LIMPIEZA ESPADA

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
pablorz
Madrid
Madrid
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 22, 2006 6:29 am
Contactar:

LIMPIEZA ESPADA

Mensaje por pablorz » Mar Ago 22, 2006 6:36 am

Hola,
Escribo aqui a ver si alguien me puede aconsejar. Me he comprado un sable de 1822 y la hoja está bastante oscura (negruzca) aparte de tener algunos puntos de oxido.
Toda la hoja está grabada.

El mango es de bronce y piel de serpiente y tambien necesita algo de limpieza.

¿me podriais aconsejar como limpiar (y con que productos hacerlo) cada parte de la espada para restaurarla?

Muchas gracias

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Ago 22, 2006 7:27 am

Saludos, y bienvenido al foro.

Creo que una forma de empezar puede ser echarle un vistazo a este artículo que cuelga de nuestra web. Es seguramente pecado de vanidad que el propio autor, que soy yo mismo, lo diga, pero puede serte útil como lectura de base sobre el tema:

http://www.esgrimaantigua.com/ArticulosConservacion.php

Una vez lo leas, ya hay que considerar la pieza en sí. Lo que has dicho de que está grabada, es algo que influye, y mucho, sobre el tipo de limpieza que se le puede dar. Si la hoja es de 1822, resultaría muy extraño que además de grabada estuviese niquelada, y menos aún cromada, pues estos tratamientos llegaron algo más tarde.. Pero, aunque descartemos esto, una hoja grabada, en aquella época, solía estar decorada además con dorados y/o pavonado azul. Antes de proceder deberías asegurarte de si hay algo más que el mero grabado.

Si no hay nada más que el grabado, puedes seguir en general las recomendaciones del artículo, siempre teniendo en cuenta que en esto de la limpieza de espadas antiguas, menos es más, por lo que deberías ser cuidadoso e ir poco a poco. Siempre es mejor dejar las cosas como están, a arriesgarse a dañar la pieza con alguna técnica con la que no estemos habituados o dudemos del resultado. Al fin y al cabo, esa pieza ha llegado a nosotros tras más de 180 años, sin especiales cuidados. Una limpieza excesiva puede arruinar en minutos lo que el tiempo no pudo hacer en decenios. Mil veces mejor es dejar una hoja algo oscura, que reluciente y llena de arañazos de lija.

Si pudieses colgar alguna imagen de la pieza, podríamos aconsejarte mejor. Además, siempre es interesante ver piezas de esa época, caramba...

JJ
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

pablorz
Madrid
Madrid
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 22, 2006 6:29 am
Contactar:

Mensaje por pablorz » Jue Ago 24, 2006 11:06 am

Hola de nuevo,
Gracias por tu respuesta, mañana mismo intento colgar fotos.

pablorz
Madrid
Madrid
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 22, 2006 6:29 am
Contactar:

FOTOS

Mensaje por pablorz » Vie Ago 25, 2006 8:38 am

Bueno, lo prometido es deuda, ahí van las fotos.

El procedimiento de limpieza que pretendo seguir es:
1.- aceite 3en1 con malla de 00...frota que te frota de arriba a abajo
2.- alcohol de 99,5º para terminar de limpiar
3.- Cera microcristalina Renainsse WAX

Bueno y si en el paso 1 después de mucho frotar veo que no sale nada, lo mismo voy por el camino rápido y le doy quitaoxido químico de TITAN (por ejemplo)

¿Que te parece?

Sobre la espada ¿que te parece?
¿Se te ocurre algún método para limpiar/mantener la piel de serpiente del mango?


Muchas gracias y saludos
http://img223.imageshack.us/img223/7360/dsc4313nu1.jpg
http://img241.imageshack.us/img241/1975/dsc4312et1.jpg
http://img180.imageshack.us/img180/6084/dsc4297mi2.jpg
http://img97.imageshack.us/img97/327/dsc4298ro6.jpg
http://img180.imageshack.us/img180/1530/dsc4299sw3.jpg
http://img175.imageshack.us/img175/9673/dsc4300lm0.jpg
http://img223.imageshack.us/img223/1141/dsc4301pa9.jpg
http://img175.imageshack.us/img175/6125/dsc4302at1.jpg
http://img226.imageshack.us/img226/1143/dsc4307et7.jpg
http://img206.imageshack.us/img206/609/dsc4308co6.jpg
http://img224.imageshack.us/img224/2962/dsc4309og4.jpg
http://img175.imageshack.us/img175/9788/dsc4310jf4.jpg
http://img224.imageshack.us/img224/9500/dsc4316sz3.jpg

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Vie Ago 25, 2006 9:20 am

Con las fotos, puede decirse que tienes un sable inglés para Oficial de Infantería, del Modelo 1822/45. Esa denominación proviene de que al modelo original del año 1822 se le modificó la hoja en el año 1845, adoptando un tipo de hoja con vaceos y una pala a dos mesas, como la que lleva tu ejemplar. Esto es, que nos hallamos ante una hoja fabricada en fecha posterior a 1845.

Bien, estas hojas aparecían normalmente niqueladas, pero o bien la tuya nunca lo estuvo, o bien lo ha perdido con el paso de los años, pues no aprecio en las fotos que quede resto alguno. Bueno, esto, aunque no sea una excelente noticia, sí que te facilita la limpieza.

Lo pasos a seguir que propones me parecen adecuados. Con la lana del 00, a mano y siempre empapada con el aceite, puedes insistir todo lo que quieras, hasta que estés satisfecho con el resultado. Sobre todo, paciencia, los buenos resultados nunca son rápidos.

Pero, atención, NO te recomiendo que uses un antióxido químico: tienen base ácida, dejan el metal con un aspecto gris plomo y apagado, como "cocido", y si no lo neutralizas bien se acabará comiendo parte de la superficie, y dejando picaduras en el metal. Nada, pero que nada recomendable en piezas antiguas. Sólo valen para adecentar muebles de terraza, y barandillas de escalera...

Otra cosa, ten cuidado si para limpiar la hoja retiras la pieza de cuero de la base, suelen estar endurecidas y pueden romperse con facilidad al despegarlas. Y sería una pena, pues parece la original.

En cuanto a la piel del mango, no es de serpiente, es piel de pez (normalmente, de tintorera, u otras especies de tiburón), y no creo que necesite nada, parece bien conservada. Este tipo de piel, una vez curtida, es de lo más estable y duradero que te puedas encontrar, mucho más que el cuero de mamífero. No le hagas nada, no creo que lo necesite. Si acaso, para quitarle el polvo, pásale sin apretar, suavemente (puesto que corres el riesgo de desprender escamas) , un trapo de algodón ligeramente humedecido (nunca empapado) con simple agua. Y listo.

Por cierto, es un bonito sable.

JJ
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

pablorz
Madrid
Madrid
Mensajes: 8
Registrado: Mar Ago 22, 2006 6:29 am
Contactar:

Mensaje por pablorz » Vie Ago 25, 2006 10:07 am

Muchas gracias por la información.
Seguiré tus consejos.

Saludos

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Sab Ago 26, 2006 6:28 pm

Pues..
Precisamente esta semana he estado estrenando un nuevo tubo para electrolisis.

Imagen

El tubo es de PVC de 1 metro de largo por 11cm de diametro. Con el cerramiento sale por unos 17 euros en AKI. Como polo positivo uso una barra de (cortina?) tambien de 1 metro, de acero cromado (cerrada por el extremo sumergido con silicona). He comprobado que el cromo tarda bastante mas en ser corroido que el acero aunque tambien lo es. Calculo que la barra (unos 7 euros) durara unas 7 u 8 hojas de espada.
El transformador es de 12/15 voltios y 6/8 amperios, reciclado de un amigo que lo usaba para un sintetizador (gratis).
El pie donde va todo es un stand comercial (perfumeria creo) encontrado en la basura (gratis).
El medio salino es carbonato sodico a 4 gramos por litro En el tubo caben unos 9 litros.

De momento he limpiado dos floretes del 19 que estaban cubiertos de oxido rojo de la peor especie al 100% y una vaina de hierro de espada de caballeria de 1883 parecida a la que muestra JJ (es estanca por lo que se puede sumergir hasta 1 cm del borde).

Los floretes, como es habitual (despues de dos horas cada uno), salieron negros. Esta capa negra se elimina con facilidad con lana de acero a gusto del consumidor. Yo he preferido un acabado gris, parecido al gun metal, ya que es protector. Ahora se ve la inscripcion "Solingen" que era invisible antes. A diferencia del acido, los puntos brillantes son los de mayor relieve y no los mas profundos que es lo que hace el acido tan obvio. Entonces hay que secar bien rapidamente (con secador de pelo) y cubrir con parafina liquida porque el metal se reoxida a ojos vista. Hubo una segunda inmersion solo del pomo. Otro dia terminare de tratar con grasa de armas. No los desmonte, sino que preferi arriesgar el primer cm de empuñadura, posteriormente tratamiento con aceite crudo de linaza con jeringuilla. La cubierta es de cuerda de dos tamaños. Ni la cuerda ni la madera parecen haber sido afectadas de momento.

Imagen

La solucion empieza a estar gastada despues de 3 hojas. El proceso origina una espuma en la superficie bastante asquerosilla (verde si se usa cromo, marron si acero, mezcla cuando lleva un rato... Sobre el polo positivo se deposita toda una mezcla de oxidos, hidroxidos, carbonatos... Este es su aspecto (sin depositos) despues de 2 floretes (muy oxidados, rojo) y una vaina (moderadamente, oxido estable negro). La capa de cromo tiene picaduras hasta el acero.

Imagen

mdlbrq

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Ago 27, 2006 11:33 am

Unos pequeños comentarios y experiencias personales sobre la limpieza por electrólisis:

Comentas que empleas un tubo en vez de una pileta horizontal; imagino que esto lo haces exclusivamente por lo que dices de no desmontar el mango (algo que, por otra parte, en los floretes de esta época que llevo vistos es muy sencillo: basta con desenroscarlos; supongo que en este caso no será así). Yo de entrada no lo recomiendo salvo para situaciones muy concretas como la que expones, ya que de este modo pierdes control visual sobre el proceso y al haber tan poca superficie de líquido expuesto se forman depósitos de sales sobrenadantes muy rápido (el oxígeno y el hidrógeno solo pueden salir por ahí y forman esa espuma que comentas; por cierto ojo que esa espuma es potencialmente inflamable/detonante).

También está el problema añadido de que la zona entre los dos medios (aire y solución electrolítica) va a sufrir un proceso de desgaste que puede ser más o menos evidente. Para minimizar el efecto de emplear esta técnica de inmersión parcial (que como bien dices hay que reservarla solo para estos casos) hay varios trucos: uno es simplemente variar la altura de inmersión de la pieza durante el proceso (si empleas una técnica tan rápida como la que describes habría que hacerlo cada quince o veinte minutos) y otro es proteger esa zona "interfaz sumergida-emergida" con una grasa estable (grasa de litio o vaselina, por ejemplo), lo que posibilita una técnica más desatendida.

Con ambos truquillos sigues teniendo una zona "de riesgo", pero por lo menos no es tan marcada como si no se aplican. Esto no se debe hacer nunca con objetos muy antiguos o en aquéllos de los que no conozcamos el estado de la matriz de metal que hay por debajo de la capa problema. Nos exponemos a crear una zona de fractura, algo muy lamentable.

Por la elección del soluto... bueno ahora se suele evitar el uso de sales sódicas en favor de las cálcicas, pero en piezas de estas épocas vamos sobradísimos con éste.

Sin embargo un detalle: siempre va a haber depósitos de sales en la pieza y es conveniente retirarlos antes del aceitado. Yo recomendaría un baño, o por lo menos una limpieza generosa bajo chorro, con agua destilada. Luego se seca muy bien, lo cual es algo de gran importancia y para lo cual un secador de pelo nos valdrá en piezas en buen estado de conservación (aunque no para piezas recuperadas de excavaciones o de medios acuáticos; ahí ya hay que hacer secado en horno o evaporación en baño de cera) y después se le pone el tratamiento aislante que se prefiera.

Por el lado de los valores de corriente... bueno, están un poco en el límite para mi gusto, pero para el caso nos valen, siempre y cuando podamos controlar un poco el proceso. Yo soy siempre de la opinión de "más lento es más seguro".

En cuanto a la elección de la barra catódica, prueba si tienes ocasión con una barra maciza de acero inoxidable: no salen muy caras (sobre todo si puedes "reciclarlas" de algún mueble o algo así) y si se mantiene una buena limpieza durante el proceso (le "despegas" de vez en cuando los depósitos de sales) puede durar muchísimo.

Respecto a la cuerda de la empuñadura, mucho cuidado con secar una cuerda de esparto con un secador pues puede desde deshilacharse hasta perder la tensión. Mejor que se seque la capa superficial en un lugar aireado y sin que el sol le dé directamente. Cuando al tacto ya no parece húmeda se le puede dar un poco de secador si se quiere, pero yo aconsejaría postergar la aplicación del aceite varios dias después de acabado cualquier proceso en que este material se moje (aunque ya digo que no es buena idea mojarlo), pues de lo contrario quedará humedad en su interior y puede acabar por pasarle factura a las fibras (qué te voy a contar de ésto que no sepas tú, Midel) :wink:

Creo que no me dejo nada de momento. Sigue manteniéndonos informados de tus avances, que son muy interesantes. Eso sí, emplea un trípode aunque sea "reciclado" de un salón de cosmética, que he tenido que limpiarme tres veces las lentillas antes de darme cuenta de que eran las fotos las que estaban desenfocadas. :lol: :lol:

Saludos. :D

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Dom Ago 27, 2006 4:06 pm

Hola cockey!

Yo ya habia oido varias veces sobre la posible formacion de una interfase entre aire y agua cuando la pieza esta a medio sumergir. Sin embargo en mas de una veintena de piezas que llevo tratadas nunca se ha dado el caso. Si he visto casos de interfases y depositos cuando el campo electrico no se distribuye homogeneamente en el liquido, por ejemplo en platos de estaño (si tambien vale esta tecnica aunque el color del estaño tratado no es bonito, y la retirada de estaño degradado deja unos tremendos boquetes...) por la parte opuesta, lo que se soluciona con un anodo anular.

Lo de cubrir partes con grasa es inutil, ya que tambien es polar y simplemente migraria. Lo cual tambien tiene su lado bueno porque no hace falta una exhaustiva limpieza de una pieza engrasada antes del tratamiento.

Los depositos sobre la pieza lo hacen directamente sobre la capa oxidada, que es la que se desprende, incluso con un paño.

El uso de una barra maciza de acero en vez de una hueca sospecho que tendra el problema de un excesivo calentamiento. En las condiciones descritas la temperatura no sube mas alla de 10 o 15 grados. En cuanto a los depositos sobre la barra se desprenden casi solos, con una pasada de estropajo basta.

En cuanto a la empuñadura creo que es lino. El pomo esta remachado y la cuerda de dos tamaños diferentes hace un bonito trenzado bien conservado que probablemente se dañaria al desmontar la pieza.

Los problemas de fotografia se deben al uso de luz natural cuando estaba oscureciendo cosa que confunde al telemetro de mi rapidamente anticuada camara digital barata.

Saludos :D
mdlbrq

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Ago 27, 2006 5:34 pm

Espera que preciso un pelín más, que la verdad es que lo he dejado muy "de andar por casa" y en un foro de categoría hay que arremangarse más. :wink:

La capa de grasa para cubrir la interfase (se me ha escapado lo de "interfaz" por aquello de la traducción informática del término) no tiene como objetivo principal el aislar la parte sumergida de la solución, sino precisamente la contraria: aislar la parte no sumergida de la atmósfera (o eso decía el libraco que me dejaron). Se deja una grasa relativamente estable pero no sólida porque así va "cayendo" la grasa hacia la interfase a medida que la de la zona sumergida va migrando, cosa que no ocurriría con una cera. Sin embargo también se cita una cierta función "retardante" en la retirada de los depósitos de la zona sumergida, imagino que debe ser una función mayoritariamente física y por eso que se recomiende que sea una grasa relativamente estable, no un aceite en las condiciones de trabajo.

Sea como sea, releyéndome parece que diga que esa capa grasa permita una completa desatención de todo el proceso, cosa que no es así. Se suele detener el proceso unos segundos, engrasar de nuevo (a veces se baja/sube el nivel o la pieza unos milímetros) y vuelta a empezar (aprovechando el lapso para limpiar un poco el cátodo y retirar sobrenadantes). Cuando se emplea de forma conjunta a las variaciones de nivel permite que los intervalos de corrección de nivel sean más amplios que sin la grasa.

Por lo que comentas de los puntos de mayor exposición al campo eléctrico... pues mucha suerte tenemos ya con estar tratando piezas más o menos homogéneas, sin puntos de fractura ni picos exagerados y de una forma parecida a la de una simple barra metálica... 8)

Si alguna vez te encuentras con una situación de éstas donde la forma de la pieza sea muy complicada, recurro a tu destreza manual para fabricarte una jaula que cree un campo eléctrico homogéneo. Se hace con rejilla metálica (la que se emplea de para fabricar gallineros y cosas similares) y con unas ciertas dotes escultóricas. :lol: Y lo malo es que al ser acero cincado y de una relación masa/superficie tan desfavorable raro es que agunte un proceso muy largo.

Por lo que dices del calentamiento del cátodo... bueno, pues yo tampoco he tenido problemas con esas diferencias de masa. En principio la resistencia eléctrica es casi la misma (hablando de los valores que nos interesan, para un cableado transoceánico como que se puede discutir mucho la afirmación) :wink: y la superficie es igual. No sé, habría que probarlo, porque lo cierto es que yo no he trabajado directamente con valores tan altos de intensidad (sí he visto hacerlo con burradas para piezas mastodónticas, pero no he controlado yo el proceso), pero para voltajes similares e intensidades de entre 2 y 5 amperios yo no he tenido nunca problemas de calentamiento excesivo, hablando de exposiciones mucho más largas y siempre en bañeras abiertas y con ventilación forzada (un ventilador doméstico puesto al mínimo la mayoría de las veces), lo cual puede que influya bastante en la disipación del calor.

Y tú dirás lo que quieras del fotómetro y tal y cual, pero a mí me da que si lo hicieras sin haberte ido de poteo la noche anterior como que no saldrían tan temblorosas las imágenes. :lol: :lol:

Saludos. :D

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Dom Ago 27, 2006 8:59 pm

Cockey escribió: Y tú dirás lo que quieras del fotómetro y tal y cual, pero a mí me da que si lo hicieras sin haberte ido de poteo la noche anterior como que no saldrían tan temblorosas las imágenes. :lol: :lol:
Macho ahora que lo dices creo que acababa de pimplarme una copa de oporto despues de una pipa de las de hora...

Nada solo aclarar que lo de la intensidad es desconocido.La aguja indicadora va de 6 a 8 amp, y ni se cantea, vamos que pueden ser 20 mA. Yo se que aquello esta funcionando porque salen burbujas... y a veces como la pieza este bien oxidada hay que dar un par de golpes de lima porque sino nada. Pero repito que no se producen oxidaciones de la zona al aire. Cuando solo disponia de una cubeta (macetero) de 50 cm las hojas (desmontadas) primero las metia hasta la mitad por un lado y lego por el otro. Las ligerisimas diferencias por el doble tratamiento de la zona media no se notan.

Hace año y medio con esta daga (no, no me acuerdo si habia bebido, fijate la madera si esta enfocada...):

Imagen

Tuve que conectar la corriente primero al gavilan izdo y posteriormente al derecho. Esta es una pieza curiosa, posiblemente de uso naval. La empuñadura es de hierro macizo y la vela muy gruesa lo que la convierte en una especie de puño americano (850 gramos, 45 cm). Toda la superficie estaba estañada incluida la hoja y la guarnicion encima recubierta de pintura naval negra, esa hecha a base de cascos de caballo y hollin. Aun asi tenia abundante oxido activo.
Rascar significaba tanto eliminar el estaño como la pintura original. La electrolisis salvo el estaño pero se cargo la pintura (deberia decir electroforesis) ya que el colageno (proteina) de la pintura se fue para el polo positivo y el hollin se libero. En fin para otra vez ya lo se...

Imagen

Parece que no tengo fotos de como quedo despues... voy a por una copa...
mdlbrq

JSG
Mensajes: 1
Registrado: Vie Feb 03, 2012 2:11 pm

Re: LIMPIEZA ESPADA

Mensaje por JSG » Vie Feb 03, 2012 2:22 pm

Hola a tod@s.

Adjunto las siguientes fotos
http://www.ebay.com/itm/Excellent-Weapo ... 1c2293549b

Se trata de un Pu Dao, arma larga de origen chino. En mi caso, tengo uno de la rebelion taiping, que data del 1850 al 1851 por el engraving en el "koftgari", o guarda. El estado del material es bastante parecido, y la hoja es 100% cast iron, hierro sin tratar...evidentemente carente de ningun tratamiento superficial, y a dia de hoy, extremadamente afilado aun. COmo he dicho, el estado de conservacion es my similar al del arma en las fotos adjuntas.

La guarda es de hierro y tiene inlays en cobre o bronce, asi como los inlays de la hoja (cobre o bronce). Es aplicable el tratamiento que han descrito para recuperar la hoja y la guarda en su opinion?

Si alguien se pregunta por el mang del arma de las fotos, si, es galucha.

Saludos, Jacques.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado