Cuidado, cuidado, Maese Miguel, no seas tan tajante...
Es evidente que la guarnición de la supuesta "Tizona" es del siglo XV, quizá ppios. del XVI. De acuerdo, obviamente. Pero que la hoja sea también del XV, es algo que, aunque posible, está aún sujeto a debate, y hay estudios publicados a favor, y estudios en contra que, a diferencia de estos, no sé si han sido publicados. Tiene elementos típicos del XIV-XV, recazo, inscripciones, etc. ,pero cabe la posibilidad de que fueran añadidos a posteriori sobre una hoja del XI.
Obviemente, lo que es más que dudoso es que sea la espada del Cantar...
La "Colada" es otro tema. La guarnición es desde luego de época del Emperador Carlos, y de hecho es la guarnición más antigua que se conoce de su tipología (aquí sigo a Norman), pero la hoja sí que parece muy anterior, y perfectamente pudiese ser del XI. Otra cosa es que en efecto sea la Colada.
Luego hay otra hoja sin montar, en la Real Armería, que alguno proponía como la auténtica "Colada", para aumentar la confusión...
En este campo, si hay algo cierto es que todo admite un buen margen para la opinión, y hay pocos hechos establecidos... ¡afortunadamente, si no sería demasiado aburrido!
JJ
Espada siglo XV
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Juanjo, no sé si me creerás, pero justo cuando he visto el mensaje de notificación en el correo, me he dicho "¡m***a, las hojas!"
Y es que tienes más razón que un santo. Lo de montar hojas viejas en guarniciones nuevas es de lo más típico. Tampoco descabellado en piezas tan reseñadas como las espadas del Cid.
Mea culpa.
Y es que tienes más razón que un santo. Lo de montar hojas viejas en guarniciones nuevas es de lo más típico. Tampoco descabellado en piezas tan reseñadas como las espadas del Cid.
Mea culpa.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Efectivamente, los motivos por los que no se suelen citar el contexto de donde procede una antigüedad suelen ser dos. O bien porque se han colado en un yacimiento arqueológico catalogado (más o menos protegido) detector en mano, por lo que han cometido una actividad delictiva y logicamente no lo van a decir. O bien porque se han colado en un yacimiento arqueológico inédito, algo que tampoco van a decir, no sea que se corra la voz, entren competidores e incluso a las autoridades les de por incluir el lugar en una carta arqueológica y se les complique el chollo.Juan J. Pérez escribió:Una pena, ciertamente, la falta de datos sobre el hallazgo. Una cosa es el derecho de los coleccionistas a poseer este tipo de piezas, que no pongo en duda, y otra el cierto deber moral de poner a disposición de los interesados el contexto del hallazago. Si no ha sido conseguida tras usar de la palanqueta a altas horas de la madrugada, claro.
En ebay te puedes encontrar cada cosa que... curiosamente, cierto material romano que venden allí está claro que es auténtico: sencillamente cuesta más dinero una réplica de fíbula que una de las que se venden.
La lástima es que ese mismo objeto, por el que puedes conseguir una cantidad miserable de dinero vendiéndolo, eventualmente puede aportar una información vital para entender un yacimiento o incluso un fenómeno arqueológico.
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Amén, Yeyo, amén.
Desgraciadamente los aficionados a este mundillo estamos más que hartos de ver semejantes abusos contra el patrimonio cultural de la Humanidad, tanto por parte de unos como de otros.
Ni os creeríais las piezas únicas que supondrían un "cambio" en muchas de las cosas que creemos sobre la antigüedad y que están, en el mejor de los casos, relegadas al olvido en vitrinas, completamente descontextualizadas y que su único destino será servir de ornato. Yo he tenido "el placer" de ver algunas de estas piezas y se te remueve el estómago. No voy a dar datos pero muchos lloraríais como me pasó a mí al sobreponerme de la sorpresa y al caer en el detalle de que esa pieza estaba perdida para siempre.
Y ahora voy a decir una burrada en público, cosa que sé que no debería, (y de la cual me disculpo de antemano), pero... en fin, ahí va: gracias a Dios, cada vez hay más "listos" que se dedican a falsificar objetos pretendidamente arqueológicos y a venderlos para los "más listos" en eBay y en alguna que otra casa de subastas.
Afortunadamente los objetos antiguos (y quiero decir de primeros altomedievales para atrás) son lo suficientemente difíciles de falsificar para que en el futuro puedan engañar a un experto... por ahora y a los precios que se mueven. Es posible que esta situación "propicia" pueda cambiar, pues la tecnología y los conocimientos están ahí y ya hay algunos casos de objetos de alta cotización en el mercado que... en fin, que os voy a contar.
Si a mí me lo preguntárais, el cambio en la legislación que podría empezar a cambiar esto sería muy muy feo y muy muy impopular, pero a lo mejor al final acabaríamos beneficiándonos todos.
En fin, lo dejo uqe no está la situación como para darle más vueltas.
Volviendo al tema: la "Lobera de San Fernando" ¿no está bien atribuida? ¿Hay alguna otra teoría filiativa -o contrafiliativa- respecto a ella?. Y por lo que toca a la "Tizona" de la Real Armería, aunque los datos históricos (inventarios básicamente) apunten bastante claramente hacia la G-180 de la Real Armería, con los estudios de morfología cristalográfica que se hicieron en su día es difícil rebatir que se trate de una pieza del siglo X-XI por mucho que por tipología no cuadre la cosa (y mira que parecería bastante fácil hacerle un estudio de dureza en la zona de transición hacia la espiga para ver si hay una manipulación post-temple que justificara ese recazo como algo posterior, lo cual no sería una prueba definitiva pero sí muy orientativa). Aunque bueno, si los expertos no se ponen de acuerdo será por algo.
Saludos.

Desgraciadamente los aficionados a este mundillo estamos más que hartos de ver semejantes abusos contra el patrimonio cultural de la Humanidad, tanto por parte de unos como de otros.
Ni os creeríais las piezas únicas que supondrían un "cambio" en muchas de las cosas que creemos sobre la antigüedad y que están, en el mejor de los casos, relegadas al olvido en vitrinas, completamente descontextualizadas y que su único destino será servir de ornato. Yo he tenido "el placer" de ver algunas de estas piezas y se te remueve el estómago. No voy a dar datos pero muchos lloraríais como me pasó a mí al sobreponerme de la sorpresa y al caer en el detalle de que esa pieza estaba perdida para siempre.
Y ahora voy a decir una burrada en público, cosa que sé que no debería, (y de la cual me disculpo de antemano), pero... en fin, ahí va: gracias a Dios, cada vez hay más "listos" que se dedican a falsificar objetos pretendidamente arqueológicos y a venderlos para los "más listos" en eBay y en alguna que otra casa de subastas.
Afortunadamente los objetos antiguos (y quiero decir de primeros altomedievales para atrás) son lo suficientemente difíciles de falsificar para que en el futuro puedan engañar a un experto... por ahora y a los precios que se mueven. Es posible que esta situación "propicia" pueda cambiar, pues la tecnología y los conocimientos están ahí y ya hay algunos casos de objetos de alta cotización en el mercado que... en fin, que os voy a contar.
Si a mí me lo preguntárais, el cambio en la legislación que podría empezar a cambiar esto sería muy muy feo y muy muy impopular, pero a lo mejor al final acabaríamos beneficiándonos todos.
En fin, lo dejo uqe no está la situación como para darle más vueltas.

Volviendo al tema: la "Lobera de San Fernando" ¿no está bien atribuida? ¿Hay alguna otra teoría filiativa -o contrafiliativa- respecto a ella?. Y por lo que toca a la "Tizona" de la Real Armería, aunque los datos históricos (inventarios básicamente) apunten bastante claramente hacia la G-180 de la Real Armería, con los estudios de morfología cristalográfica que se hicieron en su día es difícil rebatir que se trate de una pieza del siglo X-XI por mucho que por tipología no cuadre la cosa (y mira que parecería bastante fácil hacerle un estudio de dureza en la zona de transición hacia la espiga para ver si hay una manipulación post-temple que justificara ese recazo como algo posterior, lo cual no sería una prueba definitiva pero sí muy orientativa). Aunque bueno, si los expertos no se ponen de acuerdo será por algo.
Saludos.

Podría ser, por ejemplo, restringir el uso y la venta de detectores de metales. Un tipo que se gasta 3.000 euros en un chisme de esos no es para encontrar sortijas perdidas por los turistas en la playa, sino que querrá amortizarlo.Cockey escribió:Si a mí me lo preguntárais, el cambio en la legislación que podría empezar a cambiar esto sería muy muy feo y muy muy impopular, pero a lo mejor al final acabaríamos beneficiándonos todos.
Otra posible medida podría ser pasarse por el rastro de Madrid un domingo y echar un ojo a lo que se vende y preguntar de dónde ha salido. Allí y en los bares de la inmediaciones.
Otra podría ser subir las penas legales por expolio. No puede ser que un individuo haya sido detenido tres veces en una semana en un mismo yacimiento y las tres veces haya salido dos horas después de rositas, sin pagar ni tan siquiera una multa tras declararse insolvente (ventajas de la economía sumergida).
Tampoco estaría de más que la guardia civil se pasase de vez en cuando por los yacimientos, a ver qué pasa.
Lo realmente triste es que un arqueólogo tenga más restricciones legales que aquellos que se dedican a esta lucrativa “arqueología autodidacta”. Solicitud de permisos, informes de excavación, limitaciones de cierto equipo de investigación o de zonas a excavar, restricción de tiempo o acceso para el estudio del material arqueológico obtenido, etc. que a veces son solicitados por las autoridades de malos modos.
Si yo recojo un fragmento de cerámica del suelo de un yacimiento inédito y lo publico, dando a conocer su existencia, si no he pedido un permiso de prospección me pueden empapelar. Pero nadie se pregunta de dónde salen las cosas que aparecen en determinados catálogos.
Pero bueno...
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado