Agilitas.tv
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Eugenio Garcia-Salmones
- Mensajes: 198
- Registrado: Mié Abr 05, 2006 12:21 pm
- Ubicación: Bilbao
Agilitas.tv
Buenas a todos;
La semana pasada en esta pagina web alemana: http://www.agilitas.tv , compre un video titulado la esgrima antigua segun Lichtenauer I.El video es algo caro he de reconocerlo(30 euros +gastos de envio)pero aun estando en aleman, a mi entender es perfecto para los grupos que hay dispersos por todo el pais, sobre todo en las ciudades donde no hay maestros pero hay sala.
Para empezar a iniciarse con la escuela alemana es una gran ayuda, ya que los tratados no son asequibles todavia para aquellos que no hablan ingles, aleman , frances o italiano; al no estar traducidos a nuestra lengua.
El video dura 90 minutos y es bastante agil y bien estructurado, pasos, golpes maestros, guardias etc, etc.
Y de el se puede sacar material de sobra para una sala durnate un ano por lo menos.Por supuesto una sala donde no haya maestro.
Yo personalmente despues de visionarlo y encontrandonos aqui en Bilbao en la situacion comentada(hay sala pero no hay maestro)se lo recomiendo a todos que se encuentren en nuestra posicion y gusten de esa escuela.
Saludos
La semana pasada en esta pagina web alemana: http://www.agilitas.tv , compre un video titulado la esgrima antigua segun Lichtenauer I.El video es algo caro he de reconocerlo(30 euros +gastos de envio)pero aun estando en aleman, a mi entender es perfecto para los grupos que hay dispersos por todo el pais, sobre todo en las ciudades donde no hay maestros pero hay sala.
Para empezar a iniciarse con la escuela alemana es una gran ayuda, ya que los tratados no son asequibles todavia para aquellos que no hablan ingles, aleman , frances o italiano; al no estar traducidos a nuestra lengua.
El video dura 90 minutos y es bastante agil y bien estructurado, pasos, golpes maestros, guardias etc, etc.
Y de el se puede sacar material de sobra para una sala durnate un ano por lo menos.Por supuesto una sala donde no haya maestro.
Yo personalmente despues de visionarlo y encontrandonos aqui en Bilbao en la situacion comentada(hay sala pero no hay maestro)se lo recomiendo a todos que se encuentren en nuestra posicion y gusten de esa escuela.
Saludos
-
- Castellón
- Mensajes: 789
- Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
- Ubicación: Castellón
- Eugenio Garcia-Salmones
- Mensajes: 198
- Registrado: Mié Abr 05, 2006 12:21 pm
- Ubicación: Bilbao
-
- Mensajes: 167
- Registrado: Sab May 28, 2005 10:04 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Genial si es tan bueno como dices, lo revisaremos en la sala de barcelona que falta hace.
Seguro que es mano y media no?
Saludos.
Seguro que es mano y media no?
Saludos.
Un hombre puede conquistar diez mil hombres en batalla mientras otro hombre puede conquistarse solamente a sí mismo… sin embargo este último es él que ha obtenido la mayor victoria.
-
- Castellón
- Mensajes: 789
- Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
- Ubicación: Castellón
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
Yo conozco a estas personas, los de Ochs
Por ejemplo, con Hans Heim hablé bastante cuando estuve en Chicago, en el WMAW 2005. Él particularmente es un gran entendido en el Langes Messer (Grosse, creo que es lo mismo). Sobre espada larga (Mano y media) debe saber también bastante, pero le acompañaba Jorg Billinghausen, que al menos alli llevaba la voz cantante sobre este arma.
El Langes Messer es un arma chulisima. Un cuchillo largo que debía portar por alli todo el mundo. Me gusto mucho lo que vi.
La mano y media ellos la manejan muy deprisa, y casi todos entrenan con espadas negras modelo Fetchbud, muy ligeras y seguras
Recuerdo haber hecho algunos de los ejercicios que aparecen en las demos en los cursillos que dieron ellos.
Por ejemplo, con Hans Heim hablé bastante cuando estuve en Chicago, en el WMAW 2005. Él particularmente es un gran entendido en el Langes Messer (Grosse, creo que es lo mismo). Sobre espada larga (Mano y media) debe saber también bastante, pero le acompañaba Jorg Billinghausen, que al menos alli llevaba la voz cantante sobre este arma.
El Langes Messer es un arma chulisima. Un cuchillo largo que debía portar por alli todo el mundo. Me gusto mucho lo que vi.
La mano y media ellos la manejan muy deprisa, y casi todos entrenan con espadas negras modelo Fetchbud, muy ligeras y seguras
Recuerdo haber hecho algunos de los ejercicios que aparecen en las demos en los cursillos que dieron ellos.
- Eugenio Garcia-Salmones
- Mensajes: 198
- Registrado: Mié Abr 05, 2006 12:21 pm
- Ubicación: Bilbao
-
- Castellón
- Mensajes: 789
- Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
- Ubicación: Castellón
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
-
- Murcia
- Mensajes: 171
- Registrado: Dom Mar 07, 2004 10:34 pm
- Ubicación: Cartagena
- Contactar:
Hola a todos.
Cuando veo estas espadas siempre me pregunto cual es la función de dicho recazo tan curioso (como apunta Pau).
A mi me sugiere que sea para proteger (de algún modo) el dedo pulgar, que los alemanes situan tan característicamente en el recazo. Al estar ensanchado, la hoja contraria, al resbalar por los filos de la propia, puede quedar parada en el mismo antes de llegar a las cercanías del pulgar, y si golpea en el recazo lo hará en un punto más separado, al ser más ancho, además de permitir colocar el dedo con más holgura...
Alguien sabe si estoy en lo cierto, o es otra la razón de dicho diseño
Un saludo
Cuando veo estas espadas siempre me pregunto cual es la función de dicho recazo tan curioso (como apunta Pau).
A mi me sugiere que sea para proteger (de algún modo) el dedo pulgar, que los alemanes situan tan característicamente en el recazo. Al estar ensanchado, la hoja contraria, al resbalar por los filos de la propia, puede quedar parada en el mismo antes de llegar a las cercanías del pulgar, y si golpea en el recazo lo hará en un punto más separado, al ser más ancho, además de permitir colocar el dedo con más holgura...
Alguien sabe si estoy en lo cierto, o es otra la razón de dicho diseño

Un saludo
"En la mente se halla el filo de mi espada"
- A.T.-
- A.T.-
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
En efecto ésa es la principal razón: protección de los dedos ante tomas de acero con
entradas al juego corto y similares acciones que puedan acabar con ambas hojas
deslizándose hacia la cruz.
Sin embargo hay una segunda (e incluso una tercera) derivadas de esa forma: si nos
fijamos en la geometría de las hojas históricas conservadas y/o las representaciones de
ellas, se puede apreciar que son simples láminas de hierro, sin mesas ni acanaladuras o
vaceos que puedan ayudar a mejorar el equilibrio, recayendo esa función a un
estrechamiento (que no adelgazamiento) distal de la hoja hacia su punta. ¿Qué pasa si
añadimos más masa cerca de la guarnición? pues que ayudaremos bastante a retrasar
ese centro de masas hacia donde nos interesa.
La tercera función tal vez puede ser un poco más pillada por los pelos, pero me la
comentó precisamente uno de los diseñadores de las espadas negras aquí mostradas: la
absorción de vibraciones. Se ve que curiosamente esa masa concentrada sobre la cruz
cumple un papel de amortiguación de las vibraciones comunicadas a la empuñadura muy
importante. Imagino que caerá más o menos sobre uno de los centros de resonancia del
así llamado "punto dulce" (aunque estoy por dejarlo en "sweet spot" porque la traducción
castellana ya tiene un sentido que no estoy seguro de que coincida al 100% al que se le
da al hablar de espadas; de hecho tampoco acaba de ser lo mismo la expresión inglesa
"consensuada" para espadas que para palos de golf o para instrumentos musicales o
incluso para pantallas acústicas) y esa cercanía a un punto de resonancia hará que las
vibraciones se vean muy absorbidas, mejorando el manejo del arma.
En fin, no me enrollo más que aunque no lo parezca, voy muy poco sobrado de tiempo.
Saludos.
entradas al juego corto y similares acciones que puedan acabar con ambas hojas
deslizándose hacia la cruz.
Sin embargo hay una segunda (e incluso una tercera) derivadas de esa forma: si nos
fijamos en la geometría de las hojas históricas conservadas y/o las representaciones de
ellas, se puede apreciar que son simples láminas de hierro, sin mesas ni acanaladuras o
vaceos que puedan ayudar a mejorar el equilibrio, recayendo esa función a un
estrechamiento (que no adelgazamiento) distal de la hoja hacia su punta. ¿Qué pasa si
añadimos más masa cerca de la guarnición? pues que ayudaremos bastante a retrasar
ese centro de masas hacia donde nos interesa.
La tercera función tal vez puede ser un poco más pillada por los pelos, pero me la
comentó precisamente uno de los diseñadores de las espadas negras aquí mostradas: la
absorción de vibraciones. Se ve que curiosamente esa masa concentrada sobre la cruz
cumple un papel de amortiguación de las vibraciones comunicadas a la empuñadura muy
importante. Imagino que caerá más o menos sobre uno de los centros de resonancia del
así llamado "punto dulce" (aunque estoy por dejarlo en "sweet spot" porque la traducción
castellana ya tiene un sentido que no estoy seguro de que coincida al 100% al que se le
da al hablar de espadas; de hecho tampoco acaba de ser lo mismo la expresión inglesa
"consensuada" para espadas que para palos de golf o para instrumentos musicales o
incluso para pantallas acústicas) y esa cercanía a un punto de resonancia hará que las
vibraciones se vean muy absorbidas, mejorando el manejo del arma.
En fin, no me enrollo más que aunque no lo parezca, voy muy poco sobrado de tiempo.
Saludos.

-
- Castellón
- Mensajes: 789
- Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
- Ubicación: Castellón
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
Las que muestro son de Arms And Armor EEUU.
Son CARISIMAS. Sobre todo teniendo en cuesta que se trata de chapas recortadas, sin filos, rebajes distales, acanaladuras, mesas, etc.
Es una pieza de acero cortada al laser (probablemente), con los filos matados, con un enorme rebaje en el centro para compensar la ausencia de filos, canales, etc, y una guarnición simple. Es una espada negra histórica, diseñada para entrenar con ellas, y no joder las buenas.
Son CARISIMAS. Sobre todo teniendo en cuesta que se trata de chapas recortadas, sin filos, rebajes distales, acanaladuras, mesas, etc.
Es una pieza de acero cortada al laser (probablemente), con los filos matados, con un enorme rebaje en el centro para compensar la ausencia de filos, canales, etc, y una guarnición simple. Es una espada negra histórica, diseñada para entrenar con ellas, y no joder las buenas.
-
- Castellón
- Mensajes: 789
- Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
- Ubicación: Castellón
-
- Murcia
- Mensajes: 171
- Registrado: Dom Mar 07, 2004 10:34 pm
- Ubicación: Cartagena
- Contactar:
Gracias Cockey.
La razón de las vibraciones me parece bastante interesante. Nunca había pensado en ella, relacionada con esa geometria, sino más bien con la del punto en que la hoja pasa a ser espiga (fundamental) y con la zona de contacto con el arriaz y el mango (incluso el material de éste).
En cuanto al tema del contrapeso para el equilibrio no lo veo demasiado consistente, por una sencilla razón: la diferencia de peso aportado por los ensanches del recazo no es significativa ni por cantidad (hay versiones que incluso presentan solo unos pequeños triángulos=pocos gramos) ni por situación, ya que las aportaciones de peso que más claramente afectan al equilibrio son las cercanas al pomo (lógicamente).
Ojo. No quiero decir con esto que la geometria de la hoja (adelgazamiento, estrechamiento...) no afecten al equilibrio. Está claro que sí.
Lo que quiero decir es que la diferencia de peso entre una hoja sin esos ensanches y otra con ellos, debe ser minúscula, y he comprobado personalmente que en hojas de tipo lámina, la aportación de peso cercana al arriaz solo modifica en unos pocos milímetros el punto de equilibrio.
De todos modos esto me invita a realizar nuevas pruebas con esas consideraciones. Ya os diré algo.
Por cierto, estos ensanches de los que hablamos ¿tienen algún nombre específico?
Un saludo a todos.
La razón de las vibraciones me parece bastante interesante. Nunca había pensado en ella, relacionada con esa geometria, sino más bien con la del punto en que la hoja pasa a ser espiga (fundamental) y con la zona de contacto con el arriaz y el mango (incluso el material de éste).
En cuanto al tema del contrapeso para el equilibrio no lo veo demasiado consistente, por una sencilla razón: la diferencia de peso aportado por los ensanches del recazo no es significativa ni por cantidad (hay versiones que incluso presentan solo unos pequeños triángulos=pocos gramos) ni por situación, ya que las aportaciones de peso que más claramente afectan al equilibrio son las cercanas al pomo (lógicamente).
Ojo. No quiero decir con esto que la geometria de la hoja (adelgazamiento, estrechamiento...) no afecten al equilibrio. Está claro que sí.
Lo que quiero decir es que la diferencia de peso entre una hoja sin esos ensanches y otra con ellos, debe ser minúscula, y he comprobado personalmente que en hojas de tipo lámina, la aportación de peso cercana al arriaz solo modifica en unos pocos milímetros el punto de equilibrio.

De todos modos esto me invita a realizar nuevas pruebas con esas consideraciones. Ya os diré algo.

Por cierto, estos ensanches de los que hablamos ¿tienen algún nombre específico?

Un saludo a todos.
"En la mente se halla el filo de mi espada"
- A.T.-
- A.T.-
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado