sobre artículo Histórica vs. Deportiva

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Luis Sánchez
Madrid
Madrid
Mensajes: 167
Registrado: Dom Ene 25, 2004 8:03 pm
Ubicación: MADRID
Contactar:

Mensaje por Luis Sánchez » Mar Feb 07, 2006 8:46 pm

Pues esto de la esgrima como arte o no según lo que leo en este post depende de para quien, en que época, con que acepción de "arte" quiera uno quedarse, etc.
A mi me gusta pensar que si lo es, es un sentimiento personal que tengo, ya se que esa no es una razón, pero tampoco creo hacer mal a nadie pensando esto, en este foro hay personas mucho mas doctas que yo que tanto por experiencia como por estudio de la esgrima pueden hablar con mucho mas fundamento.
Aunque al fin si creo tener un argumento para denominar a la esgrima como arte (fuera de los diccionarios) y es que a mi, al menos, me provoca emociones al practicarla y al verla practicar y creo que algo para ser realmente arte tiene que provocar algún tipo de emoción, aunque sea mala, sino algo falla. Esa es mi humilde opinión, solo espero que nadie se moleste por pensar así.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Feb 07, 2006 9:48 pm

Buuuufff... ¿por dónde empiezo?.

Supongo que por dar la razón a Sunwolf. Cuando se pretende comprender un fenómeno histórico es importante tener en cuenta que no sólo la terminología empleada en otras épocas era distinta a la nuestra, sino que, incluso cuando el término es idéntico, muchas veces tampoco refleja el mismo concepto.

Hay que tener claro que la diferenciación de las siete artes “clásicas” de otras actividades humanas que requieren destreza, habilidad, estudio y capacidad intelectual comienza en el siglo XIX. Aristóteles, por ejemplo, divide las “ciencias” en tres categorías, unas teóricas (matemáticas, física...), otras prácticas (economía, política...) y las “productivas”: poética, retórica, dialéctica, medicina, música, gimnasia, pintura y escultura. Por otro lado, en su "Poética", distingue de entre todas, aquellas que se fundamenten en la poiesis, que viene a ser en una imitación, ya sea de una realidad física (pintura, escultura) o de unos acontecimientos (teatro, literatura, danza).

La “productividad” de este tipo de arte, según el filósofo, se basaba en aportaciones de tipo inmaterial a nuestra mente. La poesía, por ejemplo, podría servir para permitirnos alcanzar la verdad... aunque esta idea no era compartida por Platón, para quien el arte precisamente nos aleja de la búsqueda de la misma.

Por tanto, en principio, para la Grecia clásica no debía existir demasiada diferencia entre un escultor y, por ejemplo, un espadachín. El poeta latino Horacio, en su “Ars Poética”, viene a reafirmar esta idea, pues asegura que el arte es un placer o deleitación que resulta útil, pues resulta instructivo a nivel personal. La cosa sigue así, con una cierta polémica al respecto, hasta el siglo XIX, en el que se impone la teoría del “arte por el arte”. Oscar Wilde, sostenía, por ejemplo, que el arte era completamente inútil.

Esta concepción de “arte” abarcaba, por supuesto, a lo que hoy entendemos por ello: las siete artes clásicas, excepto el cine. Básicamente, lo que se afirmaba es que todas las actividades humanas, a excepción de éstas, están orientadas a satisfacer alguna necesidad básica, pero que las artes son algo inútil desde un punto de vista objetivo y precisamente esa “inutilidad” les convierte en algo “sublime”, algo que nos diferencia y caracteriza como seres humanos. Un pájaro construye un nido para cobijarse y canta (supuestamente) para aparearse, sin preocuparse de dar un sentido estético a su habitáculo, ni de cantar por mero deleite.

Es decir, que estas “artes”, además de ser un medio de comunicación intelectual y emocional, sería lo único que nos confiere un placer que va más allá de ingerir alimentos, defecar y el apareamiento. Algo vagamente relacionado con lo que Freud llamaría fase oral, ### y genital.

Todo esto trae consigo una llamémosle “sacralización” del arte, que responde a una concepción más o menos moderna. Que acabaría conduciendo, gracias a la revolución conceptual del siglo XX, a una idea de arte como el mero fruto de la voluntad de un artista para convertir en arte algo de su elección. De ahí la controvertida figura de Piero Manzoni, vendiendo “mierda de artista” enlatada y al precio del oro.

Con todo esto pretendo conducir a varias conclusiones. La primera de todas que el destacar el carácter “inútil” como elemento caracterizador del arte no me lo he inventado yo. Es una idea que tiene unos 2500 años de antigüedad y que se ha establecido definitivamente en nuestra sociedad moderna hace unos 200. Por tanto, que se me lancen puyas en base a ello, como si yo lo utilizase de forma peyorativa, es un alarde de ignorancia. Evidentemente, títulos a parte, no hay más cera que la que arde y los argumentos se sostienen por sí solos, no gracias a diplomas.

En segundo lugar, decir que, en realidad, la concepción clásica o aristotélica tampoco se diferenciaba mucho de la actual, en el sentido de que el filósofo griego concebía una “productividad” al arte de índole espiritual, no material. En todo caso, tal y como dijo Von Moss y Eugene Ionesco: “El arte es inútil, pero el hombre es incapaz de prescindir de lo inútil”.

En tercer lugar, decir que a mí toda esa sacralización del arte me resulta bastante cargante... y el mismo concepto de “intelectual” también. Y creo que ello, unido a la otra concepción de “arte” como mero objeto de entretenimiento o consumo, ha dado pie a una etapa de la historia de la humanidad con una calidad artística porcentualmente paupérrima. Jamás en la historia se han pintado tantos cuadros y jamás en un porcentaje de tan baja calidad artística. Nunca se ha compuesto tanta bazofia junta.

Por ello, tal y como anda el patio, con el concepto de arte tratado como puta por rastrojo, negar la categoría de arte a una disciplina no lo considero, ni mucho menos, un agravio. Existen infinidad de manifestaciones humanas igualmente nobles que no lo son y no pasa nada.

Por último, decir que, en base a esto, el texto de Von Moss hay que valorarla en su contexto histórico y juzgarlo comprendiendo qué era lo que en esa época se entendía por arte. Una cita muy útil para entender la mentalidad de la época, pero que no tiene porqué considerarse una verdad universal, pues tampoco hay que olvidar el carácter publicitario de la misma. Por otro lado, puesto que la esgrima histórica es una recreación o revitalización de una disciplina propia de una época en la que el término “arte” se empleaba para describirla, no me parece en absoluto mal que se la llame así.

Lo que no comparto es que se realicen equivalencias entre disciplinas que poco tienen que ver entre sí. Aunque tampoco me molesta en absoluto.

Saludos a todos.

P.D: Si, Luis Miguel, la caligrafía es un arte similar al uso de la espada. Lo dicen en “Tigre y Dragón”, ¿no te acuerdas?. Ah, si: y porque en ambas se realizan movimientos con un objeto alargado. Ahora resulta que incluso mi abuela, cuando usa la fregona, se convierte en artista.

P.D.2: Ah, y a mí también me parece muy bonito ver a dos tiradores en liza. :D

Avatar de Usuario
Luis Sánchez
Madrid
Madrid
Mensajes: 167
Registrado: Dom Ene 25, 2004 8:03 pm
Ubicación: MADRID
Contactar:

Mensaje por Luis Sánchez » Mié Feb 08, 2006 12:06 am

Mi intención no era lanzar ninguna puya a nadie, si se ha entendido así te pido disculpas Yeyo, :oops: solo pretendia dar una opinión personal, nada más, la verdad es que tanto si es arte como si no a mi, en realidad, me da igual (aunque para mi si lo sea, que se le va a hacer Yeyo, soy cabezón) :wink:, para mi lo realmente importante es si uno disfruta practicándola, con su estudio o de cualquier otra manera.
Por cierto, al menos en que nos parece muy bonito ver a dos tiradores en liza coincidimos, imagino que en alguna otra cosa también. :D

Saludos para todos.

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Mié Feb 08, 2006 12:28 am

Don Yeyo, sobre la cuestión del arte y el artesanado en la Grecia antigua os recomiendo el libro "Mito y pensamiento en la Grecia Antigua" de Vernant. Confirma algunas de las cosas que habéis dicho, y da un enfoque sobre otras que creo que os interesaría.

Muy buena disertación. Cada día me caéis mejor.

Un saludo.

P.D: ¿Os he dicho ya que queremos un hijo vuestro? Jejeje

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Mié Feb 08, 2006 1:20 am

La cosa parece estar bien clara: Para los que practican y conocen la Esgrima, ésta es un arte, y para los que sólo la ven "desde fuera", no lo es.

Personalmente, a fuer de esgrimista, para mí la Esgrima siempre ha sido, es, y siempre será un Arte además de una Ciencia. Me importa muy poco lo que hoy en día se defina como arte, o que éso no signifique lo mismo actualmente que cuando se escribían los tratados de Esgrima.
Comprendo que quienes no la viven no compartan ésta opinión. Al final para mí ésto del arte o ciencia es sólo cosa de opiniones. Cada cual se formará la suya. Desde luego ni yo ni ninguno de los espadachines que conozco practican Esgrima Histórica para sentirse artistas. Que sea un arte es algo que es secundario, y no importa a la hora de la verdad, aunque es algo sabido y reconocido dentro de la comunidad esgrimista.

Las argumentaciones de Yeyo y Sunwolf (por cierto, muy curradas, mis felicitaciones a ambos :wink: ) lo único que me dejan claro es que la esgrima no encaja con lo que se entiende actualmente por Arte...lo cual desde luego no elimina de un plumazo, ni de coña, los muchos cientos de años en los que sí lo ha sido, ni las cientos de personas que han dedicado su vida a perfeccionarla y vivirla como tal.
Y nosotros practicamos precisamente la esgrima de cuando sí era considerada un arte, por lo que no creo que sea nada extraño que la consideremos así, experiencias personales aparte.

Si me dicen que en realidad no lo es, porque los artistas modernos no lo consideran así....vale. Es sólamente su opinión, que ni sienta cátedra al respecto, ni me convence ni a mí ni a ninguno de los que realmente viven la esgrima.(sospecho yo :roll:)
Sencillamente, parece que para entenderla de verdad, hay que estar "dentro" y dedicarle pasión....como pasa con tantos otros aspectos de la vida.

Entiendo, de todas formas, perfectamente las posturas de cada cual, pues para mí muchas de las cosas que actualmente se consideran arte no me encajan en tal definición ni me transmiten lo más mínimo, y otras cuantas que no lo son sí me lo parecen, y me transmiten una serie de emociones que no consiguen igualar la inmensa mayoría de las Artes tradicionales y modernas (algunas bastante peregrinas, como el diseño de ciertas Motos :roll: :lol: )

De todas formas, por ejemplo a Yeyo le rechina que Tao Tai, que no tiene la carrera de Bellas Artes como él, opine o discuta sobre un concepto que él tiene muy claro por haberse dedicado profesionalmente (con la pasión que todos sabemos que ello implica, en éste ejemplo en concreto) y a nosotros nos pasa simplemente lo mismo: Cuando se está hablando sobre esgrima,en cualquiera de sus aspectos, para que nos tomemos realmente en serio una afirmación o concepto éste tiene que provenir a su vez de otro esgrimista, de alguien realmente conocedor y que comparte pasión y experiencias al respecto, sino....desde la platea todo el mundo es torero. :wink: y si se trata de un concepto aceptado a nivel mundial y durante centurias en éste mundillo, pues más difícil todavía. :mrgreen:

De todas formas, me reitero en que al final es sólo cuestión de opiniones. Tanto yo como cualquier conocedor de la esgrima no vamos a tragar con que, a éstas alturas del cuento, nos venga nadie a decir que resulta que la esgrima ya no es un arte, y tenemos razón...pero el que piensa que la esgrima no es un arte porque a él no le transmite nada o no le encaja en su concepto de arte, pues también tiene razón, qué demonios. Y ni yo ni cualquier otro le vamos a hacer cambiar de opinión (ni lo pretendo) de la misma forma que él no va a cambiar la nuestra, pues parece claro que la percepción del arte es algo bastante personal y subjetivo, academicismos aparte.

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Mié Feb 08, 2006 8:09 am

Partiendo de la premisa personal de que para mi la Esgrima en si, es Arte y Ciencia; hay que decir que todo depende también de la perspectiva de cada uno..

A mi juicio, una taza de sanitario y dos rollos de papel higiénico pegados a un lienzo, no son más que un water a media altura, para para otros :roll: , se supone que es arte (de lo que sea, pero arte).

La Esgrima implica coreografía, pues los movimientos y sus encadenaciones conllevan una interiorización y desarrollo que te permiten actuar adecuadamente en cada momento; pero implican perfeccionamiento, práctica, y adecuado desarrollo para ser efectivos y no hacer de "chimpancé con pincho en la mano".
Asimismo, es Ciencia; pues se le aplican principios matemáticos para su mejor ejecución, cinemática, biomecánica, física, etc.,

Que sea Arte y Ciencia o no, es la vieja discusión de Pachequistas, Carrancistas y demás pelajes en torno a la hoguera en los dias invernales; para unos lo es, para otros es otra cosa.

Al final, se resume en una cuestión: "todo depende del color del cristal con que se mira".

Un saludo.
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

makilari
Mensajes: 237
Registrado: Mar Nov 09, 2004 9:41 am
Contactar:

Mensaje por makilari » Mié Feb 08, 2006 8:54 am

Me meto en esta discusión a fuer de pisar terreno minado. Hay conocedores de la materia que profundizan en las definiciones de arte con argumentos y conocimiento. Pero quizás exista un punto de confluencia, creo que arte y esgrima pueden compartir un punto de intersección, la creatividad. Es fácil confundirla con el arte, pero tras las magníficas exposiciones de Yeyo esta claro que hay una diferencia clara y notable.

En cambio el arte participa de la creatividad, es uno de sus sustentos básicos y la esgrima también, y me gustaría explicar esta última afirmación. Un tirador (es la denominación que me gusta y que emplea mi maestro) de sangre, es decir el que se ha batido en el campo y tiene cierta soltura, ha de crear una red que envuelva al contrario para abrir hueco y resolver. Lo dice mejor que yo Pérez-Reverte en "El Maestro de esgrima": En esgrima lo complejo es técnica y lo simple inspiración, o aun mejor mi maestro (que no es un hombre con ínfulas literarias): En el combate se genera un caos y un buen tirador es capaz de crear orden en ese caos. La capacidad de "crear", la inspiración, "eso" que permite anticipar el hueco y jugársela lanzándose a fondo y confiadamente es un rasgo de creatividad, muy etéreo ya que lo creamos y en el mismo instante desaparece. Creo que puede ser algo que explique esta dicotomía arte-ciencia mediante la que se trata de definir la esgrima, pues ambas participan de esa creatividad y en mi humilde opinión la esgrima no es la mera repetición o interiorización de una serie de técnicas, aunque tampoco participa de la definición plena de arte, que es la que expone Yeyo.

Respecto a la comparación con la danza dos apuntes, uno referido a una cita que ya coloqué en el foro (mis disculpas por repetirme) pero que viene totalmente al hilo de esta afirmación:. Luciano de Samósata en su tratado Sobre la Danza, dice que en Tesalia, «A Iiletión el pueblo le levantó una estatua por haber bailado bien el combate.». Pero un caso que atañe más de cerca es el de Juan de Esquivel y Navarro, quien publicó un celebrado libro a mediados del siglo XVIII. En ese libro (titulado Discursos sobre el arte del dançado, impreso en Sevilla en 1642) dice así: Ha auido muy pocos que dancen , que no hayan frequentado las armas; porque como se hallan diligentes y prestos de pies, y con fuerça en las piernas, y tiene los oydos llenos de oyr en la Escuela tratar de la destreza, que es de lo que más se trata, en uiendose con medianos pulsos, uan a aprender: y estos tales se hazen capazes más apriesa, que el que no sabe dançar. Y por esto el dançar y juego de armas los tengo por hermanos, porque ambas cosas en un sujeto se dan mui bien las manos. Y en este Tratado podía yo poner muchos diestros de ambas utilidades, como lo son Alberto de la Cuesta, Familiar del Santo Oficio: Iuan de Pastrana, Escriuano de Su Majestad, vecinos de Madrid, y otros muchos que no pongo por no ser enfadoso. Y singularizo estos dos, porque efectiuamente están en esta Ciudad obrando ambas cosas con excelencia, que es notorio a todos los que los conocen.

Y con esto no pretendo ofender ni dar lecciones a nadie, que mi esgrima y mis saberes son distintos y muy parcos frente a los esgrimistas de pro que frecuentan esta página.


Un saludo.

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Mié Feb 08, 2006 9:24 am

A mí me hace una gracia tremenda, no os podeis imaginar... teniendo en cuenta el desastre en el que se encuentra el mundo artístico actual, os juro que me parece de ciencia ficción que alguien quiera considerar su pasión favorita como arte, teniendo en cuenta lo contaminado, depauperado, venido a menos y ensuciado que está el término en la actualidad.

Para que os hagais una idea, en la Bienal de Venecia penúltima, nos representó una señorita, Ana Laura Aláez, creo que se llama, una de cuyas obras artísticas consistía en una fotografía de sí misma con una camiseta con un pene gigantesco bordado en la pechera, y que tituló "Camiseta pollón". Esto no me lo invento, salió en una revista de arte llamada "Neo" hace cuatro o cinco años. Si buscais en internet "Nueva Carne" os saldrán imagenes casi seguro de esta tendencia artística, en la cual sus principales "artistas" se hacen videos automutilándose o crean imágenes artísticas ensalzando lo vulnerable de la carne humana representando gente en pleno delirio sadomaso. :cry:

Vamos, que si a mí mañana, alguien me dice que mi afición a la pesca con anzuelo de mosca es un arte, agarro la recortá y lo apaño pa sus restos. Os lo digo con el corazón en la mano. Hoy día uno esto del arte no sabe si tomárselo como un insulto a lavar en un duelo de caballeros o para esperar apostado en los caminos, tipo bandolero. Menuda vergüenza.

:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :wink:

De todos modos si a vosotros os gusta aunque el término no sea apropiado, vamos que no creo que arda Troya otra vez... :D Si lo usais de esa forma tan deliciosamente arcaica, pues que quereis que os diga una de historia... Que me parece estupendo ;)

El libro de Vernant es precioso, pero hay otros que tampoco están mal, en concreto el de Benjamin Farrington sobre Grecia, David. Está también muy bien :)
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Mensaje por Alberto Carnicero » Mié Feb 08, 2006 11:18 am

¿qué es el arte?

¿?
¿?
?¿

pues....morirte de frío....
Si es que lo tengo que explicar todo....coño!!!
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Alberto Bomprezzi
Madrid
Madrid
Mensajes: 1626
Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)

Mensaje por Alberto Bomprezzi » Mié Feb 08, 2006 11:41 am

Hola Sunwolf,

en el fondo es bastante sencillo. Lo que Yeyo y tú entendeis por arte y argumentais con esmero y acierto sin que se os pueda quitar la razón, no es a lo que nos referimos nosotros. En este campo - como en otros muchos - ambos sois mucho más cultos que gente como Oscar o yo - por decir alguien - que por otra parte no somos más que simples egrimidores. Y estamos condicionados por esa realidad invitablemente. La esgrima histórica forma parte de nuestra vida y es, forzosamente algo arcaico, en el sentido que vivmos leyendo libros de Historia para entender el contexto (o por puro placer) y estudiando tratados de esgrima de gente que vivió hace cuatro siglos. Y usamos los términos que ellos usaban para describir lo que ellos hacían porque es lo más sencillo y lógico. Si hay una treta que se llama Zambullida pues una vez que se hacerla la explicó y la nombró así ,no voy a traducirla a un lenguaje esgrmistico moderno aunque de hecho pueda hacerlo.

Es decir el término de Arte en el sentido que mencionais es el que está en este entorno, el de la esgrima histórica, fuera de contexto. Nosotros lo entendemos de una forma arcaica pero en este contexto es lo normal y lo que se hace en todas partes ya sea en Europa o EEUU cuando se habla de esgrima histórica.

Si en una exposción de Matisse me planto ahí y afirmo que yo también soy un artista porque hago esgrima pues hago el ridiculo. 8) En cambio en un foro de esgrima pues arte normalmente va entenderse como Oscar, Von Moss y yo defendemos. Y esto no tiene nada que ver con lo de dignificar o no la esgrima sino simplemete porque en este contexto la palabra adquiere necesariamente ese sentido "arcaico".

Por ellos, si afirmo que la esgrima es un arte, todo el mundo está de acuerdo porque todos entienden el sentido que le doy. Los que lo entendeis de otra forma es porbablemente porque utilizais la acepción más corriente y usada socialmente a gran escala. Pero en la microsociedad de los esgrimidores existe otra escala de términos y valores. 8)

En realidad estamos de acuerdo y todo es una cuestión semántica relacionada con el contexto. Yo solo digo que en este contexto es una acepción corriente, normal y socialmente aceptada. 8) 8) incluso hoy en día. ¿Que nos va lo retro? Sin duda 8) 8) ¿pero que se puede esperar de gente que ne vez de leer el Codigo da Vinci se lee un tratado de esgrima o la Vida de Alonso Contreras? 8) 8)

En cualquier caso una tira interesante con buenas aportaciones. :wink:

Alberto
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Mié Feb 08, 2006 12:09 pm

Alberto Bomprezzi escribió:¿Que nos va lo retro? Sin duda 8) 8) ¿pero que se puede esperar de gente que ne vez de leer el Codigo da Vinci se lee un tratado de esgrima o la Vida de Alonso Contreras? 8) 8)
Pardiez, ¿A qué me suena a mi eso? :roll: .

Gracias por molestaros en aclarar estas cuestiones, estimado Alberto. Por mi parte, tengo muy clara la diferencia entre el "arte de la esgrima" y el "arte de pintar un cuadro". En mi mensaje anterior solo quise decir que a nivel de este segundo, el arte que todos conocemos, don Yeyo hizo un análisis muy acertado.

Dios os guarde.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mié Feb 08, 2006 1:34 pm

Oscar Torres escribió:La cosa parece estar bien clara: Para los que practican y conocen la Esgrima, ésta es un arte, y para los que sólo la ven "desde fuera", no lo es.
Pues no, Oscar. :?

Lo que estamos diciendo es que existen dos acepciones para ese término y que la esgrima encaja en una, pero no en la otra. Utilizar esta polisemia para tratar de establecer identificaciones entre la pintura y la esgrima histórica resulta algo absurdo. Si tú has dejado claro que en poco se parece la esgrima histórica a la deportiva, ¿qué te puedo decir entonces sobre las semejanzas entre esgrimir una ropera y un pincel?.

Y también te equivocas con que me molesta que una persona sin una determinada titulación opine sobre un determinado tema. Yo llevo meses hablando aquí sobre historia y no tengo ningún título sobre la materia. En realidad, da exactamente igual cómo haya adquirido una persona unos conocimientos. Lo que está claro es que para hablar de una disciplina hay que tenerlos, aunque sea mínimos.

Como he dicho, has defendido de una forma perfectamente razonada y razonable el porqué de que esas dos disciplinas esgrimísticas no se parezcan. Lo has hecho haciendo uso de tus conocimientos, tu experiencia y la lógica. Y cuando Midelburgo no ha sabido como responder ante tus argumentos, haciendo uso de lo mismo, a echado mano al “arte” para tratar de defender lo indefendible.

Yo no tengo nada en contra de esta persona, pero uno acaba aburrido de leer y escuchar cómo mucha gente instrumentaliza el término “arte” para hacer afirmaciones arbitrarias, absurdas, infundamentadas o para “tirarse el pegote”. El arte es una disciplina que requiere práctica y estudio y que se basa en una serie de principios lógicos y simbólicos. No es una especie de percepción extrasensorial esotérica en la que toda afirmación se sustenta por sí misma, sin ningún argumento que lo respalde, en base a tener una especie de antena que percibe unas vibraciones venidas de Raticulín. La imagen resultante de todo ello, para cualquier persona sensata, es que los “artistas” somos cuatro colgados haciéndose pajas mentales. Y evidentemente, eso me molesta.

Como ha dicho Alberto, la esgrima histórica es una disciplina que necesita ser dignificada... y el arte es una que lo ha sido demasiado, sacralizada incluso. El resultado es que, para tirarse el pegote, todo Cristo habla de él, aunque sea sin saber muy bien de lo que habla. Nadie sacará a relucir a Talhoffer o Liechtenauer en una conversación de sobremesa sin tener ni idea sobre ellos o el arte que practicaban, sin saber si usaban una espada de mano y media o un sable de caballería del XIX. Pero yo tengo la desgracia de que mis pasiones son el arte y la historia y esas dos disciplinas son supuestamente sinónimo de cultura, lo que implica que, para ser considerado “culto” (como ha dicho Alberto), hay que dominarlas.

Pero yo no pienso así. Yo empecé a dibujar con seis años porque me encantaban los cómics. Y comencé a leer sobre historia y mitología antigua porque me apasionaba Tolkien. Luego fue evolucionando y ampliando horizontes, aunque me siguen gustando ambas cosas. Esto puede parecer cutre, pero al menos mis motivaciones son sinceras. Y no me creo más “culto” que nadie por haber llegado a saber algo sobre ese tema.

El caso es que, por motivos personales, he invertido la mayor parte de mi vida adulta en una especie de cruzada para tratar de elevar a la categoría de arte a diversas disciplinas, mal consideradas: primero el cómic y la ilustración, luego la música “cañera”, más tarde determinados géneros cinematográficos y, por último, el diseño gráfico. Discusiones he tenido a cientos, con profesores y artistas de todo pelaje. En la Escuela de Arte te machacan con todo este rollo, sobre lo que supuestamente es arte y lo que no, nada más entrar por la puerta. Y, por último, después de todos estos años, he llegado a la conclusión de que se trata de una discusión estéril y ridícula.

Lo que dignifica a una disciplina no es cómo sea etiquetada, sino la honestidad, así como la calidad y cantidad del trabajo que tiene detrás. Como ya dije cuando “defendí” la recreación histórica, toda disciplina humana es susceptible de ser algo extraordinario o directamente una mierda. Los cuadros que hace un ama de casa ociosa, o los desvaríos de un artistilla cultureta con ínfulas de grandeza, no son mejores de por sí que el trabajo de un dibujante de cómics, sólo porque la pintura se considere “arte” y el cómic no. El mero acto de aplicar algo de tinta en un papel hasta crear algo que vagamente se parece a una representación bidimensional de un gladiolo no es crear arte: lo que la convierte en arte es el talento de la persona que lo realiza y, sobre todo, la calidad objetiva del trabajo realizado.

Y, de nuevo, con esto volvemos a lo mismo, lo que ya dije antes y lo que ha repetido Sunwolf: tal y como anda el patio, con el mundo del arte convertido en una auténtica casa de putas, pedir permiso para entrar en el edificio no tiene mucho de positivo, creedme.

Saludos:

P.D:: Luis, mi mensaje no iba por lo que escribiste. De hecho, no lo leí hasta haber posteado el mío.

P.D.2: A mí tampoco me gusta el Código Da Vinci. Y yo soy el más retro de todos, que para eso voy de romano.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Feb 08, 2006 2:22 pm

Yeyo, sin ánimo de crear polémica ninguna, creo que cuando Midel empleó la palabra "arte" dejó bastante claro lo que quería decir y lo que no:
midelburgo escribió:Es muy simple. Para algunos la esgrima es o ha sido un arte mientras que para otros es una tecnica.
No me parece justo que después de estas mil y una elucubraciones razonadísimas y en su mayor parte tan bien traidas como las que llevamos tres días oyendo en esta tira ahora saquemos a Midelburgo como el culpable de todos los desmanes cometidos a lo largo de la historia en nombre del arte, la religión o la Coca-Cola (vale, a lo mejor me he pasado un poquito). :oops: :lol:

Yo al menos entendí muy bien a lo que se refería, por eso dije lo que dije sobre las posiciones que parecían enfrentadas y que en el fondo eran muy similares si se las miraba con una cierta distancia (manera eufemísitica de definir la brevedad de miras que me caracteriza) :lol: No creo que se le pueda acusar de equiparar la Esgrima a La Pietá de Miguel Angel (por emplear un ejemplo ya usado) o a los botes de sopa Campbell de Andy Warhol (por poner otro ejemplo un poquito más debatible), más si tenemos en cuenta que en ese momento se hablaba simple y llanamente de actitudes.

Pero vamos, que tampoco me vayas ahora a acusar a mí de otra cosa que no sea de brevedad de miras, que digo esto con el mejor empedrado del camino del Infierno que soy capaz de hacer, esto es con toda la buena intención del mundo.

E insisto en que no hay que tomarse esto de los foros como si nos fuera la vida en ello, que luego nos puede la pasión, se nos calienta la mollera, ya no vermos las cosas como hay que verlas y nos acaba pareciendo que todos los demás forman parte de una conjura judeo-masónica contra nosotros :lol: (y esto no va por tí, Yeyo; es una recomendación genérica que hago en vista de que en algunos momentos un tema tan aparentemente inofensivo como es el arte haya empezado a preocupar seriamente al Instituto Meteorológico Nacional que ha estado a punto de declarar esta situación de "Ola de Calor" en pleno mes de Febrero). :wink:

Venga, que no se diga que no somos todos unos perfectos caballeros (lo de artistas ya se verá). 8)

Saludos. :D

Sunwolf
Mensajes: 185
Registrado: Mié Ene 04, 2006 6:59 pm
Ubicación: Córdoba

Mensaje por Sunwolf » Mié Feb 08, 2006 2:50 pm

Hombre Cockey, tanto como ola de calor :o ... madre del amor hermoso, si hubieseis andado por los foros en lo que yo he andado, tendrias que considerar el clima no como ola de calor, sino directamente, como epicentro de una reacción nuclear... :lol: :lol:

Si hay algo que me gusta de cualquier foro, es precidsamente que la gente que lo habite tenga "fair play". Sin duda que la vida no nos va en esto ni en casi ninguna cosa que no implique las lentejas cotidianas o la salud, que es el bien menos estimado cuando se tiene y más echado de menos cuando no.

Si admitís un comentario de alguien que se ha incorporado hace poco y por lo tanto no os conoce todavía mucho, sois una gente muy preparada, divertida, amena, y además hablais de un tema que me apasiona y no poco y lo haceis de forma que hasta se entera una y todo, que ya es mérito eso. Que a veces se calienta un poco el genio... bueno, sois esgrimistas ¿no?, un poco peligrosos siempre debeis ser, sino ya me cuentas tú... (esto es guasa, ¿eh?)

En fin, en resumidas cuentas, que aunque haya habido algo de calor por aquí, también hemos aprendido todos la leche, y eso es un placer inmenso.

Encantada de conocerles, caballeros (ostras, no hay ningún muñeco que se quite el sombrero y haga una reverencia, que falloooooo...)
"If you encounter a knife, expect to get cut"

Avatar de Usuario
Alberto Bomprezzi
Madrid
Madrid
Mensajes: 1626
Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)

Mensaje por Alberto Bomprezzi » Mié Feb 08, 2006 3:55 pm

En mi mensaje anterior solo quise decir que a nivel de este segundo, el arte que todos conocemos, don Yeyo hizo un análisis muy acertado.
Como siempre. Conozco a Yeyo hace ya unos años y he aprendido que cuando habla de algo sabe lo que dice.
un tema tan aparentemente inofensivo como es el arte haya empezado a preocupar seriamente al Instituto Meteorológico Nacional que ha estado a punto de declarar esta situación de "Ola de Calor" en pleno mes de Febrero).
No te preocupes Cockey no es así. A mi me parece que en esto del arte (como en lo de la esgrima histórica versus deportiva) estamos todos bastante de acuerdo. Y el nivel de la discusión ha merecido la pena.
Pero yo no pienso así. Yo empecé a dibujar con seis años porque me encantaban los cómics. Y comencé a leer sobre historia y mitología antigua porque me apasionaba Tolkien. Luego fue evolucionando y ampliando horizontes, aunque me siguen gustando ambas cosas
Como a todos creo yo. En casa de mis padres tengo la colección de Spiderman que editó Vertice incluyendo el nº 1 :lol: 8) , la del teniente Blueberry, Conan, El Principe Valiente (en mis años mozos hasta me palnteé irme a Toledo a ver si alguien me hacía una réplica de la espada cantante :roll: 8) ) etc. Y mi madre que queria tirar mis colecciones a la basura para hacer sitio :roll:

Alberto
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado