altura en Edad Media

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Vie Ago 18, 2006 8:43 am

Como dice Rohirrim, no sólo las armaduras góticas suelen ser bastante pequeñas y estilizadas, sino que además las empuñaduras de las armas suelen tener unas dimensiones bastante reducidas. Salvo excepciones. Recuerdo la armadura de Erique VIII en la Armería Real Británica de la torre blanca, que me estaría grande hasta a mí...
http://marshalltaylor.ca/photos/Travel/ ... 0(44).html
Y no sólo destaca su altura y su oronda barriga, sino otros atributos.

La cintura de abispa creo que se debe, no sólo a que als armaduras simulaban en muchos aspectos las modas vestir (en este caso, el jubón), sino para que parte del peso recayera sobre la cintura y no sobre los hombros.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Vie Ago 18, 2006 12:24 pm

Sunwolf escribió:No me digas, Yeyo, que te has tumbado en una... :roll: :? :lol:
Las sepulturas antropomorfas que se ven por aquí son muy chiquititas. YO no me he tumbado en ninguna (ainsss) pero a ojo de buen cubero, cabría justita, y llego apurailla al metro sesenta :oops:
¿Pero qué es esto? ¿qué espíritu investigador es éste?. :lol:
No recuerdo yacimniento arqueológico descubierto (y en cierto modo "discretillo", que uno no está como para dar mal ejemplo) en que no haya hecho "cata" antropomórfica con resultados muy diferentes, pero siempre a plena satisfacción. :wink:

Evidentemente estoy hablando de enterramientos excavados en roca, la mayoría de ellos sin sarcófago (la mayor parte de las cultura talayóticas y pretalayóticas de Baleares, amén de algunas más tardías). En otros enterramientos más frágiles no me atrevería a hacer "la tontá".

He leido varios artículos y partes de textos sobre antropometría en distintas épocas, desde medievales hasta prehistóricas (incluso de homínidos no sapiens) y siempre se cae en el mismo error metodológico: la altura es el rasgo "estrella" y el 99% de las conclusiones se basan en ella. No digo que sea un error "per se". Es muy lógico tirar de la información estadísticamente más segura y más tratable, a la par que más fácilmente obtenible. El problema de basarse exclusivamente en las medidas, aún compensándolas con la edad, es que nos ofrecen una información muy parcial.

La altura es uno de los principales marcadores intrapoblacionales a la hora de valorar el aporte calórico y especialmente proteico de las dietas durante las etapas críticas de desarrollo. Y hasta ahí se puede decir. Ni más ni menos. Y fijáos que he subrayado tres datos:

- intrapoblacionales: tiene que haber una cierta similitud genética y de entorno para poder comparar. Hay poblaciones que en determinadas épocas habrán sufrido estresores que pueden haber condicionado el desarrollo en determinadas cohortes. Esposible que en esas mismas circunstancias determinadas características genéticas no compartidas por toda la población marcaran una gran diferencia sobre su desarrollo.

- aporte calórico y proteico: nuevamente pensando en criterios intrapoblacionales (o de similitud genética, si podemos aislar el resto de factores ambientales, lo cual no es siempre fácil). Son tal vez los más importantes, aunque no son ni de lejos los únicos. Determinadas carencias vitamínicas o minerales en dietas extremas (por aumento de las necesidades de causa ambiental o por déficit/exceso de aporte) también pueden influir y mucho sobre el desarrollo óseo.

- etapas críticas del desarrollo: cohortes sometidas a periodos privativos críticos en momentos muy determninados de su desarrollo también sufrirán alteraciones en su desarrollo, sin importar demasiado (salvo en circunstancias extremas) el desarrollo o la alimentación anteriores o posteriores. Nuevamente esto está por igual supeditado al factor genético, pues las etapas críticas de desarrollo vienen en buena parte definidas genéticamente.
Sunwolf escribió:Con una dieta de hortalizas, legumbres, gramíneas y poca carne, pa mí que no se crece mucho... Aunque no tengo ni idea, claro.
El aporte proteico, que como hemos dicho es uno de los principales factores ambientales (entiéndase como "no genéticos") a la hora de alcanzar un determinado desarrollo en altura no necesariamente tiene que tener un origen animal. Y esto no lo digo como algo rebuscado o anecdótico, sino como algo muy a tener en cuenta en análisis histórico.

Me explico: el proteinograma ideal (o lo que es lo mismo, la proteina más aprovechable por el organismo para fabricar sus propias proteinas) puede alcanzarse combinando diferentes proteinas con proteinogramas (porcentaje de los diferentes aminoácidos que componene una proteina) complementarios que en conjunto den una cantidad adecuada de cada aminoácido esencial (aquéllos que no podemos fabricar a partir de otros aminoácidos y por lo tanto deben venir tal cual de la dieta) para producir las proteinas que necesitamos (y es importante que esto ocurra en una misma ingesta; no podemos "guardar" aminoácidos sueltos para más adelante, de ahí que diga que hay que hacerlo combianado alimentos en la misma toma). Aunque las proteinas en principio ideales (es decir con la adecuada proporción de aminoácidos) sean de fuentes animales, con combinaciones de determinadas fuentes vegetales se puede alcanzar una proteina de buena calidad (normalmente por una leguminosa o gramíneas con un cereal, pero hay variaciones muy exóticas).

¿Por qué digo que esto tiene su importancia histórica? pues porque el margen de seguridad que ha supuesto tener dentro de la dieta esa disponibilidad de proteinas de alta calidad (es decir de fuente animal o vegetal "combinada" para mejorar el proteinograma) puede haber marcado la diferencia entre civilizaciones que han permanecido y otras que no lo hicieron. Hay varios casos citados comunmente dentro de esta llamémosle "teoría alimenticia", como varias culturas precolombinas y algunas asiáticas. Ahora de memoria no recuerdo las combinaciones típicas que se suelen citar, pero suelen ser del tipo arroz con soja, lentejas con algún cereal, maiz con habichuelas y algunas otras parecidas.

Si tengo más tiempo luego comentaré alguna cosilla más obre esto que de momento vuelvo a ir pillado (he empezado a escribir esto hace unas cuatro horas y me han interrumpido vartias docenas de veces; esto de escribir a trompicones como que no favorece mucho la redacción ni el pensamiento fluido). :wink:

Saludos. :D

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom Ago 20, 2006 12:30 pm

Cockey esto es interesantísimo.

Tengo algunos recetarios medievales musulmanes y les voy a echar una ojeada, a ver que tipo de combinaciones de comida predomina.

¿Alguien tiene información asequible, barata y fácil sobre la comida medieval? 8) (No pides tú ná, niña). Yo lo digo porque el tema me interesa por encima de la edad antigua. Pero vamos, que si también hay información sobre esto, á mí me interesa muchísimo.

(Cockey, eres una fiera investigando, :wink: )
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Lun Ago 21, 2006 12:14 pm

Yo tenía un par de cosillas sobre alimentación medieval de primera mano (o sea de fuentes directas de la época), en concreto unos recetarios "de travesía" de la corona de Aragón donde se especificaban raciones de la tripulación, de los pasajeros y de los guerreros que pudieran portar, dato este último que me sorprendió muchísimo, pues recibían un buen aporte proteico de fuentes animales.

Por desgracia a dia de hoy este texto, que estaba incluido íntegro dentro de un libro sobre historia de la cocina o algo así, ha sufrido el mal de muchos de mis libros y ya no lo cuento entre lo que tengo en casa (o creo; un día habría que ordenar todo esto a ver qué tengo y qué no) :oops:

También tenía alguna cosa más sobre el tema y alguna de ellas en soporte digital, pero después de tanto estropicio de disco duro no sé muy bien donde andará todo esto.

Ay, ahora iba a matizar algo de lo que dije en el post de antes y lo del factor de distorsión de las curvas de crecimiento y ya se me ha hecho tardísimo. En fin; otro día plus. :cry:

Saludos. :D


PD:Por cierto... los textos que comentas ¿no estarán en formato digital, no? (no hay un emoticon con la suficiente cara de "payo, dame un Euro" para reflejar el morro pedigüeño que le echo al tema). :wink:

PPD: Si en los recetarios que comentabas hay combinaciones de éstas, postea los productos y las proporciones para calcular el proteinograma a ver qué nos sale (aunque es un currelo tener que hacerlo con las cuentas de la vieja y ya no tengo ningún programa de formulación a mano, pero si hay que arremangarse se hace). :mrgreen:

PPPD: Tanto hablar de proteinas a estas horas me ha abierto el apetito cosa mala. :P

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Lun Ago 21, 2006 1:58 pm

Pues voy a poner mis recetarios en orden, y vemos la cosa como va.

Cada vez que te leo, Cockey, me parto, hijo, me sientas mejor que un antidepresivo :lol:

Joer y eres hasta más barato.

Respecto a los recetarios y el formato, ya te escribo ;)

Besos!
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Mar Ago 22, 2006 8:35 pm

Cockey, aquí te pongo una receta bastante típica, me refiero al combinado de cosas que lleva:

PLATO DE GALLINA
Se limpia una gallina gorda y tierna, se despieza y se pone en la olla con dos cucharadas de aceite, otras dos de vinagre y otro tanto de almorí, un puñado de almendras y piñones y todos los condimentos y especias, tres cucharadas de zumo de cilantro, pimienta y vinagre en cantidad de dos cucharadas si se tiene y dos cucharadas de aceite dulce, un puñado de almendras limpias y l sal y el agua bastantes; cuando se ha sazonado, se empasta con migas de pan, un poco de harina y tres o cuatro huevos; se reduce en el caldo y se saca; se espolvorea con canela, pimienta y espliego y se presenta, si Dios quiere.

Esta combinación de carne guisada con especias y condimentos varios y luego salsa hecha con harinas y huevos la he visto en muchos platos de los que menciona.

Por cierto, el recetario es el de HUICI MIRANDA, A: La cocina hispano-magrebí durante la época almohade, TREA, 2005.

Las recetas tienen una pinta de alucine, aunque eso sí, como pa pillarte una indigestión de las gordas. Luego voya ver si os pongo la tafiyya, que es una comida de las típicas y que aún hoy día se hace mucho en Marruecos.
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mar Ago 22, 2006 10:33 pm

Hombre, si me metes una gallina y huevos a gogó me parece a mí que los condimentos es ya lo de menos: el aminograma te va a salir exactamente... de rechupete. :lol:

Ya en serio, cuando hablaba de las asociaciones de dos o más alimentos con aminogramas aisladamente muy pobres (es decir muy deficitarios en algún aminoácido esencial, el cual es el factor limitante a la hora de aprovechar esa proteina como algo más que simples calorías), me refiero precisamente a una combinación que sustituya a las fuentes de proteinas de "primera calidad" (de mayor biodisponibilidad) como son las carnes, pescados, huevos, lácteos y similares (por ejemplo moluscos, crustáceos y en general "bichos" con "carne" aprovechable). Es decir, algo como un guisado vegetal típico con dos o tres ingredientes mayoritarios, o una combinación de harinas de origen distinto como base de algunos platos, u otras cosas de ese estilo, en las cuales no figure como ingrediente principal una fuente de proteinas de alta biodisponibilidad. En otras palabras, que pudiera servir de sustituto en épocas de carestía, aunque también valdría como algo que complementara el aporte proteico de a diario pero sin recurrir (al menos no recurrir siempre) a esas fuentes de origen animal que normalmente son las más difíciles de obtener en nuestras latitudes en periodos de escasez.

Pero vamos, que agradezco la deferencia de hacerme leer esa receta sin haber cenado. :lol:

Y ya que estoy aquí aprovecho para comentar lo que quería decir el otro día acerca del peligro de sacar conclusiones antropométricas comparativas entre diferentes poblaciones o diferentes momentos históricos: la recogida de restos medibles normalmente se compensa con la edad para poder tener algo sobre lo que sacar conclusiones.

Cuando hablamos de individuos adultos, es decir tras finalizar su crecimiento en altura, sí que podemos hablar de cifras máximas con las que comparar (aunque no es raro ver que las conclusiones a las que se llega son justamente las contrarias a las que deberían ser: si una población sobre la que no hay más datos es de pequeña altura no se puede decir si es por cuestión genética o ambiental por mucho que los huesos parezcan sanos).

Pero si por el contrario estudiamos individuos sin finalizar su desarrollo, NO PODEMOS COMPARAR POBLACIONES. La influencia de la alteración de la curva de desarrollo por la combinación entorno-genética es tal que desafía cualquier interpretación medianamente científica.

Me explico: según la alimentación que lleve un individuo durante su desarrollo, sus curvas tanto de crecimiento como de madurez sexual variarán enormemente. Y al decir que hay que ver el desarrollo mediante "curvas" ya se ve por donde van los tiros: me refiero a que si comparamos varios individuos de la misma base genética con alimentaciones muy diferentes ("extremas" debería decir) en cada uno de ellos, nos vamos a encontrar que en ciertos momentos de su desarrollo presentarán unas diferencias en cuanto a tallaje y a madurez muy acusadas, por mucho que al final, cuando ya sean adultos, muchos de sus tallajes coincidan (de la madurez ya no hablo porque en restos adultos esto no se puede apreciar).

E insisto en este aspecto tanto en el desarrollo óseo como en el madurativo, del cual una de las manifestaciones más evidentes es la madurez sexual. Si por un lado son las proteinas las mayores responsables de la variación de la altura final (y otros factores, pero hablando por lo general de dietas relativamente variadas y sin graves carencia vitamínicas o de oligonutrientes), en el caso de la madurez sexual juegan un papel muy importante los ácidos grasos, en especial los saturados (sobre todo los de fuente animal, al menos en primates): un exceso de los mismos hará que aparezca mucho antes la madurez sexual (y muchas cositas relacionadas con la elevada presencia de hormonas sexuales durante el desarrollo del sistema nervioso central, pero en esto ya mejor no extendernos).

Algún día empezaremos a ver estudios sobre esto de la influencia de la alimentación en éstos y otros muchos más factores y empezaremos a plantearnos qué cuernos les estamos dando a nuestros hijos y cómo demonios no nos habían advertido antes, pero de entrada quedémonos con este concepto de que la alimentación afecta, y mucho, a las curvas de desarrollo.

Si en un estudio sobre los datos obtenidos a partir de muestras de restos inmaduros no tenemos eso en cuenta, al final nos saldrá cualquier cosa en nuestras conclusiones, cuando lo que deberíamos hacer es intentar reconstruir esa curva con datos lo suficentemente representativos de individuos de similar genética de los que sepamos que estuvieron expuestos al mismo ambiente (en especial, la dieta) y a partir de ahí, empezar las comparaciones con otras poblaciones de las que podamos aislar al menos uno de los dos factores: bien la genética, bien el ambiente. Lo que pasa es que si nos ponemos en este plan, poco titular vamos a sacar para ilustrar nuestro estudio, así que siempre podemos decir "caray que altos/bajos/medianillos eran nuestros antepasados del siglo X" (sustitúyase la "X" por el siglo en cuestión, excepto si es el décimo en cuyo caso se deja la X tal cual) y ya nos quedamos tan contentos nosotros, los periodistas que tengan que hacer la reseña y los pobres que tengan que leernos, que para qué entretenerse con el abstract si el titular es lo suficientemente descriptivo. :wink:

Y hasta aquí puedo contar sin morir autodigerido por mis propios jugos digestivos. Me retiro a ver si encuentro algo con lo que tapizarme la mucosa gástrica que a estas horas... :mrgreen: (emoticon con muchos dientes en ausencia de otro con más cara de hambre).

Saludos. :D


PD: el pan y la harina de la que habla la receta ¿son de trigo o de otra fuente?.

Avatar de Usuario
Adolfo
Mensajes: 79
Registrado: Sab Ago 12, 2006 2:38 pm
Contactar:

Mensaje por Adolfo » Mié Ago 23, 2006 11:26 am

En los libros de Juan Luís Arsuaga (co-director del Proyecto Atapuerca), he leído que una dieta vegetariana estricta es completamente incompatible con una buena salud, pero no una ovo-lacto-vegetariana. Si bien en el 2º caso hay que ser mucho más cuidadoso que con una dieta omnívora, y combinar correctamente los vegetales.

Por ejemplo, un 20% de las legumbres y un 10% de los cereales son proteínas, pero de baja calidad en el sentido de que 5 de los 11 aminoácidos esenciales son poco abundantes en estos alimentos. Por ello, en el caso de que no se ingiera productos de origen animal, es vital combinarlos adecuadamente para no tener carestía en ninguno de tales aminoácidos. Vamos, hasta aquí nada que no haya explicado ya Cockey.

Por supuesto la dieta consiste en algo más que proteínas. De hecho un deportista de élite sólo necesita 1'5 g de proteínas al día por kilo de peso. O sea, que nuestra alimentación actual en general tiene incluso un exceso de carne (y no digamos la retorcida dieta de los culturistas), lo que implica otros problemas que no tienen que ver con el crecimiento. Pero en este debate hablamos de gente que no cometía estos excesos, sino más bien al contrario.

De todos modos, el registro fósil si indica que al aparecer de la agricultura el tamaño de la gente disminuyó. La razón principal es que había menor variedad de alimentos (hay menos especies animales y vegetales en una región repleta de establos y campos especializados en determinados cultivos que en un bosque salvaje). Si bien pudo influir la mayor consanguinidad de unas poblaciones sedentarias que interactuaban menos entre sí.

Con esto creo que queda claro que es si los medievales comían peor que nosotros necesariamente debían ser más pequeños. Otra cosa es que tras estudiar su dieta resulte que no era así, pero dado su bajo nivel de vida me sorprendería. Por ejemplo, ese suculento plato de gallina que nos ha mostrado Sunwolf, sería habitual en la dieta de los señores, caballeros, alto clero e incluso burgueses y personas acomodadas, pero no entre los humildes campesinos.

Más ejemplos, cualquiera de nosotros puede comprobar que la gente de la generación de nuestros abuelos es más baja que la de nuestros padres, estos que nosotros, y nosotros que los jovenes de hoy en día. Siempre por norma general, claro, por ejemplo mi padre es mucho más alto que yo.

Y una prueba de esto es que si ves por la tele un fragmento de un antiguo partido de la selección española de baloncesto, se puede comprobar que aunque incluso los de los tiempos del banco y negro eran altos, su promedio de estatura , corpulencia y musculatura ha ido aumentando progresivamente, y en los últimos años de forma vertiginosa. Y otra sería que en las ciudades turísticas se puede ver que los turistas de países desarrollados suelen estar bien desarrollados (al menos las mujeres) y los inmigrantes de países donde falta el alimento suelen ser más bajos.

Y ya volviendo a los medievales. He visto armaduras antiguas y me dio la impresión de que pese a que soy tirando a bajito según cánones modernos, en la mayoría de ellas yo no cabría. Y me suena que Don Juan de Austria (ya se que no es medieval) medía 1'70 y se le consideraba un buen mozo en aquella época, aunque igual era sólo por su atractivo general y su buena presencia sin que su estatura influyese para nada.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Ago 23, 2006 11:59 am

Adolfo escribió:Con esto creo que queda claro que es si los medievales comían peor que nosotros necesariamente debían ser más pequeños.
Hombre, el problema es que "los medievales" abarcan desde el siglo V al XV y las fluctuaciones son ingentes. Y es posible que un menesteral castellano de finales del XV (una vez pasadas las visicitudes de las epidemas de peste de ¿principios del XV?) tuviera mejor dieta que un noble hispanogodo del VII (en medio de las sequias y epidemias que caracterizaron el reinado de los últimos reyes visigodos).

En esa jartá de siglos hay periodos de grandes crisis que abarcan decenas de años, y tambien largos periodos de relativas bonanzas. Al final de la edad media, la economía de subsistencia es algo más o menos relegado a determinadas zonas y/o circunstancias mientras que se incrementan los grandes monocultivos destinados a la exportación y el comercio en general.

Tenemos el caso bastante reciente de la quinta de la guerra civil, que demuestra el impacto de sólo veinte años (mas o menos) de carestía tiene en la altura de la población. Sería interesante ver el impacto (si lo hubo) en la altura de los franceses que tuvo la guerra de los cien años: periodo largo, entiendo que más caracterizado por la carestía que por la abundancia, y con epidemia de peste por medio.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado