¿Cómo se ejecuta una gartusa?

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

¿Cómo se ejecuta una gartusa?

Mensaje por Manuel Esquivel » Mar Mar 21, 2006 9:20 pm

Pues solicitando su ayuda, camaradas, que en la práctica de la ropera hemos llegado a un brete del que no logramos salir (en realidad a dos, que expongo a continuación):
1- ¿Cómo se ejecuta correctamente una gartusa (sabemos, por los libros, que consta de nueve movimientos y finaliza levantando una estocada al rostro o al pecho, pero... ¿cuáles eran esos ocho movimientos previos? nuestras fuentes no lo consignan y ya hemos agotado la literatura disponible a lo largo y ancho de la Nueva España)
2- ¿Cómo se ejecuta correctamente la flanconada?... hay varias versiones sobre el asunto, si alguien conoce la versión de la academia de madrid, se la agradeceremos infinitamente.
Un saludo enorme:
Manuel Esquivel
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
Alberto Bomprezzi
Madrid
Madrid
Mensajes: 1626
Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)

Mensaje por Alberto Bomprezzi » Mié Mar 22, 2006 1:46 pm

Hola Manuel,

No tengo a mano el tratado con la descripción exacta de movimientos. No osbtante te explico como se hace: Hay dos formas: hacia adentro: se pasa la espada por debajo de la del contrario se realiza agregación se envuelve la espada del contrario y se la expulsa hacia nuestra izquierda impulsandola con el movimiento de la muñeca y un poco del brazo como is fuera un latigazo. Esta acción se consideraba una treta falsa y es en efecto peligroso querer herir directamente tras su ejecución aunque es útil para abrir ángulos y empezar la ganancia.

La segunda hacia afuera es más fácil y mucho más segura y efectiva. En este caso se toma la espada contraria por encima y se la expulsa a la derecha formando una C con nuestra espada y entrando al medio proporcionado para dificultar la respuesta contraria y facilitar nuestra acción de herir.

Si te interesan los movimientos que consignan Pacheco o Curzado te los mando más tarde. Podria describirtelo ypo pero prefiero ponerte el texto original.

La flanconada se ejecuta pues como toda flanconada al flanco 8) :mrgreen: Tomas la espada por dentro la deslizas por encima de la contraria pasando la punta a la parte de afuera bajas la punta y engavilanas con el gavilán inferior todo ello dando compás transversal con el pie derecho a la izquierda y hieres debajo del brazo adversario. Una treta preciosa a mi entender. Si no se tienen gavilanes por ser el arma un espadín sin ellos Brea desaconsejaba su ejecución y francamente yo también. Angelo sugería realizar la opisiciión con la mano izquierda pero a mi el tema no me convence pareciendome la jugada asaz arriesgada. Pero con una ropera con buenos gavilanes es treta muy segura y hermosa.

Salu2 desde Espàña

Alberto
Última edición por Alberto Bomprezzi el Mié Mar 22, 2006 6:40 pm, editado 1 vez en total.
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Mié Mar 22, 2006 2:14 pm

Yo sí tengo a mano el Cruzado, así que paso a describirte el movimiento tal y como lo hacen en el tratado.
Según éste, la Garatusa consta de siete movimientos, no de ocho, teniendo por supuesto que el oponente se encuentra en el ángulo recto o cerca de él. El primer movimiento es el Violento, para subir la espada por encima de la otra, el segundo remiso (hacia la izquierda si la vamos a expulsar hacia afuera) tercero y cuarto mixtos de natural y remiso hacia la derecha para la expulsión, quinto de reducción para poner la espada en vía, el sexto violento y el séptimo accidental con el que se hiere.

La flanconada ya te la ha descrito perfectamente Alberto, y ciertamente a mí también me encanta ésa estocada. :wink:

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Mié Mar 22, 2006 5:59 pm

La forma de ejecutar seguramente la flanconada con un espadín, según Girard y Liancour, se ejecuta de dentro a fuera, oponiendo la muñeca derecha al forte de la espada enemiga, y oponiendo la mano izquierda, con la palma hacia fuera, al tercio débil. Angelo propone oponer la bigotera de la espada al forte, aunque yo prefiero la manera de hacerlo de Girard (es mas temprano, y mas "marcial" en su estilo que Angelo)
Flanconada según Girard
Imagen
Según Angelo:
Imagen

De hecho, Demeuse, uno de los autores de espadín mas tardíos (en lo que se podría llamar transición hacia el estudio académico del florete) critica a las flanconadas como no siendo otra cosa que "bajos asesinatos" y la causa de muchas estocadas simultáneas.

Un saludo,

Von Moss
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Mil gracias, pero hay nuevas dudas

Mensaje por Manuel Esquivel » Jue Mar 23, 2006 6:32 am

Caballeros:
Mi mayor gratitud por su pronta y erudita ayuda. Sin embargo (y es algo que debí prever, pero se me ha deslizado bajo el brazo, por decirlo así), tenemos algún problema con la terminología.
El desaguisado se debe a que todos los practicantes de nuestro club procedemos o de la esgrima olímpica (técnicas francesa y rusa), o del kendo, y nuestro aprendizaje en esta fascinante disciplina ha sido tortuoso y nada sencillo, por lo cual la manera de teorizar sobre los movimientos es un tanto imprecisa, por ello solicito otra vez su ayuda.
Las nuevas dudas que han surgido entre nosotros, son la siguientes:
Sobre la cátedra que nos propone Alberto, hablando de la primera forma de ejecutar la garatuza: suponemos que en este caso el movimiento comienza desde un enganche en tercia, se ejecuta un "degagé" y se hace un envolvimiento en sentido contrario a las manecillas del reloj, para finalizar con lo que en la escuela francesa se denomina froisser o tal vez con lo que llaman croisser, como si intentáramos un desarme ¿es correcto? :roll:
Sobre la segunda forma de ejecutarla, según Alberto, también, suponemos que se comienza de un enganche de cuarta, se ejecuta eso que los franceses llaman coupé, y se termina con un croisser fuerte en sentido de las manecillas del reloj... ¿entendimos bien o estamos completamente perdidos? :oops:
Y claro, si no fuera mucha molestia para ti, estimado Alberto, te agradeceríamos profundamente los textos de Pacheco y Cruzado que, como puedes ver, nos darían mucha luz y allanarían nuestro camino hacia el aprendizaje.
Sobre la flanconada, descrita por Alberto, después de una larga discusión (ya saben, de esas donde hablan sobre todo los aceros), concluimos lo siguiente: Se comienza de un enganche en cuarta, se realiza un coupé y se afirma un enganche en tercera, se traba con los gavilanes y se baja en un movimiento hacia la posición de octava, (es decir, que se termina de nuestro lado derecho...) antes de dar el golpe final (que realizado de esta forma parece extraordinariamente efectivo) ¿Es así el movimiento?
Sobre la respuesta que tan gentilmente nos ofrece Oscarionte, bien, aquí la terminología nos es más difícil aún, aunque la explicación una vez salvado ese obstáculo seguramente resultará muy clara, vamos a las armas:
1 El ángulo recto... ¿Es el enganche de cuarta?
2 ¿Qué espada se sube encima de la otra? ¿La nuestra? ¿con un coupé?
3 Perdón por la profunda ignorancia, pero... ¿Que es un movimiento remiso y qué es uno de reducción? :shock:
En cuanto la explicación de Van Moss, resulta bastante claro, y las imágenes ayudan mucho, aquí pareciera que en esta versión la flanconada termina por el lado izquierdo ¿correcto? en una especie de primera adelantada, la pregunta es ¿sería incorrecto bajar más el arma del oponente, recargando el peso del cuerp en ella para inutilizarla y trabarla? (y es esta versión la que hemos estado practicando, sin mucha convicción de estarlo haciendo correctamente, pero con buenos resultados en la práctica... si es que se termina el movimiento porque resulta bastante difícil de ejecutar...)
Bueno, parece que he dejado la mesa con demasiadas preguntas, espero nos tengan paciencia. :wink: Una vez más agradecemos sus recomendaciones.
Reciban un saludo cordial.
Con vuestra venia:
Manuel Esquivel
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: Mil gracias, pero hay nuevas dudas

Mensaje por Von Moss » Jue Mar 23, 2006 1:23 pm

Hola Manuel,

Esta tarde o mañana ya subiré mas imágenes. De momento te paso la descripción de Girard (1740), rápidamente traducida, de las tres estocadas de flanconada:

La estocada de flanconada se tira de tres maneras.

Primera estocada de flanconada:
El enemigo estando en guardia con la muñeca adelantada enfrente del cuerpo, y que la espada está ligada fuera de las armas (línea exterior), hago hacer un pase de Cuarta, levantando la mano con las uñas arriba, el brazo extendido, ganando el foible de su espada, deslizándola por encima, y pasando la punta por detrás de su muñeca; al mismo tiempo hago tirar la estocada de flanconada al flanco derecho, con el brazo y la espinilla extendida, la muñeca alta, girada en Cuarta y retorcida, el cuerpo sostenido con la mano izquierda opuesta a su espada, por no ser tocado al mismo tiempo, si el enemigo fuera a girar su mano en Tercera. Una vez terminada la estocada, retirarse en guardia, o repetir la misma estocada.

Segunda estocada de flanconada:
La espada estando ligada en Cuarta, y el enemigo avanzando con la muñeca delante del cuerpo, hago alzar la mano girada en Cuarta, y tirar la estocada de flanconada a fondo de forte a foible detrás de la muñeca, oponiendo la mano izquierda, como lo he dicho, y repetir la estocada sin dejar su espada, y luego retirarse en guardia con la espada delante suyo (extendida y amenazando).

Tercera estocada de flanconada:
El enemigo tirando en Cuarta dentro de las armas, bajando la muñeca o apartándola de delante del cuerpo, hago parar, con el forte del filo de la espada, el foible de su hoja y deslizar al mismo tiempo por encima, levantando la muñeca y pasando la punta, tirando a fondo la estocada de flanconada, como se ha dicho, oponiendo la mano zurda y luego retirarse en guardia.


Un saludo,

Von Moss
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

Clarísimo

Mensaje por Manuel Esquivel » Vie Mar 24, 2006 5:58 am

Estimado Van Moss:
Muchísimas gracias por tu atención, no pudiste ser más claro, ahora todo es cristalino respecto de la flanconada, que en efecto, ejecutada así resulta sencilla y muy eficaz, sobre todo la primera y la tercera versión del movimiento, o al menos son las que mejor nos han acomodado. Todavía nos queda mucho por apreder (incluída la nomenclatura de los tratados clásicos... nosotros trabajamos con el de Carbonel y el de André, de principios del veinte, el de Larralde, de mediados del XIX, y el más antiguo que conseguimos fue el de Heraud y Clavijo de Soria... pero la terminología ya es moderna, así que tenemos grandes huecos). Sin embargo, camaradas como vosotros son siempre un faro en las tinieblas que han velado la esgrima histórica. Pero creo que justo eso es parte del reto a vencer. Quedamos en deuda y a vuestra disposición. Un saludo cordial:
Manuel Esquivel
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Vie Mar 24, 2006 3:16 pm

Bueno, ahora que se han mencionado los tratados a los que tenéis acceso y que éstos no contienen la terminología de la Destreza española, queda claro porqué no os sonabam muchas cosas.

Como acertadamente ha indicado Cockey, la terminología de la Destreza es posiblemente la mejor y más completa del mundo de la esgrima, y posibilita que se puedan entender las técnicas que se describen sin necesidad de recurrir a dibujos, como en el resto de los tratados. Es muy amplia, pues describe muchos detalles, y lamentablemente exponerla entera en un foro es algo fuera de lugar y que llevaría un trabajo excesivo y un tiempo del que aunque quisiéramos no disponemos.
Precisamente por ser tan completa y prescindir de ilustraciones se les hace tan difícil de digerir a cualquiera que no sea hispanoparlante. :wink:

Al menos, para que puedas comprender algo mejor lo mencionado antes, te describiré los seis movimientos de espada según ésta terminología:
Movimiento Natural es el que hace la espada de arriba a abajo en línea vertical recta.
Moviiento Violento es el contrario al Natural, o sea, subir la espada de abajo a arriba en línea recta vertical.
Movimiento de Reducción es mover la espada horizontalmente desde los lados hacia el centro, o delante nuestro. es decir, el movimiento que hacemos al ir a cortar algo que está delante nuestro, tanto de derecha a izquierda como al revés.
Movimiento Remiso es el contrario al de Reducción, es decir, mover horizontalmente la espada de nuestro centro hacia cualquiera de los dos lados.
Movimiento Extraño es mover la espada horizontalmente y en línea recta hacia atrás, recogiendo el Brazo.
y Movimiento Accidental es el contrario al Extraño, mover hacia delante en línea recta y horizontalmente la espada. O sea, dar una estocada.,

Si la espada se mueve en más de un sentido, hablamos entonces de movimientos mixtos. Así pues, una estocada ascendente sería un movimiento Mixto de Violento y Accidental, y una cuchillada que descienda diagonalmente a por la cabeza del adversario es un movimiento mixto de Natural y de Reducción hacia la izquierda (por ejemplo).

Y el ángulo recto hace referencia a tener la espada y el brazo tendidos hacia el adversario horizontalmente, con nuestro brazo formando un ángulo de 90 grados respecto al cuerpo. O sea, que las tretas antes señaladas sólo se pueden aplicar con seguridad cuando el adversario tiene la espada tendida horizontalmente (o casi) bien porque nos ataca de estocada, bien porque nos presenta la punta para defenderse, porque nos intenta tomar hierro, o porque se la hemos puesto nosotros ahí mediante el Atajo.

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
Manuel Esquivel
Mensajes: 415
Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
Ubicación: Ciudad de México, Nueva España

¡Gracias!

Mensaje por Manuel Esquivel » Dom Mar 26, 2006 3:29 am

¡Venga!, :D esto ya es diferente, ahora sí que no queda duda alguna. Y tampoco queda duda de cuán necesario nos es conseguir estos materiales, que parecen ser el abc del combate a la ropera, y como supongo que nosmos los únicos que estamos en este tipo de predicamento, o mejor dicho, con este tipo de carencia, espero no me toméis a mal la libertad que me tomo al abrir un nuevo tema sobre el particular.
Cerrando este que tan instructivo ha sido, no me queda más que agradecer una vez más el tiempo y la atención dedicados, y ponerme, caballeros, una vez más a vuestras órdenes. Señores Alberto, Oscarionte y Van Moss, muchas gracias. Recibid un fraternal saludo. Con vuestra venia:
Manuel Esquivel
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado