Mis reflexiones sobre el "Angelocentrismo"

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mis reflexiones sobre el "Angelocentrismo"

Mensaje por Von Moss » Jue Mar 30, 2006 10:00 am

Hoy me he levantado inspirado, y me han entrado ganas de redactar algunas de mis ideas y opiniones tras largas investigaciones y dolores de cabeza... Ya me diréis si os ha interesado :) Y si os ha aburrido, pues... no soy ni historiador ni esgrimista histórico bajo maestro alguno, por lo que imploro vuestra clemencia :(

En el año 1763, un esgrimista italiano, que sin ser maestro ejercía como tal en Londres, Domenico Angiolo Malevolti Tremamondo, publicó "L'École des Armes" que se convirtió en uno de los tratados mas influentes y mas editados sobre la esgrima de todos los tiempos, que incluso fue incluído en su totalidad en la primera enciclopedia jamás creada, la Encyclopédie de Diderot et D'Alembert.

Hoy en día, el tratado de Angelo tiene un gran prestigio y popularidad entre los estudiantes del espadín, pero sin embargo, ¿es merecido el estatus que se da a este tratado de "Biblia del espadín"? A menudo se lo evoca como el tratado mas completo y perfecto sobre este arma: sin embargo, todo el material, todas las tretas y aún mas se pueden hallar en el Nouveau Traité del Sieur Girard (La Haye, 1740) veinte años atrás, que trata con aún mayor profundidad el manejo del espadín.

Las críticas hacia Angelo no fueron pocas en su época, e incluso el famoso Guillaume Danet fue particularmente severo con el libro, tras una injusta acusación por parte de Angelo de haber plagiado su libro (¿"Que mal piensa el ladrón, que todos son de su condición"?) Danet siendo un maestro y autor prominente en la Compagnie des Maistres en Faits D'Armes francesa, se trataba de una afrenta imperdonable.
Pero en estos momentos trataré de estudiar el valor de Angelo para el esgrimista moderno, y mostrar las flaquezas de su sistema para quien tiene intenciones de aprender la esgrima de espadín en su aplicación mas marcial.

¿Conexión L'Abbat-Angelo, Liancour-Girard?

Resulta interesante observar las similitudes que hallamos entre el estilo de L'Abbat (1696) y el de Angelo, así como la que existe entre el de Liancour (1692) y el de Girard, los dos primeros pareciendo centrarse mas sobre un empleo académico, y los dos últimos sobre un empleo mas marcial. Esto se refleja en varios aspectos: Su pedagogía (Liancour y Girard emplean exactamente el mismo método para enseñar), su enfoque (en los tratados de L'Abbat y Angelo aparecen personajes con floretes, mientras en los dos otros siempre aparecen con armas) y su ejecución (No es tan evidente la conexión entre Angelo y L'Abbat, lo es mucho mas entre Liancour y Girard: estocadas tiradas con una posición del cuerpo muy baja, bajando la cabeza en vez de subir la muñeca para cubrirse el rostro, fondos largos, guardia con la mano cerca del rostro, empleo frecuente de la mano siniestra... opuesto al estilo de Angelo y en cierta medida el de L'Abbat: estocadas tiradas subiendo la muñeca para cubrirse el rostro, lo que podría ser producto de la falta de caretas en las salas de armas, fondos mas bien cortos con el cuerpo erguido, guardia con la mano alejada del rostro...)
Si Angelo representa la posición mas académica, no es mas que, de cierta forma, el antecesor de Guillaume Danet, Demeuse, y mas tarde, La Boessiere, maestros que acabaron relegando al espadín a un papel exclusivamente de duelos y ensalzando el valor del florete para una actividad mas recreativa, "edulcorando" la esgrima de espadín eliminando las tretas que eran consideradas como "incivilizadas", es decir, tretas para desarmas, flanconadas, quebrar hojas, oposiciones con la mano zurda &c.
Conviene notar que Angelo, sin embargo, enseña todas las formas de desarmar al adversario, así como la manera de luchar con espadín y daga, espadín y capa, a oponerse contra un bandido que lleve una linterna, siguiendo la tradición de los antiguos maestros, tradición que sería abandonada por sus sucesores.

¿Que valor tiene Angelo?

Como lo hemos visto, Angelo representaría una esgrima un tanto ambigua, que se hallaría entre las aplicaciones marciales anteriores y el nacimiento de la esgrima como actividad puramente académica.
Sus principios son, por supuesto, ciertos y muy buenos, y Angelo no falta de aplicaciones para los esgrimistas, tanto históricos como modernos: pero opino que su tratado no se merece su posición de "biblia del espadín" de la que suele gozar, y que no muestra la esgrima de espadín en toda su efectividad marcial.
¿Que tratados creo que son los mejores en este aspecto? el de Liancour es completo y muy explícito, el de Girard es todavía mas completo, está impecablemente organizado, pero entra en menos detalles. Son dos tratados que son extremadamente compatibles por su método similar y casi idéntico, y recomiendo el estudio de ambos al mismo tiempo para llegar a una mejor comprensión.
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Jue Mar 30, 2006 11:45 am

Las conclusiones a las que has llegado son interesantes, desde luego y denotan que te estás tomando mucho tiempo y molestias en estudiar el tema en profundidad. 8)

Por otra parte, lo que has deducido es algo que se repite cosntantemente en muchos aspectos de la vida, y que los que hemos leído algún tratado conocemos bien. No existe, para ningún arma de ninguna época o escuela, el Tratado Definitivo, sino que para entender el tipo de arma que prefieres siempre hay que recurrir a varios autores que se complementarán entre sí, nos darán sus diferentes puntos de vista (unos más académicos, otros más prácticos, unos pensando en la sala o el juicio de Dios, otros en la calle y la autodefensa) y nos permitiran comprender todas las posibilidades del arma, al mismo tiempo que decidimos qué forma de utilizarla es la que se ajusta más a nuestras inclinaciones.
Esto, repito, ocurre con todas las armas sobre las que existe tratadística antigua.

Por otra parte, el fenómeno de algo que sin ser lo mejor adquiere una mundial fama de prestigio como si lo fuera, es algo que se ha dado innumerables veces en la historia, y se seguirá dando. Baste recordar, por ejemplo, a las famosas pistolas Luger P-08 alemanas, que gozaron de un prestigio internacional sin precedentes y eran ambicionadas por todo el mundo que las conocía, llegando a ser símbolo de postín y posición entre la oficialidad alemana y el más preciado "souvenir" entre los enemigos de éstos, cuando es sabido que como arma dejaba bastante que desear, y tenía una tendencia a fallar mecánicamente bastante acusada en cuanto las condiciones para el disparo no eran las óptimas.

Ah, y yo también prefiero, siempre, el punto de vista más marcial sobre las posibilidades de utilización de una espada. :wink:

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Mar 30, 2006 12:41 pm

Curioso que comentes las similitudes sobre los tratados de Angelo y de L'Abbat, Von Moss.
Cuando eché un vistazo por primera vez a l'Abbat en su versión inglesa pensé que efectivamente se trataba de una esgrima inglesa a la que se le intentaba dar un cierto "pedigrí" citándolo como una adaptación de un tratado francés inexistente. De hecho creo que incluso llegué a preguntar por esta posibilidad en el foro.

El caso es que cuando ví el tratado de Angelo pensé: efectivamente ésta es una esgrima inglesa inspirada en la francesa pero "domesticada" para la sala. Y cuanto más lo hojeé más pensé que efectivamente el libro de L'Abbat inglés era una versión resumida del tratado de Angelo con el recurso literario de considerarlo como una obra francesa... hasta que descubrí que efectivamente el tratado original francés sí que existió (aunque no sé si se conserva o no) y que el "L'Abbat" inglés es unos setenta años anterior al tratado de Angelo. :shock:

Y la verdad es que se parecen como una gota de agua a otra en más de un punto. Lo cierto es que apenas he visto más tratados de espadín y tampoco podría hacer afirmaciones en ese sentido, pero efectivamente me da la impresión de que Angelo "bebió" mucho de este manual inglés de l'Abbat antes de escribir su obra.

En cuanto a los motivos de su popularidad frente a otros tratados que hoy en día podemos considerar más completos... bueno, a veces pasan cosas inexplicables, pero comprendo que en su afán de hacer una buena obra de recopilación consiguió algo que a lo mejor no estaba disponible en otra obra: un manual de aprendizaje y perfeccionamiento de la esgrima "de salón".

Es posible que estuviera en el lugar oportuno y en el momento preciso, es decir en un momento en que la esgrima con fines deportivos estaba muy en boga y en un lugar donde no había una tradición previa muy importante de este arma concreta y por tanto no existía (o por lo menos no estaba aún muy popularizada) muchas obras de esgrima de espadín a las que recurrir para un ejercicio "seguro" adaptada a esa vertiente deportiva o recreacional por encima de utilitaria o de defensa personal.

Pero vamos, esto es simplemente una posibilidad que apunto y me declaro profundamente desconocedor de este arma y de su historia, especialmente en Francia y en Gran Bretaña, o sea que puedo estar muy equivocado. Tal vez simplemente fué un libro popular y de gran prestigio público (que a lo mejor no fue ligado con el clamor especializado; eso no lo sé, pero en general a ningún maestro le gusta demasiado ver que su obra se menosprecia cuando alguien publica "La Biblia") y vendió mucho por cualquier otro motivo, que la sendas de los "best-sellers" a veces son de lo más inexcrutables.

Mil gracias, Von Moss por tu trabajo. Me alegra ver que te has tomado muy en serio tus estudios sobre este arma (a la cual, por otra parte, los amantes del XVI-XVII siempre le guardaremos un cierto rencor por "suplantar" a la espada "de verdad", la ropera). :wink: :lol:

Saludos y gracias otra vez. :D

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Jue Mar 30, 2006 3:20 pm

Según decían en la Enciclopedia de Diderot y D'Alembret, se eligió el tratado de Angelo para representar la parte dedicada a la esgrima por clamor popular. O sea, consultaron en diversas salas de armas, y la mayoría les decía que el más perfecto de los tratados era el de Angelo.
Como indicaba Von Moss, existen otros que enseñan una esgrima más práctica y útil para la supervivencia y la defensa personal, como el Girald, pero en el momento de la publicación de la famosa enciclopedia, lo que estaba de moda era tirar en una sala y con un florete. Esto encaja más con la orientación que le dió Angelo a su tratado (que contenga cosas de otros muy anteriores tampoco es nada nuevo, el Tratado de Filippo Vadi sobre mano y media contiene numerosas técnicas idénticas al de Fiore Dei Líberi, publicado setenta años antes, por citar sólo el ejemplo más conocido) y la que se tenía a finales del XVIII sobre la esgrima, que como decía Von Moss, se tendía a "civilizar" el manejo de la espada, despreciando muchas técnicas perfectamente válidas, efectivas y probadas por considerarlas impropias de caballeros.

Yo, al igual que Von Moss y la práctica totalidad de los miembros de la AEEA (si me permitís que en ésta ocasión me exprese por vosotros) creo que cuando te encuentras en el lado equivocado de una espada con punta viva (tenga filos o no) empuñada por un señor que tiene la firme intención de hacerte un ojal en el cuerpo por el que se te escapará el Alma, NO es el momento de ponerse repipi y deshechar determinadas acciones por no ser "civilizadas", especialmente cuando de lo que estamos hablando es de simples técnicas de uso de la espada, y no de patadas en las péndolas ni otras bajezas similares, y cuando ésa contención moral puede perfectamente no ser compartida por tu rival y costarte la vida o una herida importante. 8) Por ello, coincido en que el tratado de Angelo sobre el espadín no es el que yo eligiría para aprender a manejar es arma, por mucho que estuviera de moda en su momento.

Un saludo

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Mensaje por Rufino Acosta » Vie Mar 31, 2006 1:24 pm

Excelente comentario Von Moss, me uno a las felicitaciones.
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Sab Abr 01, 2006 11:20 am

En primer lugar, caballeros, mil gracias por vuestros muy amables comentarios.

Oscarionte, estamos de acuerdo en todo; además, añadiría que, a veces, se omitían ciertos detalles técnicos en los tratados que se daban ya por sentados, y el estudio de múltiples tratados puede aclarar estos detalles mas oscuros.

Cockey, si, parece que los ingleses son un caso un poco aparte en lo que concierne el espadín: efectivamente, hacia 1740 estaba ya siendo suplantado por el bastón de paseo, y según una observación del mismo Angelo, mientras los franceses estudiaban la esgrima para la defensa personal y el duelo, los ingleses solían hacerlo mas como una actividad recreativa y un buen ejercicio. A esto se suma ell tiempo que se consideraba para formar a un espadachín competente, en Francia, unos tres años bajo un maestro, en Inglaterra... unos tres meses. ¿A que se debe? Recuerdo que en uno de sus textos, Liancour denunciaba la proliferación de los que llamaba los "torpes", que se mataban sin ciencia ni seguridad alguna, a veces mutuamente, e hizo un llamamiento a los maestros para dar mas impulso a la esgrima. Según decía, el hecho de que los duelos habían sido prohibidos por Luis el Grande había hecho pensar a muchas personas que la esgrima era de cierto modo inútil, mientras que según Liancour sólo servía para defenderse si se era atacado, para asistir a la justicia y servir a la nación.
Cockey escribió:(a la cual, por otra parte, los amantes del XVI-XVII siempre le guardaremos un cierto rencor por "suplantar" a la espada "de verdad", la ropera).
Me apuesto a que los caballeros de Mano y Media piensan lo mismo de vosotros :lol:

Un saludo, y otra vez, gracias por los comentarios
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado