Hola!, soy nuevo por este foro, soy de Santander, Cantabria. Me gusta mucho la edad media y las armas y armaduras, tanto de infanteria y caballeria como las armas de asedio.
Me gustaria saber mas sobre las armaduras en la edad media, las combinacioens que se hacian, como por ejemplo si las armaduras de placas eran combinadas con otras mas ligeras como cotas de cuero o de mallas, y tambien me gustaria saber mas sobre la fabricacion de armaduras y espadas.
Un saludo!
Las Aramaduras en la Edad Media (Pregunta de Novato)
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Las Aramaduras en la Edad Media (Pregunta de Novato)
Tizona y Colada, espadas de España...
Ufff... la pregunta que haces es extremadamente genérica y daría mucho de sí, paisano.
Ciñéndonos a España y simplificando mucho, decir que de los siglos VIII-IX poco se sabe, aunque se supone, por paralelismos, que el armamento no debía de ser demasiado diferente al del resto de Europa. Aunque en toda la tardoantigüedad hispana no ha aparecido más que el refuerzo metálico de un casco de cuero de la necrópolis de Aldaieta (Álava) seguramente el yelmo utilizado sería el tipo spangenhelm
http://es.geocities.com/yeyobalbas/bata ... slavia.jpg
http://es.geocities.com/yeyobalbas/spangenmap.jpg
y como protección corporal, una cota de mallas, larga hasta el medio muslo y los codos. También es posible que se empleasen las armaduras laminares, compuestas por centenares de placas metálicas cosidas entre sí, como la que llevo en la foto de la izquierda.
En la tabla de requisitos que escribimos para una reunión recreacionista puedes ver la imagen resultante, en la ilustración del primer guerrero de los tres de abajo del todo:
http://www.complvtvm.com/clancuervo/marugan.html
En todo caso, esto no debía de ser muy habitual y sólo contarían con ese equipo una élite aristocrática. Lo cierto es que en los relieves del arte visigodo (Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora) y en el prerrománico (Santa María del Naranco, Oviedo, etc) los guerreros que aparecen no llevan armadura.
Hacia el siglo X ya comienza a haber un poco más de información, pues se cuenta con los beatos y demás y la cosa no parece cambiar demasiado. Sin embargo, ya hacia el siglo XI empiezan a aparecer abundantemente representados la cota de malla larga, los cascos cónicos con protector nasal y aparecen los primeros escudos lanceolados o de cometa:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/trilobuladas.jpg
http://es.geocities.com/yeyobalbas/olmutz.jpg
A partir del XII el arte románico nos facilita abundante información sobre el equipamiento militar del guerrero hispano-cristiano, que en general, no difería mucho de lo que era habitual en el resto de Europa occidental. Como protección corporal, la omnipresente loriga de cota de mallas que llegaba hasta las rodillas, compuesta por anillos de hierro entrelazados. Del Cantar del Mío Cid se desprende que frecuentemente estaba formada por más de una capa de malla y que bajo ella se utilizase un gambesson, un jubón acolchado cuyo objeto era absorber el impacto de los golpes. El almofar y las brafoneras constituían, respectivamente, un pasamontañas y unas perneras, generalmente de cota de malla, que servían de protección para la cabeza, cuello y piernas. La loriga también podía construirse mediante el cosido de escamas de hierro o bronce a un lienzo de tela recia, como la conservada en la Armería del museo de Álava y -tal vez- se utilizasen las anteriormente citadas armaduras laminares.
A lo largo del siglo XII la cúpula del típico casco, conocido como spangenhelm, deja de fabricarse por secciones y evoluciona hasta modelos semiesféricos, aunque sigue conservando el protector nasal. El arte de los siglos XII y XIII también nos muestra, aunque menos frecuentemente, variaciones de un diseño de casco típicamente hispano que dispone de una protección facial en forma de máscara o antifaz, del que sólo se ha conservado un ejemplar que se encuentra en la W. Scollard Collection de Los Angeles. Por su parte, el escudo tipo cometa o de lágrima pierde la forma redondeada de su borde superior, dando lugar al diseño triangular. Los dos escudos del Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) presentan esta forma.
Hasta aquí, la evolución la puedes ver en las tres ilustraciones de abajo (aunque la segunda representa a un vikingo, con el clásico casco de antifaz escandinavo):
http://www.complvtvm.com/clancuervo/marugan.html
A partir de ahí, a lo largo del siglo XIII se difunde en Europa el uso del sobreveste, un peto de tela, cuyo objeto era mantener a la loriga libre de la oxidación y el calentamiento. Por otra parte, en las dos últimas décadas del siglo XIII y sobre todo principios del XIV, empieza a utilizarse “el arnés blanco” es decir, elementos de armadura de placas sobre la loriga de malla o escamas: gorgueras para cubrir el cuello, rodilleras, coderas y hombreras, principalmente. Su uso se va difundiendo progresivamente hasta que a finales de este último siglo es frecuente que sobre la loriga de malla haya un peto rígido o una brigandina (como las de Wisby), al mismo tiempo que las extremidades estén recubiertas completamente de una armadura de placas. Este tipo de armadura se denomina “de transición” (entre la era de la cota de mallas y las armaduras de placas o góticas).
Aquí Gorka ha incluido unas fotos:
viewtopic.php?t=1782&postdays=0&postord ... s&start=30
Por último, a principios del siglo XV se desarrolla la armadura de placas o completa, cuyo uso se mantendrá, con sus lógicas evoluciones y perfeccionamientos, hasta principios del siglo XVII, aunque ya en la década de 1560 comienza a decaer su uso. Las cotas de malla y brigandinas no dejan de emplearse, hasta este mismo siglo. Respecto a las protecciones de cuero rígido (hervido), se documenta el uso de algunos elemenos, como este brazal de cuero del siglo XIV:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/brazal_s14.jpg
También existen ejemplos de armaduras de cuero hervido utilizadas en torneos, como muestran estas ilustraciones del Libro de Torneos rey René de Anjou:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/rene ... ouilli.jpg
Además de los escudos triangulares, en la península se emplearon las adargas desde muy antiguo, escudos de cuero de origen norteafricano, inicialmente de forma circular y posteriormente bibalva, que se mantendrían en uso hasta épocas muy tardías, como las tropas coloniales de California del siglo XVIII. También se emplearon entre los siglos XV y XVII, las rodelas, escudos circulares metálicos, y los broqueles, entre los siglos XII y XVI, pequeños escudos circulares de asir.
De todas formas, en este foro existe un buscador. Puedes hacer uso de él para cualquier duda más específica.
Saludos.
Ciñéndonos a España y simplificando mucho, decir que de los siglos VIII-IX poco se sabe, aunque se supone, por paralelismos, que el armamento no debía de ser demasiado diferente al del resto de Europa. Aunque en toda la tardoantigüedad hispana no ha aparecido más que el refuerzo metálico de un casco de cuero de la necrópolis de Aldaieta (Álava) seguramente el yelmo utilizado sería el tipo spangenhelm
http://es.geocities.com/yeyobalbas/bata ... slavia.jpg
http://es.geocities.com/yeyobalbas/spangenmap.jpg
y como protección corporal, una cota de mallas, larga hasta el medio muslo y los codos. También es posible que se empleasen las armaduras laminares, compuestas por centenares de placas metálicas cosidas entre sí, como la que llevo en la foto de la izquierda.
En la tabla de requisitos que escribimos para una reunión recreacionista puedes ver la imagen resultante, en la ilustración del primer guerrero de los tres de abajo del todo:
http://www.complvtvm.com/clancuervo/marugan.html
En todo caso, esto no debía de ser muy habitual y sólo contarían con ese equipo una élite aristocrática. Lo cierto es que en los relieves del arte visigodo (Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora) y en el prerrománico (Santa María del Naranco, Oviedo, etc) los guerreros que aparecen no llevan armadura.
Hacia el siglo X ya comienza a haber un poco más de información, pues se cuenta con los beatos y demás y la cosa no parece cambiar demasiado. Sin embargo, ya hacia el siglo XI empiezan a aparecer abundantemente representados la cota de malla larga, los cascos cónicos con protector nasal y aparecen los primeros escudos lanceolados o de cometa:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/trilobuladas.jpg
http://es.geocities.com/yeyobalbas/olmutz.jpg
A partir del XII el arte románico nos facilita abundante información sobre el equipamiento militar del guerrero hispano-cristiano, que en general, no difería mucho de lo que era habitual en el resto de Europa occidental. Como protección corporal, la omnipresente loriga de cota de mallas que llegaba hasta las rodillas, compuesta por anillos de hierro entrelazados. Del Cantar del Mío Cid se desprende que frecuentemente estaba formada por más de una capa de malla y que bajo ella se utilizase un gambesson, un jubón acolchado cuyo objeto era absorber el impacto de los golpes. El almofar y las brafoneras constituían, respectivamente, un pasamontañas y unas perneras, generalmente de cota de malla, que servían de protección para la cabeza, cuello y piernas. La loriga también podía construirse mediante el cosido de escamas de hierro o bronce a un lienzo de tela recia, como la conservada en la Armería del museo de Álava y -tal vez- se utilizasen las anteriormente citadas armaduras laminares.
A lo largo del siglo XII la cúpula del típico casco, conocido como spangenhelm, deja de fabricarse por secciones y evoluciona hasta modelos semiesféricos, aunque sigue conservando el protector nasal. El arte de los siglos XII y XIII también nos muestra, aunque menos frecuentemente, variaciones de un diseño de casco típicamente hispano que dispone de una protección facial en forma de máscara o antifaz, del que sólo se ha conservado un ejemplar que se encuentra en la W. Scollard Collection de Los Angeles. Por su parte, el escudo tipo cometa o de lágrima pierde la forma redondeada de su borde superior, dando lugar al diseño triangular. Los dos escudos del Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) presentan esta forma.
Hasta aquí, la evolución la puedes ver en las tres ilustraciones de abajo (aunque la segunda representa a un vikingo, con el clásico casco de antifaz escandinavo):
http://www.complvtvm.com/clancuervo/marugan.html
A partir de ahí, a lo largo del siglo XIII se difunde en Europa el uso del sobreveste, un peto de tela, cuyo objeto era mantener a la loriga libre de la oxidación y el calentamiento. Por otra parte, en las dos últimas décadas del siglo XIII y sobre todo principios del XIV, empieza a utilizarse “el arnés blanco” es decir, elementos de armadura de placas sobre la loriga de malla o escamas: gorgueras para cubrir el cuello, rodilleras, coderas y hombreras, principalmente. Su uso se va difundiendo progresivamente hasta que a finales de este último siglo es frecuente que sobre la loriga de malla haya un peto rígido o una brigandina (como las de Wisby), al mismo tiempo que las extremidades estén recubiertas completamente de una armadura de placas. Este tipo de armadura se denomina “de transición” (entre la era de la cota de mallas y las armaduras de placas o góticas).
Aquí Gorka ha incluido unas fotos:
viewtopic.php?t=1782&postdays=0&postord ... s&start=30
Por último, a principios del siglo XV se desarrolla la armadura de placas o completa, cuyo uso se mantendrá, con sus lógicas evoluciones y perfeccionamientos, hasta principios del siglo XVII, aunque ya en la década de 1560 comienza a decaer su uso. Las cotas de malla y brigandinas no dejan de emplearse, hasta este mismo siglo. Respecto a las protecciones de cuero rígido (hervido), se documenta el uso de algunos elemenos, como este brazal de cuero del siglo XIV:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/brazal_s14.jpg
También existen ejemplos de armaduras de cuero hervido utilizadas en torneos, como muestran estas ilustraciones del Libro de Torneos rey René de Anjou:
http://es.geocities.com/yeyobalbas/rene ... ouilli.jpg
Además de los escudos triangulares, en la península se emplearon las adargas desde muy antiguo, escudos de cuero de origen norteafricano, inicialmente de forma circular y posteriormente bibalva, que se mantendrían en uso hasta épocas muy tardías, como las tropas coloniales de California del siglo XVIII. También se emplearon entre los siglos XV y XVII, las rodelas, escudos circulares metálicos, y los broqueles, entre los siglos XII y XVI, pequeños escudos circulares de asir.
De todas formas, en este foro existe un buscador. Puedes hacer uso de él para cualquier duda más específica.
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado