DOBLE AGUILA escribió:Me he pasado por otras páginas de esgrima antigua, y nadie tira a sable de caballería ; creo que es un error, la considero un arma espectacular además de rica en estilos ( húngaro, polaco, prusiano,cosaco,Árabe, etc).
Ojalá alguien nos pudiera disertar sobre el tema .
A falta de pan, buenas son tortas
Sobre gente que trabaje el sable militar, tienes a dos escoceses, Gareth Hunt y Ian McIntyre, que se han metido en el fregao:
http://www.dawnduellists.co.uk/
La facilidad de reconstruir el sable militar radica en que es un arma relativamente tardía (siglos XVIII al XX; de hecho es la última arma blanca larga que tuvo uso real en el campo de batalla) con multitud de tratados y manuales de instrucción sobre ella.
Pero eso de rica en estilos... Bueno, si hablamos del arma en sí, claro, pero ni nos referimos a su esgrima, pues no tanto. En este aspecto, es un arma relativamente sencilla, y sus técnicas no especialmente complicadas: en un encuentro en Inglaterra el año pasado, Hunt y McIntyre dieron una clase de sable de unas dos horas y pico en las que se practicaron las guardias, los desplazamientos, los ataques, las paradas y las contestaciones (que mala es la envidia, ¿verdad Doble Aguila?

) y al final de la clase vinieron a decir que, en cuanto a técnicas, poquito más había de lo que habían explicado (luego el dominar las técnicas, las distancias, la táctica, etc. es otra historia).
¿La razón? Pues puede ser que, generalmente, un sable militar es un arma eminentemente de corte con el centro de masas muy adelantado en la hoja, con lo que el manejo se limita practicamente (vuelvo a generalizar, y en este caso bastante) a guardia-molinete-tajo, guardia-molinete-revés.
Pero también mola un güevo

ir por ahí haciendo filetes a la peña, chop-chop-chop
En fin, que si maese Cockey o algún otro tiene a mano un facsimil de un tratado o manual de instrucción español de sable militar, pues se le podría echar un vistazo
