COmo quitar Nickelado

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

ait_nic
Mensajes: 5
Registrado: Vie Jul 14, 2006 8:38 pm
Contactar:

COmo quitar Nickelado

Mensaje por ait_nic » Vie Jul 14, 2006 8:51 pm

Hola talvez alguno de ustedes pueda ayudarme:
Tengo un arma que originalmente era pavonada, pero el antigua dueño la nickelo, queisiera saber como hacer para quitarle el nickel al arma, para luego volverla a pavonar. ¿Exite algun quimico o mezcla de quimicos para quitar el niquel?.

Y el cromado, se puede quitar?

Agradezco cualquier ayuda

AIT_NIC

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Dom Jul 16, 2006 7:51 am

Escribo sin fundamentación teórica alguna, basado sólo en la práctica:
El niquel, al menos en las armas de fuego, es pertinaz (lo que suele ser bueno dado que es lo que generalmente se persigue).
El cromo, dependiendo de la calidad y el espesor de la chapa, se cae por sí mismo con el tiempo, en forma de una "cáscara" este proceso puede completarse con un raspador suave, a fin de no lastimar una pieza grabada o particualrmente valiosa. Si la pieza no es demasiado delicada, la chapa de cromo sale con relativa facilidad usando una lija fina. Hasta aquí mi experiencia, ignoro si hay procedimientos químicos u otros más apropiados, pero seguro Luis Miguel, Cockey o algunos otros camaradas, mucho´más entendidos en estas lides, podrán rectificar o complementar mi escueta información.
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Dom Jul 16, 2006 11:32 am

Contesto (o intento contestar) casi más por la alusión que porque realmente tenga demasiados conocimientos al respecto. De entrada no toméis lo dicho muy literalmente, sino como un simple apunte en espera de que lo amplíe y corrija alguien que de esto sepa más que yo (que no son pocos precisamente en este foro).

En principio el zincado debería ser relativamente sencillo de retirar de una pieza siguiendo técnicas electrolíticas a la inversa de las empleadas para su fijación (aunque dado que no sería un proceso industrial y pensando en respetar en lo posible la integridad del sustrato yo personalmente abogaría por potenciales eléctricos bajos y tiempos de exposición largos -pero siempre bajo control cada pocas horas-). Yo he experimentado algo con electrólisis para limpieza de patinas y el resultado suele ser muy bueno (eso sí, si nos guía la prudencia). :wink:

Sé que se puede retirar en caliente (¡cuidado con esos vapores!), pero sobre una pieza templada esta opción es inviable o por lo menos no recomendable por mucho que lo hagamos pensando en dejar el resultado como ornamentación.

Hay un "truco" tradicional para retirar los restos de películas protectoras que podríamos definir como "físico-químico" que consiste en retirar toda la capa visible con algún método abrasivo (lana de acero, esmeril, polvos de pulido, etc. como técnicas tradicionales y fresas blandas, chorro de arena, gomas abrasivas, etc. como técnicas más modernas). Tras ello se deja la pieza limpia en un ambiente que favorezca su oxidación (estamos hablando de piezas de hierro o acero "oxidable" con un revestimiento protector). Se podían emplear baños en salmuera, ácidos débiles tipo vinagre o incluso en algunos casos orines (nadie ha dicho que la industria metalúrgica fuera ocupación de los débiles de espíritu). :wink:

Tras unos días con ciclos de baños en estos líquidos y reposo en un lugar al amparo de corrientes de aire y de focos de calor se formaba un orín rojo relativamente homogéneo sobre la pieza que cumplía una triple función: por un lado delataba los restos de la capa de protección (manchas no oxidadas), por otro lado ayudaba a que esos restos de la protección se "despegaran" de la superficie de la pieza por el aumento de volumen del óxido que penetraba por los laterales de la "mancha" protectora y en último lugar, el propio herrumbre constituía un más que óptimo abrasivo por sí mismo, con lo cual se podía aprovechar para lograr un primer lijado bastante profundo que por lo normal ya eliminaba todo resto de la anterior capa protectora.

Un detalle: como véis este sistema solo sería válido para eliminar aquellas capas sobre las que sea posible una manipulación directa. En el caso de, por ejemplo, el cañón de un arma tenemos una ánima interior muy poco abordable para su limpieza mecánica, lo cual no permitiría trabajar con comodidad con la técnica citada (aunque doy fé de que también se empleaba para cañones de escopetas de caza. Eso sí, no sé cómo pulirían el cañón por dentro).

Este método que he descrito se empleaba antiguamente para retirar restos de capas de protección sobre piezas que habían sufrido una pérdida parcial de ésta o sobre las que era necesario aplicar una nueva capa que no "cogería" sobre la anterior. Sé que se empleaba mucho sobre pavonados, pero sé que también se empleó para retirar otros tratamientos más "industriales" como las capas depositadas con métodos electroquímicos.

Como véis ha sido más una pincelada histórica que una respuesta técnica al uso. Supongo que alguien con más experiencia en el campo podrá comentar algo más.

Saludos. :D


PD: a modo de cita cultural: ¿sabíais que hay algunos estudios sobre piezas arqueológicas que apuntan al uso del zincado -como capa de protección externa al sustrato- ya en el siglo XVII? (nota curiosa para solaz del respetable y también por si le entra el gusanillo a Marc Gener y nos sorprende con alguna de sus siempre amenas muestras de dominio del tema). :wink:

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Jul 17, 2006 8:07 am

Un breve apunte sobre el tema: me consta que los anticuarios conocen un método de ataque químico que retira el cromado (sobre el niquelado, no sé si actúa), en principio sin necesitar de la parte de limpieza abrasiva que Cockey plantea y que afectaría sin duda a la superficie final, tratándose además de piezas normalmente con grabados, dado que las hojas de espada así tratadas eran normalmente las de oficial.

No conozco los detalles del sistema, pero yo trataría de averiguar algo más antes de pasar a mayores con la lija... por otro lado, esto sólo se debería hacer si la pieza ha sido niquelada a posteriori, nunca si originalmente lo era. Aunque sólo se conserve un niquelado parcial, siempre es más valiosa que si no conserva nada. Los anticuarios lo hacen cuando una pieza fué niquelada después, normalmente por algún coleccionista gracioso.

Juanjo
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun Jul 17, 2006 11:43 am

Creo recordar que hubo una discusion al respecto en swordforum (igual es recurrente) se recomendaban diferentes medios salinos en los que realizar la eliminacion de cromo (y niquel?). Ahora mismo no recuerdo las fechas exactas de inicio comercial de estos tratamientos, sobre 1860 para niquelados y 1880 para cromados. Hasta entonces tambien existen espadas que han conseguido conservar un acero pulido en magnifico estado (otras que han sido retocadas) y que parecen cromadas pero no lo son.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Jul 17, 2006 12:47 pm

Esto último que comenta Midelburgo es muy cierto: en una ocasión pude ver una hoja de ppios. del XIX, alemana para el mercado filipino, en una guarnición de estilo colonial, cuyo primer tercio estaba decorado con pavonado azul y oro, mientras que el resto de la hoja parecía niquelado. No era así, lo que sucedía es que el acero había sido pulido a espejo, y se mantenía ab-so-lu-ta-men-te impecable. Una explicación puede ser que en ese tipo de superficies no se retiene humedad, y eso diminuye el riesgo de oxidación. La otra son las manos de coleccionistas cuidadosos y responsables... quién sabe.

Juanjo
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Lun Jul 17, 2006 5:06 pm

¿Viste Ait-Nic?? si ya decía yo que talento y sapiencia no faltan en el foro. Y perdón, Cockey, si te hice saltar primero al ruedo, pero lo primero que recordé al pensar en el tema son tus estupendas advertencias sobre cualquier procedimiento que pudiera resultar de algún modo peligroso. La seguridad primero, y por cierto, cuando se emplean los métodos químicos y eléctricos ¿qué tan peligrosos resultan los vapores del cromo? ¿como los del mercurio o de las sales de cianuro o no son para tanto?
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

ait_nic
Mensajes: 5
Registrado: Vie Jul 14, 2006 8:38 pm
Contactar:

Mensaje por ait_nic » Lun Jul 17, 2006 8:26 pm

Muchas Gracias amigos.
la verdad es que tenia esa duda desde hace mucho tiempo ya que estoy recostruyendo una pistola Walther PP, que adquiri hace algun tiempo, pero el dueño anterior la nickelo y queria regresarla a como esra antes (pavon negro, pero necesito primero quitar el nickel para luego pavonar, pregunte en un par de armeros y dicen que no se podia, per luego averigue que hay un producto de Brownells llamado "ROOM TEMPERATURE ELECTROLESS NICKEL STRIPPER" el codigo para localizarlo en la página web del proveedor es 082-078-160, pero es muy dificil poder mandar a traer quimicos de USA, y pense que alguin podria saber cuales eran esos quimicos que contiene ese producto, el cual parece que es muy efectivo.

Agradezco la ayuda y consejos de todos, desde Nicaragua
AIT_NIC

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mar Jul 18, 2006 5:15 pm

A modo de advertencia:

Tradicionalmente (es decir, desde hace por lo menos bastantes decenas de años) se vienen usando diluciones de distintas sales de ácido cinanhídrico para eliminar prácticamente cualquier capa protectora u ornamental de piezas de distinto sustrato. Se emplean tanto en frío como en caliente, con o sin electrólisis y sobre una gran variedad de sustratos, tanto en joyería como en armería o en otras industrias que trabajan con estos materiales.

El caso es que el ácido cianhídrico o las sales de cianuro no es que sean tóxicas, es que son letales a concentraciones ridículas y además son absorbibles incluso por piel.

Mi recomendación al respecto es NO EMPLEARLAS JAMÁS. Hay alternativas igual de eficientes y muchísimo más seguras. Algunas más efectivas y seguras y otras que lo son menos, pero hay alternativas mejores SIEMPRE. El único motivo por el cual siguen usándose estos reactivos es porque aún quedan profesionales (especialmente en joyería) que tiene un gran control sobre los tiempos de exposición o valores electrolíticos a emplear para cada tarea simplemente porque los vienen usando desde hace años. Este hecho y la disponibilidad hasta hace poco de estos productos (que no en este momento) han hecho que siguieran en el mercado, pero la situación afortunadamente ha cambiado y ya no tenemos justificación para querer experimentar con ellos.


Respecto al uso de las alternativas que han ido surgiendo para retirar el zincado del acero. Bueno, para mí este caso paritcular representa el problema más sencillo de todas las alternativas posibles: un sustrato muy resistente (acero templado) sobre el que se ha depositado una capa muy sensible a procedimientos tanto físicos como químicos o electroquímicos (zinc).

Casi cualquiera de las alternativas comerciales harán un buen papel en este caso, pues como ya digo es el caso más simple. La justificación mayor en este problema concreto de los diferentes precios es de márketing. Si se tratara de una pieza en metal diferente al acero puede que sí estuviera justificada una inversión mayor, pero en principio cualquier producto de los que he podido ver que se venden en la red deberían ser suficientes para esto (y hay diferencias de precio abismales entre lo que deberían ser los mismos reactivos a efecto práctico).

De todas formas quiero leer un poquito más sobre este particular por si hay alguna alternativa "casera" que te permita eliminar con seguridad esta capa. Hace bastante tiempo un amigo me mostró el resultado (en labores de despatinización -de un apátina "moderna", ojo- de una pieza arquológica para su posterior estudio) de unos reactivos que pienso que podrían ser empleados también en este caso, pero tendría que consultarle por su experiencia (yo, como digo, no tengo experiencia directa en esta técnica. Solo conozco de primera mano la electrólisis y, aunque seguramente sería una muy buena solución para tu problema, requiere de un cierto manejo para trabajar con un buen margen de seguridad sobre esta pieza donde unas holguras de décimas de milímetro serían inaceptables).

Si tengo tiempo intentaré averiguar algo más, tanto de reactivos químicos "tal cual" como de formulaciones comerciales. Si alguien conoce cualquier dato sobre el tema y puede ahorrarme el trabajo (o parte de éste), su aportación será más que bienvenida. :wink:

Saludos. :D

ait_nic
Mensajes: 5
Registrado: Vie Jul 14, 2006 8:38 pm
Contactar:

Mensaje por ait_nic » Mar Jul 18, 2006 6:33 pm

Muchas Gracias Cockey, agedezco tu esfuerzo

AIT_NIC

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Jue Jul 20, 2006 3:51 am

¿Viste Ait-nic? si ya lo decía yo, tú escuha a ese hombre, que sabe de lo que habla. Y por supuesto, es de primera calidad también la información de Midelburgo y de Juan, no falta por aquí ni calidad ni camaradería
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Vie Jul 21, 2006 11:33 am

NOTA IMPORTANTE: En este post voy a hablar de productos químicos de uso exclusivo por personal cualificado y en condiciones de seguridad muy concretas. NO SON RECOMENDACIONES GENERALES. Estamos hablando de un problema muy específico y no de cosas extrapolables a situaciones diferentes. En cualquier otro tipo de piezas, tal como ya se ha advertido anteriormente en esta tira, este procedimiento LAS DAÑARÁ DE FORMA IRREVERSIBLE. También se va a evitar intencionadamente dar datos concretos acerca de concentraciones y tiempos de exposición para evitar que personas sin la adecuada preparación puedan resultar heridas experimentando con estos productos (y además, sin conocer esa información, acabarán arruinando las piezas tratadas). Si alguien necesita más datos que se dirija a mí por mensaje privado.

Hecha esta advertencia explico lo que he podido averiguar estos días:

He consultado con un amigo mío que tiene algo de experiencia en este campo y me ha confirmado un método que actualmente está bastante en desuso pero que dice que se empleaba bastante para retirar zincados sobre acero (y solo sobre acero; es agresivo con otros metales).

Se basaba en baños sucesivos con peróxido de hidrógeno y bifluoruro amónico (o incluso en una disolución de ambos, aunque esto ya precisaba de medidas de seguridad especiales). Según me ha contado no es que sea muy peligroso cuando se le tiene un cierto manejo, pero lo cierto es que hay que saber manejarlo porque son productos de un cierto potencial lesivo (a las concentraciones que se emplean ambos reactivos pueden producir quemaduras químicas o lesiones respitratorias graves por inhalación de vapores).

También hay que saber controlar el tiempo de exposición del bifluoruro amónico en función de la concentración, pues puede acabar atacando el acero si se es poco cuidadoso en su uso (aunque de respetarse las concentraciones y los tiempos de exposición esto no debe ocurrir).

Hay otro método con reactivos "caseros" pero aún no tengo todos los datos. Lo comentaré si logro contactar con un amigo que ya dije que ha manejado este otro procedimiento con piezas de restauración porque no sé nada de concentraciones ni tiempos de exposición (aunque aquí ya pasamos de los minutos de los reactivos químicos "agresivos" a varios días en un baño con una reacción casi inapreciable).

Y repito otra vez que esto lo comento exclusivamente para que ait_nic pueda evalurar la disponibilidad que pueda tener él de estos reactivos concretos ante el problema de la falta de disponibilidad de los que deberían ser los ideales (es decir, las fórmulas comerciales para uso "doméstico").

Ampliaré esto cuando pueda. Hasta entonces, ait_nic, mira a ver si puedes averiguar la disponibilidad que tienes de estos dos productos (y precios, por si no es rentable el procedimiento).

Saludos. :D


PD: Por lo que me preguntabas acerca de la toxicidad del cromo, Manuel, en efecto es un metal pesado y como tal susceptible de provocar toxemias importantes por acumulación (lo "divertido" de estos elementos es que apenas se pueden eliminar del organismo a lo largo de la vida, de ahí que sea tan importante evitar la exposición a ellos). De todos modos el cromo en principio no es de los más tóxicos en cuanto a concentraciones alcanzables en lo que podríamos llamar un uso "sensato". Lógicamente es peligroso y un -por decir un oficio de riesgo- soldador de acero inoxidable, deberá extremar las precauciones de seguridad, pero una exposición breve y no repetida no debería ser causa (en principio, que esto no es una ciencia exacta) de una toxemia aguda, cosa que no es así con las sales de cianuro o arsénico.

PD: Por cierto, Manuel y dicho sea con todo mi cariño: no sé si en México empleáis esta expresión, pero eres un "pelota". :lol: :lol:

ait_nic
Mensajes: 5
Registrado: Vie Jul 14, 2006 8:38 pm
Contactar:

Mensaje por ait_nic » Vie Jul 21, 2006 2:33 pm

Cockey, muchas gracias por la informacion.
Voy averiguar la disponibilidad y precio de los quimicos.
Asi mismo tambien gracias por las recomendaciones, de consegir los quimicos tambien tendre que consultar con mi armero, haber si el puede hacer la operacion, si no buscare alguien que pueda hacerlo, ya que estoy comvencido que lo tinen que hacer alguien que sepa de las reaciones.
Ahora si el procedimiento "casero" del que hablas que es menos agresivo, pero dura mas tiempo, logras consegir las consentracioenes y tiempos, creo que optaria por este ultimo, siempre buscando alguien que haga el tratamiento.
Como con el uso de cualquier arma hay que tener claro que "La seguridad ante todo", y con quimicos no se puede improvisar, por suerte tengo buenas relaciones con algunos armeros, y algunos quimicos de universidades del pais (profesores), asi como personas que trabajan en formulacion de productos quimicos, por lo que sera muy dificil consegir la persona y el ambiente adecuado para realizar la operacion.

Agradezco la todo el apoyo.

AIT_NIC

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mensaje por Manuel Esquivel » Vie Jul 21, 2006 5:11 pm

Jajajaja, estimado Cockey, no, no se usa la expresión por acá (cuando mucho algún argenitno me ha dicho boludo, aunque tampoco es exactamente lo mismo), pero no hay cuidado, la comprendo perfectamente y venga, pues cuando el río suena deberé empezar a asumirlo.
Gracias por la advertencia sobre el cromo, no suelo usar esos métodos ni trabajar en piezas delicadas, pero es bueno tenerlo presente (y claro, sobre las ales cianúricas, he visto cómo se trabajan, pero ni por asomo me les acerco, les tengo un respeto... así que tranqui, coincido contigo en extremar precauciones). Y hablando de esos procesos, en los que te sé más versado, trabajando en el problema de los pomos y los ajustes, un técnico de torno me ha sugerido usar un método llamado "erosión electrolítica" para hacer, en pomos trabajados a partir de un cilindro de acero sólido, las guías de las espigas ¿lo recomendarías? (es en ralidad un experimento, hasta ahora hemos usado pomos de rosca, pero se ha pensado, por comodidad, en incrustarlos y remacharlos... tampooc estamos muy seguros que sea mejor el remache que la rosca, aunque en algún artículo de la AEEA, ya algo antiguo, se sugería el primero ¿a estas alturas, qué les dice la experiencia por allá?
Y debo decir, con todo mi aprecio, que tú eres muy muy chido ¿conocen la expresión de aquél lado?
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Vie Jul 21, 2006 6:32 pm

Ante todo decir que agradezco vuestros agradecimientos (valga la redundancia), pero me temo que son muy exagerados porque apenas he hecho más que preguntar por ahí y comentar algunas cosas que había leido o visto hace mucho.

En cuanto pueda ampliar algo más lo publicaré aquí, pero de momento mi amigo está de viaje hasta casi dentro de un mes, así que no sé muy bien cuando será (además de que tampoco estoy muy seguro de que este método exclusivamente químico "lento" sea útil en este caso).

Por lo que preguntas sobre la erosión electrolítica (imagino que te refieres al maquinado por electrólisis), lo cierto es que solo me suena de oidas. Nunca he visto la técnica en acción y hasta donde sé solo se emplea para uso profesional, pues la maquinaria es bastante cara (por no hablar del gasto en energía y electrolitos). Si un tornero te la ha recomendado tendrá sus motivos (acabado o precisión de la rosca, imagino), así que es cuestión de comparar precios y decidirse por el método mecánico de toda la vida o éste.

Para el resto de dudas creo que hay otros coforeros mucho más versados en este campo que yo que a buen seguro podrán dar mucha mejor respuesta a tu duda sobre las ventajas e inconvenientes del remachado frente al roscado en los pomos de las espadas (aunque ya te adelanto que deberías especificar de qué tipo de arma estamos hablando, porque en una hoja "recambiable" como la de una ropera de entreno la situación cambia mucho de la de, por ejemplo, la de una espada de mano y media).

Saludos. :D


PD: Por cierto, la acepción de "pelota" a la que yo me refería es la de "adulador" -que imagino que es la que habrás interpretado tú, Manuel- y no a otras (y aclaro esto porque acabo de sorpenderme viendo en el diccionario de la RAE una acepción que desconocía: "prostituta" :shock: y no quiero que haya malentendidos por una cuestión tan tonta como ésta). :oops:

PPD: Según el DRAE otra vez:
chido, da.
1. adj. Méx. bonito (lindo).
2. adj. coloq. Méx. Muy bueno.
Si empleabas la segunda acepción, es que me conoces poco :wink: y si es la primera... bueno, siento mucho que no seas una chica chida (no especifico la acepción, que en España son muy parecidas :mrgreen:); éste podría ser el principio de una bonita amistad. :lol: :lol:

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado