Provocar el tetanos

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Mié Ago 02, 2006 5:26 am

a) Un apunte al margen sobre los neumotórax traumáticos: en realidad no es que el aire dentro del pulmon esté a menor presión que el aire atmosférico, sino que la fisiología de la caja torácica requiere que el diafragma, al contraerse, cree un vacío en la caja, lo que obliga la entrada de aire por diferencia de presión en los pulmones (ley de fluidos), al crearse una herida, la contracción del diafragma provoca la entrada de aire por la herida, el vacío se hace imposible, y a falta de tal el pulmon no puede hincharse: asfixia. Según don Carlitos Araujo, médico de la familia y paciente pedagogo.
b) Lo del envenenamiento y heces en las espadas queda claro, pero ¿y qué tal en las estacas de las empalizadas? tengo la impresión de haber visto, pero tal vez era Holliwood, algo sobre eso.
c) Sobre la guerra biológica: ésta la he leído y no recuerdo dónde, ¿quiénes eran los que mandabas prostitutas sifilíticas a alegrar las noches de los enemigos? aunque eso me suena a mucho más contemporáneo, bueno, queda el apunte.
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Ago 02, 2006 10:30 am

Lo de las acanaladuras en muchos casos (por ejemplo bayonetas) no es solo por aligerar peso, aunque tampoco es por introducir aire sino para reducir adherencia de la humeda carne humana al liso acero, ya que esto crea resistencia tanto a la entrada como a la salida. La adhesion esta en funcion de la superficie, no del volumen.

Ahora mismo esta apareciendo la ultima generacion de cuchillos-de-cocina-corta-mucho de sofisticada ingenieria en los que la hoja presenta muescas destinadas precisamnete a reducir esa adherencia al metal.

mdlbrq

PS. Lo que ahora me lleva a recordar que las dagas de finales del XVI se dan sobre todo en dos formas, las de perfil romboidal y las de multiples acanaladuras/costillas e incluso perforaciones, que no terminan de convencerme para resistencia estructural lineal ni para aligerar. Y es que hace dos dias estaba en la Wallace...

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Ago 02, 2006 12:00 pm

Ufff... tendría que sentarme largo y seguido para poder comentar todo lo que me gustaría en esta tira, y para variar voy igual de liado que siempre. :cry:

A ver si saco tiempo un día de estos y os comento alguna cosilla más para ayudar a perfilar mejor alguna idea. Tomad esto como una "intervención de urgencia" en prevención de ayudar a difundir mitos modernos. :wink:

Axioma: :roll:
Una acanaladura NO sirve para que la hoja entre o salga más fácilmente en un uso de punta.

Éste es un mito moderno que viene a sustituir el de "canales de desangrado" o el de "embolia gaseosa por punción", ambos ya muy demodés. Por una simple serie de fenómenos físicos que ahora no vienen al caso es muy fácil caer en la cuenta de que efectivamente esto de que las hojas se peguen a las heridas de estocada no es exactamente así (está casi todo relacionado con la presión del aire, que es lo que nos crea esa percepción -basada en la experiencia, ojo- de que las cosas húmedas se "pegan" a las superficies lisas, pero este fenómeno no se puede aplicar en este caso).

No hace tanto se hicieron pruebas en este sentido por una cuestión principalmente comercial: cuando la casa Steyr presentó su modelo AUG (el fusil de asalto) al concurso del ejército australiano (o podría ser Neozelandés, no lo recuerdo bien) valoró presentar un diseño de bayoneta sin acanaladuras, pero cayó en el detalle de que ya había una cierta idea preconcebida de que las hojas acanaladas eran mejores, con lo cual hizo una pequeña batería de pruebas para presentar en el dossier informativo (que por cierto eran reformulaciones -más "científicas"- de pruebas forenses realizadas ya hacía mucho tiempo en EEUU, creo que en la década de los treinta). Uno de esos mitos a rebatir era la supuesta adhesividad de la hoja a los bordes de la herida penetrante.

Aunque las diferencias eran ridículas (fuera del umbral de percepción humana), hay que pensar en un detalle: los tejidos susceptibles de "adherirse" a una hoja son muy elásticos, con lo cual una acanaladura no reduce la superficie de contacto hoja-tejido, sino al contrario: la aumenta, ergo la diferencia de "adhesividad" era en contra de la hoja acanalada (ergo tu razonamiento es más que correcto, Midelburgo; la que falla es la conclusión a la que se suele llegar).

Las "acanaladuras" que aparecen en los cuchillos de corte actuales (que por cierto existen en cuchillos tradicionales de cortar el queso suizos y franceses de hace más de un siglo, por lo menos) están ahí por algo parecido, pero en el fondo muy distinto: al cortar lonchas, éstas sí tiene tendencia a pegarse ligeramente a la hoja, no permitiendo que la parte de la loncha ya cortada se abra dejándonos "ver" el fondo del corte que vamos haciendo. Todos conocemos ese fenómeno: si cuando cortamos pan (por decir algo que no se "pegue", pues es poroso y seco) procuramos que a medida que cortamos los bordes de la corteza ya cortados se abran, podremos evitar que el pan se desmenuce en la línea de corte.

En otras palabras, que para cortar lonchas o filetear sí que nos valen las canaladuras, ya que así el corte queda más limpio, pero esa situación ocurre solo en la cocina, no en el campo de batalla (a no ser que te pares a media ofensiva para preparate un bocadillo de chorizo, cosa que a buen seguro a más de uno le apetecería pero que se considera como una falta contra las normas de etiqueta de toda contienda que se precie). :wink:

A ver si otro día tengo más tiempo y comento alguna que otra cosilla.

Saludos. :D

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mié Ago 02, 2006 1:57 pm

No sé si me expliqué antes, pero la entrada del aire en el espacio pleural tras un neumotórax traumático responde al mismo principio de funcionamiento de un fuelle. Al inspirar se aumenta en tamaño del espacio toráfico, disminuye la presión interna y, por tanto, entra aire del exterior. En este caso, por las fosas nasales y la boca, además de por la herida. Pero al expirar el aire tiende a salir sólo por la boca, no por la herida, al igual que al presionar un fuelle el aire sólo sale por el tubo destinado a tal efecto y no por el agujero de la madera.

Por otro lado, la explicación “científica” de las acanaladuras no se explica en las espadas históricas por los mismos motivos que ya se han expuesto: su uso en armas principalmente de corte y, sobre todo, el desconocimiento científico de la época. Y en el caso de las actuales bayonetas, seamos serios, ¿cuántas veces un ejército moderno ha realizado alguna vez una carga de bayoneta?. ¿Esas diferencias de adherencia serían realmente significativas?.

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Jue Ago 03, 2006 11:17 am

Cockey me covence tu explicacion, Ahora espero la version elaborada :D Al final puede que sea una cuestion de estetica para el potencial comprador. Si el comprador quiere canales que metan aire y eliminen adhesion, el fabricante los hace, no faltaba mas...

Gracias.

mdlbrq

PS. Yeyo. Algo me suena, que en las Malvinas los ingleses aun tomaron alguna posicion a la bayoneta contra los pobres reclutas argentinos. Goose o duck hill o algo asi.

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Jue Ago 03, 2006 11:59 pm

En la batalla de Mont Longdon ambos lados se quedaron sin municiones y se dio la orden de calar bayonetas casi simultaneamente. Nadie recuerda que bando la dio primero ni quien especificamente fue el de la idea.
Durante la noche dos grupos de ingleses (para 2 y para 4) infiltraron las lineas argentinas desprevenidas hasta que uno de los ingleses piso una mina. Eran unos 250 ingleses contra unos 500 argentinos en posicion amplia (es decir que no todos participaron en la batalla). Hubo cerca de 50 muertos por ambos lados hasta que sobre la mañana se retiraron los argentinos, otros se rindieron.
Se desconoce cuantos muertos hubo por bayonetas, seguramente pocos, quizas ninguno.
Los soldados ingleses eran profesionales de 20 y pico de años promedio. Los argentinos reclutas de 18 años que habian perdido cerca de 10 kilos en las ultimas semanas. Lo de "pobres" se aplica más al trato de sus propios oficiales que al de sus enemigos que, dicho sea de paso, en general fue bastante compasivo.
Toda la guerra duro 44 dias, costo 254 bajas britanicas y 660 argentinas. la mitad de los muertos ingleses fueron por ataques aereos alos 17 barcos britanicos hundidos o gravemente averiados.La mitad de los argentinos por el hundimiento de un solo crucero de la segunda guerra mundial. Numeros del lado britanico.
Los gurkhas casi no pelearon y no hciieron ningun uso de sus cuchillos mas que usarlos para amenazar a los prisioneros ("para que bajaramos la cabeza porque les molestaba que fueramos más altos" segun me dijo uno, vaya a saber).

machetero
Mensajes: 8
Registrado: Dom Ene 01, 2006 8:10 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por machetero » Sab Ago 12, 2006 7:30 am

Lo de enterrar las armas en excrementos de caballo yo lo habia oido de los españoles en la guerra de Filipinas.
Enterrar las balas en estiercol de caballo, no hablamos de espadas y cuchillos, pero claro, para que vas a envenenar un arma (cualquiera) en una selva donde lo mas facil es pillar cualquier enfermedad tropical
Grita devastacion y suelta a los perros de la guerra. W. S.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Dom Ago 13, 2006 12:31 pm

Creo que todo este hilo termina dandole la razón a mi marido, que es profe de Ciencias y dice que todos estamos muy mal preparados respecto a conocimientos básicos de salud. Y algo de razón tiene.

Por ejemplo, la gente achaca la mejora en el estado de salud general de la población a los antibióticos y a las vacunas. Sin menospreciarlos, por supuesto, la mejora real en la salud se debe a la aplicación de la higiene de forma exhaustiva y por encima de todo, a la variedad y aumento en la cantidad de los productos alimentarios. Para comprender esto hablar con cualquier abuelo, que os cuente las procesiones de pequeños ataúdes blancos que había en su infancia... Hoy día, los médicos están empezando a recetar cada vez menos medicamentos a los niños. Su influencia en el incremento de las alergias se da casi prácticamente por demostrado en el estamento médico (o al menos eso me han comentado a mí algunos médicos conocidos a los que les he preguntado). Si tienes hoy día un hijo menos de tres años, los médicos están empezando a pedirte que no lo lleves a una guardería si tiene mucha tendencia a contagiarse de virus e infecciones con el fin de evitar la sobremedicación. Esto me lo contó un pediatra de la Seguridad Social.

O sea, que los medicamentos no son la panacea, e incluso provocan otros peligros, pero una alimentación adecuada sí que influye de forma clara en el estado de salud general del individuo, así como evitar los contagios a través de la higiene o por aislamiento de la posible fuente de los mismos.

Pues para que veaís como influye en la gente un preconcepto erróneo, decidle a alguien lo que os acabo de contar, y os dirá que se os ha ido la chota. La gente cree que nos morimos menos exclusivamente por los medicamentos y punto.

Siempre buscamos explicaciones más complicadas y menos útiles que las más sencillas. A un arma cara y sobre todo muy difícil de sustituir no se la estropea por ningún motivo. Y si además va y resulta que básicamente se lucha en combate abierto con una lanza, pues una espada pringada y puesta en peligro de destrozo me contaís para que sirve.

Además creo que estamos olvidando que la guerra medieval no es una guerra a muy largo plazo. Es decir, hay que controlar ese castillo, pues eso es lo que hay y no vale ponerse a envenenar gente a ver si van cayendo poco a poco. No puedes tener a los combatientes dandoles de comer, allí entretenidos, esperando que la gente se muera. Tiene que ser algo lo más inmediato posible, porque cada día que esperas tienes que conseguir comida y pertrechos para tus propios soldados. Y cuando se acaba la comida, adiós muy buenas, te levantas un día del catre y allí no queda ni diós. Se acabó el asedio.

El otro sistema de combate, la cabalgada, el fonsado, etc, son incursiones rápidas de castigo y botineo. A ver como te lo montas, le pegas un tajo al granjero y luego te quedas allí un rato a ver si se muere solo o si se lo pega a los demás. Pues va a ser que no, llegas, arrasas la granja, la aldea o lo que sea, te llevas todo lo que puedas y adiós muy buenas. Si el rey está muy cabreado o el noble que te ha mandado, lo quemas todo para joder al personal, o llevas a cabo una "tala", es decir, arrancas de cuajo todo lo que tenga raíces y necesite más de un año para crecer. No hace falta que envenenes a nadie, sin comer te mueres lo mismo. Y hay que recordar que aquí el personal de la época ni tiene dinero, ni transportes ni supermercados a la vuelta de la esquina para sustituir lo que se haya ido a la rue. Ah, y tampoco hay declaración de "zona catastrófica". Si has sufrido una razzia, pues mira que pena, colega. Con suerte el noble titular de la zona va y te echa una mano reubicandote en alguna otra parte donde por supuesto volverás a correr este mismo peligro o uno peor.

Cuando uno quiere hacerse idea de lo que ocurrió en tiempos pasados, no hay nada mejor que recordar España hace unos cincuenta años, o cualquier zona rural profunda hace treinta. Os lo digo, porque yo recuerdo en mi pueblo haber acarreado agua en cántaras hasta mi casa, tarea que hacíamos las chavalas y los chavales de entre doce y quince años. Cualquier día nos tenía que decir alguien que no desperdiciaramos el agua... Sabiendo lo que costaba traerla a lomos, el primero que tenias cuidado eras tú. Hay que tener mucho cuidado a la hora de hacer cábalas sobre momentos en que las condiciones de vida eran totalmente diferentes a las nuestras.

Caramba, he tardado en volver, pero creo que se me notan las ganas... :oops:

Sorry por la parrafada... :?
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Ago 13, 2006 7:05 pm

Y yo sin tiempo para meter baza... :cry:

En fin, me alegra volverte a ver con ganas, Sunwolf. Se te empezaba a echar de menos en estos temas antiguo-medievalistas (y te doy la razón en esos comentarios tan de sentido común: a veces se nos van las ganas por lo técnico y nos dejamos lo más básico en la recámara -vale, a los demás no, pero a mí sí-). :wink:

Saludos. :D


PD: le tengo unas ganas a esta tira... para cuando la pueda pillar voy a tener que pedir un dia libre para recuperarnos el teclado y yo del sobreesfuerzo. :lol:

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Dom Ago 13, 2006 8:02 pm

En definitiva y viendo toda la tira en su conjunto, saliendo de los temas más concretos, de lo que estamos hablando en definitiva es de "guerra biológica", o si queréis también bacteriológica, en este caso yo creo que no tiene que haber ninguna duda, que es un tipo de guerra "sucia", que se ha practicado desde tiempo inmemorial.
En muchos conflictos se ha practicado, con mayor o menor éxito y con mayor o menor repercusión y alcance, desde envenenar los acuíferos cercanos, lanzar restos en estado de putrefacción al campamento o sitio enemigo (de esto tenemos múltiples referencias en narraciones de sitios, por ejemplo "Rodas"), hasta emponzoñamiento de armas, quema de graneros y tierras de labor, etc...
La discusión, entonces quedaría centrada si era práctica habitual que las armas de corte se emponzoñaran, porque creo que la práctica de este tipo de guerra queda fuera de toda duda. Quizás sencillamente no era práctica habitual, pero sí tal vez en el caso de alguien que no confiara demasiado en su habilidad para la lucha, pensará que la balanza de la supervivencia se decantaría a su favor si jugaba con esa "supuesta" ventaja (artimaña).
Por otra parte, no se si las acanaladuras de las diferentes armas, se debían al rebaje del peso de la hoja, si era por infectar la herida, por introducir aire, o por que era en realidad, pero si que se, que la guardia civil, en intervención de armas tiene entre otras divisiones, divididas las armas blancas entre hoja normal o de "guerra", siendo ésta de "guerra" precisamente la que tiene acanaladuras(ya digo que existen otras divisiones, doble filo, dimensiones, etc...), incluso y al hilo de esta afirmación yo he visto intervenir precisamente por la guardia civil un par de ballonetas que se vendía en un puesto de mercado, precisamente argumentando que era armas blancas denominadas "de guerra", por la acanaladura de la hoja.
No se si esta anecdota puede arrojar algo de luz sobre el tema, o aún empañarlo algo más.
Añadir quizás que cuando se estaba realizando esta intervención yo le pregunté al guardia civil que porqué la hoja acanalada era peor que una hoja lisa normal, a lo que precisamente contestó algo que ya se ha apuntado en esta tira, y es que esta acanaladura hacía que la herida se infectara con mayor facilidad que si fuera con una hoja lisa,..., ¿desconocimiento del agente de la autoridad?¿contaba todo lo que sabía, pero no sabía todo lo que contaba...?
En fin, para resumir, la guerra "biológica" es una práctica que desde los albores de la humanidad se ha utilizado y se seguirá haciendo, para desgracia de todos, y la anécdota de lo de la intervención de armas de la G.C. que no se si clarifica algo o al contrario.
Un saludo:

jose maria
Mensajes: 6
Registrado: Vie Mar 17, 2006 1:57 pm
Contactar:

Mensaje por jose maria » Dom Ago 13, 2006 8:38 pm

Saludos.
Estoy de acuerdo en que la guerra "bacteriologica" se ha empleado desde hace siglos por el ser humano.Era una guerra con los medios y conocimientos que en cada epoca tenian a su alcance.Yo no he pretendido decir que en una guerra,razzia,expedicion de saqueo,etc. el invasor hiera a su enemigo con un arma supuestamente infestada,y se quede alli esperando a ver como muere,entre otras razones porque el podria ser una futura victima.Pero creo que es mas factible pensar,que si voy a combatir lo primero es matar o herir a tantos enemigos como pueda,y salir lo mas indemne posible del combate.Pero si a los enemigos abatidos les puedo dejar con una supuesta infeccion:
Los que tengan que enterrar a los muestos pueden contagiarse,y por lo tanto seran,presumiblemente,futuras bajas.Los familiares que tengan que cuidar de los heridos,estaran en la misma situacion.Resultado:No solamente me libro del enemigo actual,sino que probablemente,me pueda llevar por delante a alguno de sus descendientes,minimizando futuras represalias

Miguel Garcia Hernando
Mensajes: 49
Registrado: Dom Jun 01, 2003 10:53 pm
Ubicación: Madrid/ Maderuelo

Neumotorax

Mensaje por Miguel Garcia Hernando » Lun Ago 14, 2006 9:08 am

Como bien ha explicado Yeyo, no es mas que un problema de física y presiones intra y extratorácicas y puedo asegurar despues de ver todas las semanas heridas de arma blanca en torax, para nada es necesario que dicha arma tenga acanaladura para producir un neumotorax al herio, basicamente porque se produce al sacar el arma del cuerpo del herido, de hecho al extraer una navaja del torax, se puede oir como entra el aire entre los virtuales espacios pleurales. El torax y la herida provocada actuan como una válvula unidireccional, que tan sólo permite la entrada de aire en la caja torácica, pero no la salida.
En muchos de los casos se produce lo que se denomina neumotorax a tensión, que no es más que el colapso del pulmón del hemitorax afectado con desplazamiento de órganos mediastínicos.
Referente a lo de extraer mejor una bayoneta de un pedazo de carne que un cuchillo, tambiém es física, logicamente también se extraerá mejor un alfiler que la bayoneta al tener menor superficie de rozamiento.
Lo del tétenos dudo mucho que lo utilizaran ya que nadie te garantiza que en un montón de estiercol haya dicha bacteria y que ademas el periodo de incubación de la misma es largo y no vas a quedarte allí viendo como pasa el tiempo y mueren con sonrisa sardónica...
Lo de los venenos, si es cierto que en sudamérica, áfrica y asia se han utilizado, pero basicamente derivados de plantas curarizantes y fundamentalmente para caza de animales ya que tiene que entrar en contacto con el torrente sanguineo para producir la parálisis de los músculos y morir por asfixia. Creo que yo buscaría con mi espada cortar el cuello del enemigo sin preocuparme demasiado si dentro de 10 o 15 minutos se va ahogar por una parálisis.
Lo de la munición, me ha parecido muy interesante y tan sólo decir que los neumotorax por arma de fuego suelen ser mas fulminantes que por arma blanca, mas que nada por el orificio mas grande.
Saludos.
Mente clara...
Espada fuerte...

[email protected]

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Lun Ago 14, 2006 9:38 am

En un conflicto armado, en los instantes previos a una gran batalla, agazapados dentro de la trinchera antes del pitido para el asalto final, los miedos más profundos del hombre se hacen completamente perceptibles.
La cabeza es un hervidero de sensaciones, la subjetividad es la dueña de la situación. Desde el que ve la situación como algo irreal, al que es plenamente consciente de lo que hay delante. El gesto de agarrar un puñado de tierra en esos instantes es más común de lo podemos creer, ayuda a relativizar los acontecimientos, a acotarlos...
¿A que viene esto?
A que en muchas ocasiones han ganado más batallas, conflictos y combates, temas subjetivos, creencias, supersticiones y cosas que se tenían como ciertas (completamente intangibles y que no resistirían el análisis sosegado y objetivo de nadie), que el simple estudio numérico o de habilidades de los contendientes.
Quiere decir, que esos miedos atávicos, llevaban a realizar prácticas que vistas desde nuestro paradigma actual no tienen explicación, ni justificación, y por supuesto no resisten unos análisis tan completos, rigurosos y serios como se plantean aquí.
Pero es posible, y lo era, que esa costumbre de enterrar la hoja en excrementos le hacia pensar al que lo realizaba que tenía una "ventaja", y que causaba mayo daño al enemigo.
A parte de esta práctica, tenemos referencias innumerables de prácticas de este tipo que rozan la superstición, pero que les daba "renovadas fuerzas" a los combatientes, la baraca, el escapulario de "detente", la medalla de la Virgen de X, la carta de la novia, el que el pelotón lo liderara un alférez que había sobrevivido a un sinfín de heridas, la caida accidental de un rayo que no dañó al maestre de la orden de Malta que lo recibío...
Precisamente, si hay una actividad humana en la que influyan más las creencias, esta es la guerra. ¿O sino, como se explica que miles de jóvenes se dirijan alegres, contentos y orgullosos al sacrificio? (Como hemos podido leer en cientos de crónicas de conflictos, en todas las épocas y en todos los frentes, ...también es cierto que a otros no les quedaba más remedio, éstos si cabe se aferraban aún más a las supersticiones...).

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Lun Ago 14, 2006 10:24 am

El problema Jesus, es que en la mentalidad medieval, pese a todo lo que nos han contado en el colegio, primaba el sentido común sobre cualquier otra cosa, casi (solo casi) incluída la religión. Y en cuanto a esa descripción que haces tú a la hora de entrar en combate, los miedos del hombre medieval están descritos por varios autores, Vito Fumagalli, y otros, y morirse no era el principal. La muerte en la Edad Media no es algo a temer como en la actualidad, sencillamente porque la gran mayoría del personal llevaba una vida tan miserable que perderla no les causa el terror que a nosotros. El significado de la muerte en estas fechas, al menos para los nobles, lo analizó Duby en ese libro precioso sobre Guillermo el Mariscal. Allí queda bien clarito que la muerte se entiende como un "trabajo" humano y no como una fatalidad.

Volviendo al tema que nos ocupa, insisto en que no se mantiene una costumbre que abiertamente causa más problemas que beneficios. Si una hoja en contacto con excrementos se deteriora, pues no se hace y punto. Te digo algo más. En la alquimia antigua, los excrementos se usaban para producir calor lento y continuo, ya que el proceso de descomposición de las heces provoca una elevación de su temperatura. ¿Tú crees que un guerrero medieval, que al ver un boticario le daban ganas de ahogarlo por hereje, ya que se desconfiaba muchísimo de ellos por satanizantes, iba a meter en mierda su espada?. Y menos para sacarla hecha polvo y tener que buscarse o robar una nueva. A mí me parece un absurdo. Por lo que aquí contais, mantener una espada en buenas condiciones, incluso con los aceros actuales, requiere dedicación, así que mucho más supongo que haría falta en aquella época.

En cuanto a las prácticas típicas de los asedios, cuidadín con ellas, porque todo lo que metes dentro te lo pueden devolver con creces. La principal defensa de un castillo es el dominio de la vertical y si tú les metes algo dentro te lo pueden devolver vía tirartelo a la cabeza. ¿Para qué hacer un esfuerzo tan tonto? Sólo tiene sentido cuando los castillos empiezan a tener falsabragas, porque complica el sacar cosas, pero esto ya ocurre en la Baja Edad Media y recordemos que la pirobalística comienza a dar sus primeros paso a finales del XIV. Y eso sí que es ya otra película.

En cuanto a la aguada, eso es otro tema. Envenenar el agua es un proceso casi inmediato, tarda muy poco tiempo, sobre todo si el punto es pequeño. Es decir, envenenar un río es complicado, pero un pozo o un manantial es muchísimo más fácil. Y sin agua uno dura muy poco tiempo, creo que me han dicho que tres días o algo así. Sin comer hasta once días me contó a mi una persona que pudo aguantar, pero sin beber creo que ese es el tope, salvo excepciones raras.

Ahora, a estas prácticas de puro sentido común, no sé, llamarlas guerra bateriológica, es pasarse un poco...

Sería como llamarle lanzamisiles a una catapulta, me parece a mí... :lol: :lol: :lol:

En fin, bromas aparte, consideramos a los antiguos como si fueran un poco retrasadillos y no se dieran cuenta de las cosas, pero con todas las dificultades que tenían (que eran muchísimas) nos trajeron hasta aquí, porque no nos engañemos, estamos aquí por sus esfuerzos y sus aciertos. Por otro lado, nosotros con todos nuestors conocimientos y nuestra tecnología nos vamos a cargar el planeta definitivamente y no creo que mear en el propio salón de uno (muy acertado aquel anuncio de Greenpeace de hace unos años) sea de inteligentes.

Digo yo... :roll:
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Lun Ago 14, 2006 10:57 am

Cuando me refería a lo que me refería, no lo hacía pensando en el guerrero medieval, ni cirunscribía la época histórica a la Edad Media.
Cuando escribía, me acordaba a como pasaron las de Caín en Filipinas, Cuba, Annual, Rocroi, Teruel, El Somme...pensaba en combatientes de ejércitos regulares, por si puede esta aclaración hacer algo más entendible lo comentado.
La denominación de "guerra biológica" o/y bacteriológica es una denomicación actual, moderna, pero se puede aplicar perfectamente a las prácticas de entonces. Eso si en la dimensión que tenían entonces( no existían metros, ni aviones, ni aglomeraciones de miles de personas en una final de la copa del mundo de fútbol).

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado