El ejército visigótico

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Ene 05, 2006 7:01 pm

Vamos a ver si me explico...

Existen dos tipos de libros o artículos de historia. Por un lado, se encuentran los trabajos de investigación, que son los que realizan aportaciones innovadoras al investigan un determinado tema en profundidad. En ellos, impera la metodología científica: es decir, que toda afirmación o conclusión ha de estar respaldada mediante datos. Estos datos proceden de toda clase de fuentes llamadas “primarias”, que el caso del armamento suelen ser textos de la época, representaciones artísticas y el legado arqueológico. También están las hipótesis o teorías, que entran dentro de lo que es posible o probable, pero que no pueden afirmarse más allá de toda duda. Como puede haber bastantes hipótesis posibles, cada autor ha de argumentar a favor de la que él considera acertada, estableciendo una serie de razonamientos.

Luego están los libros o artículos de divulgación, que están destinados a un público menos especializado. Éstos son más ligeros, de lectura menos árida, generalmente menos extensos y suelen contar con abundante material gráfico. En ellos el autor suele obviar citar las fuentes primarias, basándose generalmente en los trabajos de investigación. En ellos, se realizan simplificaciones en aras de la brevedad y no se suelen entrar en extensas exposiciones de las diversas teorías imperantes, al decantarse generalmente por una de ellas. Ahora bien, pese a todo esto, se espera que, aunque breve o sintética, la información que aparezca en ellos sea veraz y esté fundamentada en base a los trabajos de investigación serios.

Lo que ocurre es que este hecho de que generalmente no se diga de dónde procede la información es campo abonado para que charlatanes de todo tipo realicen afirmaciones totalmente infundadas, basadas en sus elucubraciones mentales. El resultado final, de cara al lector neófito en el tema, aparentemente será similar, pues éste da por sentado que tras todo ello existe un trabajo de documentación serio, pero la diferencia entre ambos casos es abismal.

Tal vez resulte muy fuerte decir que un libro sea una mierda, pero es que toda persona que compra uno lo hace por la información que éste contiene. Y vender un libro con material que es inventado o medio inventado me parece una estafa.

Esto no supone una crítica para la persona que ha actuado de buena fe comprándolo en su afán de adquirir conocimientos, lo es para la persona que lo ha editado. Y si digo esto es para que no se vuelva a dar esta circunstancia si alguien que lee estos mensajes quisiera hacer lo mismo. Mi anterior mensaje es una advertencia ante una actitud fraudulenta.

Y es fraudulenta además porque esta editorial, y gran parte de sus colaboradores, realiza una actividad que es ilegal. José Ignacio Lago, por ejemplo, es una persona que ha desarrollado una web titulada “Las legiones de Julio César” en base a copiar una serie de libros juveniles de Peter Connolly, como “Las Legiones de Roma” o “Aníbal y los enemigo de Roma”, cambiando la redacción a los textos y escaneando las ilustraciones, añadiendo además fotos de grupos de recreación y trabajos de otros ilustradores a los que ha añadido su “copyright”. Y no sólo esto, sino que además vende CDs con dichas ilustraciones más otro material gráfico cuyos derechos no son de su propiedad.

Este sujeto, más José Antonio Alcaide, utilizan en sus libros de la editorial Almena fotos de otros atores que han escaneado de otros libros y que, por tanto, no son de su propiedad. Y encima, en algunos casos tienen la desfachatez de poner a su pie “foto del autor”... cuando incluso se nota el moaré, el efecto óptico fruto de los puntos de trama de impresión y de escanear sin saber hacerlo bien.

Respecto a los contenidos, podría escribir páginas y páginas, pero me reitero en lo dicho: es pura fabulación.

Por último, existen varias monografías dedicadas al ejército visigodo. Otra cosa es que sean más difíciles de encontrar y sean “de investigación” y no de divulgación.

Un saludo y felices reyes.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Ene 05, 2006 8:01 pm

Secundo lo dicho por Yeyo: yo mismo fui víctima temporal de la web de uno de los autores que ha mencionado. Y digo temporal porque cuando encontré esa web creí haber dado con un enorme descubrimiento, y seguí creyéndolo mientras leí sobre periodos históricos o culturas que no conozco en mucha extensión... hasta que llegué a otros temas que sí conozco un poco mejor y me dí cuenta de la gran cantidad de sandeces (fabulaciones, inconsistencias, teorías rebatidas hace tiempo...) que se exponen ahí.

Es lamentable que alguien por querer ganar dinero negocie con algo como el pasado histórico que es un bien común pervirtiéndolo en su provecho (no mucho menos cuestionable que emplear ilustraciones de otros autores sin citarlos y donde encima se añade una marca de agua personal por no hablar de añadirle comentarios o pies de foto incorrectos). Y para más inri el afectado por estas "maniobras" es como siempre la gente menos formada o que está empezando a formarse en un tema que a buen seguro le atrae. Lo dicho una verdadera pena.

Saludos. :D


PD: Me pregunto cuántos profesores de Historia, a fuerza de leer lo mismo en los trabajos de sus alumnos, habrán acabado pensando que lo que ellos tenían como cierto es algo superado ya por los nuevos "descubrimientos", o cuánta gente habrá empleado esas páginas (lo de los libros ya ni lo sabía, pero me espeluzna) para documentar o apoyar sus comentarios en otras páginas o en foros. Una verdadera pena que un instrumento de cultura como Internet acabe siendo tan mal usado. :cry:

PPD: Yeyo, después de saber este dato acerca de que este "historiador" ha publicado algo más que en su página web te pido disculpas por la "interpretación" que hice sobre las ilustraciones de la Biblia Maciejowsky: ahora me explico tu "sensibilidad" sobre estos temas y el peligro que tiene no distinguir adecuadamente (de forma intencionada o no) lo que es una idea sin elaborar de una teoría documentada y contrastada.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Jue Ene 05, 2006 10:18 pm

Pues José Antonio Alcaide es peor. En una famosa cerámica procedente de Liria aparecen dibujados esquemáticamente unos guerreros que tienen sus extremidades pintadas en negro. Este investigador ha interpretado que se esto se debe a que los íberos aplicaban a sus pies una especie de betún especial con objeto de endurecerles, pues no tenían la tecnología suficiente como para fabricar zapatos (pero sí espadas capaces de cortar todo lo que se les pusiera por delante). Al parecer, restos de ese betún se han encontrado en una cerámica y han sido analizados (sin citar donde y por quienes), de lo que se ha deducido que era muy similar a una crema utilizada hoy en día por el ejército español, cuya fórmula es un alto secreto.

Alucina. Y yo he tenido amigos que han hecho la mili y nunca me han contado nada de un potingue para hacerles los pies más duros, como a los hobbits.

Una anécdota curiosa, que puede dar una idea de cómo funciona el asunto. Cuando estudiaba en Oviedo, encontré por casualidad una piel de zorro en el rastro de la ciudad. Como por aquel entonces estaba en un grupo de recreación llamado Legio V- AIA, decidí comprarlo para ambientar una réplica de cabaña de la Edad del Hierro que teníamos. Al final, el líder del asunto, Ricardo Cagigal, decidió irse a trabajar a Terra Mítica... y la piel fue con él. Como, a causa de cuestiones legales, es difícil encontrar una piel de lobo u oso para que las lleve el portaestandarte de turno, al final acabó utilizando la piel de zorro para que su signifer llevase un pellejo encima. Testigos presenciales, dignos de todo crédito, me han asegurado que cuando le preguntaban por qué no utilizaba una piel de lobo como el resto de grupos extranjeros, él respondía que era porque los portaestandartes de las legiones hispanas utilizaban pieles de zorro como símbolo distintivo.

Meses después, en la librería Centuria de Madrid pude ver un libro del Alcaide, repleto de fotos de la Legio IV. En la obra se aseguraba que las pieles de zorro eran utilizadas por los portaestandartes hispanos de las legiones romanas. Como el mundillo de la historia militar alucinógena es extremadamente endógamo, esta idea ha sido copiada por otros “investigadores” (sin que nadie, al parecer, se haya preguntado de donde sale) y al final te encuentras en foros de internet con toda clase de gente hablando de esta marca distintiva de los signifers ibéricos.

Lo surrealista viene cuando, años después, das una charla vestido de romano y te encuentras con un tipo preguntándote por qué tu "legión" no tiene un signifer o aquilifero con piel de zorro. ¿Y cómo le explicas a un tipo que esta es una idea falsa cuando lo ha leído en dos sitios distintos?.

Ya lo decía mi abuelo: las letras lo aguantan todo. Sin darme cuenta, he creado toda una corriente historiográfica.

Un saludo y que los reyes no os traigan carbón... o un libro del Alcaide.

Yeyo

P.D.: Cockey, las interpretaciones a dibujos siempre son subjetivas y no del todo fiables, pero no es igual la que has podido hacer tú que las de toda esta gente.
Última edición por Yeyo el Vie Ene 06, 2006 9:13 am, editado 1 vez en total.

Jose A. LLani
Escuela Román
Escuela Román
Mensajes: 840
Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
Ubicación: Sevilla

Mensaje por Jose A. LLani » Jue Ene 05, 2006 11:53 pm

Aish dios...yo también fui victima del señor Lago,de hecho parte de lo que sé o mejor dicho de lo que creo saber sobre los íberos lo lei en su web.Pasados los años quise saber mas sobre el ejército visigótico (nunca me habian atraido demasiado pero hace poco me entró el gusanillo) porque lo que había en su web no me gustaba un pelo (aparte de que llevaban tiempo advirtiendome que dejara de leer a ese fantasma).Por cierto leyendo por ahi su web y tal el señor Jose I. Lago se autodenomina "periodista de investigación" juas po toma castaña.En fin ni que decir tiene que yo tambien estoy con Yeyo y es cierto que sea una pena que leyendo otras webs veas textos copiados letra por letras de la web de Lago...oh dios mio¡¡ nos enfrentamos a una amenaza imparable?? dios quiera que no :shock:
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Vie Ene 06, 2006 11:18 am

Sin ir más lejos, yo heredé la página de los tercios que contiene algunos errores algo gordos por usar libros basados en historiografía (como la cuestión de piqueros con escudo de non plus ultra).

Tengo que pegarle un buen repaso, a decir verdad.

Eso si, yo siempre que fusilo artículos de alguien o fotos de algún libro, cito a su autor, que encima que al pobre le estoy copiando, si digo que es mio ya sería "pa matame".

En fin, un saludo

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado