (...¿o era Hutton?) el que da unas buenas explicaciones sobre puntos de percusion y porque un perfil curvo es mas cortante. En una hoja curva el bisel, el angulo de penetracion se alarga, ya que el corte en linea recta recorre mas hoja. Este es tambien el principio de las hojas flamberghe.

El modelo citado 1822 frances es una especie de compromiso entre hojas rectas y curvas, para que pudiera servir tanto en caballeria ligera como pesada, un modelo muy habitual en el siglo XIX, incluyendo España y que a mi no me termina de convencer.

mdlbrq

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Nov 09, 2006 7:39 pm

AVISO para personas sensibles: Atención, que al igual que ha advertido Román, este comentario-ampliación a su post también es bastante "gore" y puede resular desagradable por mucho que intente tratarla de una forma lo más aséptica posible.

Hecha esta advertencia, ahí vamos:
Román Díaz escribió:Había diferencias entre cortar cuerpos vivos a cuerpos muertos. Los vivos eran algo más dificiles de cortar, ya que la circulación de la sangre frena en parte el corte.
Un solo detalle ante este despliegue de conocimiento (muy bueno tu post, Román, y no es peloteo):

La teoría "hidráulica" que comentas viene, hasta donde he podido averiguar, desde tan antiguo como el siglo XVII cuando los trabajos de Harvey empezaron a poner de manifiesto el papel del aparato circulatorio y supongo que en cierta parte estará un poco ligada a las teorías de los humores y también a la hidráulica física.

De hecho incluso hubo una especie de reformulación de esta teoría en fechas tan recientes como principios del siglo XX cuando se hicieron experimentos de efectividad de los diversos calibres de armas de fuego cortas en el cuerpo humano (incluso podríamos meter ene le saco cierta teoría "pintoresca" acerca del asesinato de Kennedy en Dallas, pero eso ya es salirnos un poco del tema).

El caso es que tendría una cierta lógica que un líquido a presión dentro de un conducto elástico aumentara la capacidad de absorción frente a un impacto... siempre y cuando no se trate de un cuerpo afilado o apuntado, en cuyo caso el "pinchazo" podría verse ayudado por un efecto "reventón". Pero vamos,q ue en todo caso ese efecto sería tan nimio que en la opráctica se puede considerar despreciable: un cuerpo vivo es más difícil de atravesar que uno muerto por la sencilla razón de que los músculos, aún en el peor momento de relajación, mantienen un tono muscular mínimo.

Creo que escribí ya algo hace tiempo acerca d elas distintas fases que atraviesa un músculo a lo largo del proceso post-mortem y como eso influye en un corte, pero como resumen digamos que, exceptuando en las primeras fases donde se da el rigor mortis, que no deja de ser un tono muscular mayor o menos según el momento, después y hasta que el cuerpo empieza a deshidratarse, el corte es, como tú bien dices, más sencillo sobre un cuerpo muerto que sobre uno vivo.

Solo eso, dejo ya este tema que como bien decís, frente a unas cervezas siempre es mucho menos desagradable. :wink:

Saludos. :D
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado