alguien practica esgrima con lanza?

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Mar Dic 20, 2005 7:29 pm

Targul, precisamente estoy hablando de eso. Para mí el Flos e incluso casi cualquier libro de artes marciales de esa época son totalmente herméticos, por supuesto que no son para hombres del siglo XX ¡ni mucho menos! A no ser que un maestro fuera un narcisista, eran muy celosos de sus conocimientos, ya fuera porque los recibieron a cuenta gotas ya porque los ganaron a hostias... y además pensando que el alcance del libro fuera limitado... pues eso...

Y lo de la mentalidad.... metafísica.... lo de la mentalidad.... es más simple de lo que parece.... es una cuestión cultural, códigos culturales, tabús y cositas... que dejan detrás un meollo mucho más mundano...
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Dic 20, 2005 8:12 pm

Bran escribió:Una cosa q me ha llamado la atención siempre, es lo q se "tardó en redescubrir" las formaciones de piqueros, es un hecho bastanta curioso para mí: desde las formaciones macedónicas,pongamos Pidna, por ejemplo,como una de sus últimas manifestaciones en la antiguedad clásica, hasta la aparición de los schiltron escoceses, pasan casi 1500 años (corregidme si me equivoco :roll: )....
Mas o menos. En Escocia existió una tradición de formaciones cerradas de lanceros o piqueros desde muy antiguo, aunque no sé precisar desde cuando, que se haría famosa a partir de las guerras frente a Inglaterra de finales del siglo XIII, con William Wallace, Robert Bruce, etc.

De todas formas, tampoco creo que hubiera un hiato muy acusado entre el mundo helenístico y el Renacimiento. En general, la misma táctica del muro de escudos germánico, difundida por toda Europa en la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media, implicaba el uso de lanzas bastante largas. De hecho, Tácito en el siglo I d.C. ya habla de este tipo de formaciones entre los germanos de su tiempo y las denomina “falanges”.

Lo que ocurre es que un sintagma griego o un escuadrón de esguízaros suizos es una formación muchísimo más organizada que todo ello. De hecho, Tácito dice que los germanos disponían en primera fila a sus hombres mejor armados con espadas y escudos, tras ellos, estaban los lanceros y, por último, se encontraban otros armados con arcos de caza, cuchillos y porras. Frente a una legión romana, esa “falange” duraba lo mismo que lo que tardaban en cansarse los hombres de su primera línea. Por el contrario, el “arte de escuadronar” los tercios incluía complicadas fórmulas matemáticas, con raíces cuadradas incluidas.

En definitiva, creo que la fórmula de “formaciones cerradas de hombres armados con largas armas de asta” ha sido una constante en Europa. Lo que ocurre es que sólo en sociedades urbanas, con una economía capaz de desarrollar y mantener un ejército semiprofesional en un marco de guerras que se deciden en grandes batallas a campo abierto, este tipo de formaciones pueden alcanzar un determinado grado de sofisticación. En sociedades rurales, con una economía de subsistencia, con un reclutamiento de base tribal o feudal, una demografía extremadamente pobre y un contexto bélico en el que predominan los golpes de mano a pequeña escala o las tácticas de guerrilla, es bastante difícil que se desarrollen.

Al fin y al cabo, la calidad y el tipo de organización de todo ejército es siempre un fiel reflejo de la sociedad que lo crea.

Un saludo y felices Saturnales.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Dic 21, 2005 9:49 am

Kenshiro escribió: Porque si lo que quiere es practicar con las imágenes en una mano y la otra el arma... como no SEPA manejarla ya.... yo quiero desanimar a nadie, no sólo va a perder el tiempo.... sino que va a ser contraproducente, va a recrear en su mente muchas fantasías sobre algo que desconoce totalmente.

Un arte marcial es algo muy serio, en conclusión: un practicante de lucha grecorromana va a sacar innumerables beneficios del Fiore... un experto en... encaje de bolillos... que se busque un buen dojo de Judo o similar... porque está perdiendo el tiempo.... Al menos, es mi opinión...
Vamos a ver; yo no estoy diciendo que se pueda utilizar el Fiore o cualquier otro tratado occidental como un manual de entrenamiento (bueno, algunos del siglo XVIII y XIX si se pueden utilizar tal cual)

A lo que me refiero es que el realizar un trabajo serio de reconstrucción del manejo de un arma está, en mi opinión, al alcance de cualquiera que quiera dedicarle mucho tiempo y esfuerzo (a esto me refería con la expresión "arremangarse"). Recopilar, entender y analizar las fuentes, inferir y/o extrapolar los principios y conceptos obviados en los tratados y trabajar y depurar las técnicas en un entorno lo más real posible es una tarea ardua, y además se corre el riesgo de acabar reinventando la rueda, o como tú dices acabar convencido de una serie de fantasías.

Pero si se aplican ingentes cantidades de dedicación y espiritu crítico (y autocrítico) puede resultar un trabajo interesante.

Además, distintas personas tendrán distintos objetivos: uno quiere convertirse en una "killer machine" con una lanza, otro querrá manejarla exactamente igual a como se manejaba en el siglo XIII y habrá gente para la cual el manejo de la lanza es sólo un aspecto más de su actividad de recreación (y alguno habrá que sólo quiera darse de estacazos con los colegas :roll: ) Incluso para estos últimos, un vistazo a los tratados les puede servir para "fusilar" las guardias y las posturas de los grabados. No veo problema en ello, siempre y cuando se sea honrado y consciente de las limitaciones, esto es, que uno no vaya autoproclamándose experto en la lanza de Fiore después de haber aprendido a hacer unas "posturitas" más o menos calcadas a las ilustraciones.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Bran
Mensajes: 20
Registrado: Vie Feb 06, 2004 5:14 pm
Ubicación: Valladolid
Contactar:

Mensaje por Bran » Mié Dic 21, 2005 10:45 am

Kenshiro escribió:Y dale.... en ningún momento he hablado de occidente vs oriente (para mí eso es un camelo...) hablo de leer un libro de Artes Marciales (lease Flos Duellatorum) sin repajolera idea de artes marciales, es en mi opinión una empresa difícil de llevar a cabo...
Perdón, pero no era mi intención reabrir el tan manido debate oriente vs occidente, simplemente hablar de mi experiencia cuando descubrí las AM occidentales y al comparar lo q ya conocía, con lo q no...

Con respecto a las formaciones de piqueros, creo q ahí radica la "originalidad" de William Wallace y compañía, q fue el convertir a unos luchadores acostumbrados a robar las vacas a sus vecinos o luchar por sus thanes locales en pequeñas escaramuzas, en una disciplinada fuerza capaz de presentar batallas en campo abierto con cierto éxito (hasta q les pillaron el truco los ingleses, pero eso es otra historia ya :)). Lo único q conocía de las tácticas de "muro de escudos" de los germanos era las referencias a la utilización por los sajones de las mismas en Hastings :? .Muchas gracias por tan ilustrativos comentarios.

un saludo

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Mié Dic 21, 2005 4:15 pm

Siempre será un estudio encomiable y muy digno eso vaya por delante. Yo creo que manejarse en esgrima deportiva y dar el salto al arte marcial es perfectamente factible, y pese a las dificultades que se tengan siempre se puede tener la idea clara de lo que se hace, una regla de oro en cualquier deporte de combate es:

CUALQUIER COSA PROHÍBIDA POR EL REGLAMENTO ES PRECISAMENTE LO MÁS EFICAZ.

Ni más ni menos.

Y veo un ejemplo muy claro en los grabados del Fiore en lo que se refiere al manejo y a la defensa contra el cuchillo. Lo primero que debe saber cualquier persona que se va a enfrentar desarmado a un cuchillo: es que está virtualmente muerto a no ser que el otro sea idiota perdido. Contando con que estamos muertos y no queda más remedio que al menos defendernos un poco para morir un poco más tarde, entonces viene la técnica, que si ocurre algún milagro (que el adversario sea extremadamente tonto, torpe o inexperto... y para no salir victorioso con un cuchillo hay que serlo y mucho). Las técnicas deben ser muy simples y eficaces. He visto trabajar a gente de Escrima y Kali, y aun ellos reconocen que alguien con un cuchillo, un ciudadano "normal" puede ser un peligro público. Para "reducir" a un tío con un cuchillo, aunque los movimientos son simples y directos el entrenamiento es muy complejo.... Pero bueno, que cada uno... ya verá lo que vale su pellejo...
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Dic 22, 2005 9:14 am

A ver, Kenshiro, que tu último mensaje me tiene un poco despistado.

Para iniciarse en las artes marciales occidentales los puntos de partida son variados: artes marciales orientales, esgrima deportiva, boxeo, esgrima escénica. En general, tiene la ventaja de aportar determinados conocimientos y entrenamiento: distancia, biomecánica, manejo del arma, etc. Pero esto es un arma de doble filo, ya que se corre el riesgo de pasarse estableciendo paralelismos y de contaminar nuestra comprensión del sistema con nuestras nociones previas.

Con respecto a aquello de "CUALQUIER COSA PROHÍBIDA POR EL REGLAMENTO ES PRECISAMENTE LO MÁS EFICAZ": aquí no hay nada prohibido por el reglamento. Cuando por razones justificadas se establecen limitaciones artificiosas (p.e., parece ser que los italianos de FISAS tienen prohibido o limitado lanzar estocadas con la mano y media, evidentemente por razones de seguridad) hay que ser muy consciente de que se está falseando en parte las circunstacias y que las conclusiones que se saquen han de ser revisadas analizando el posible efecto que las limitaciones introducidas tienen en ellas. Por ejemplo, en el caso que he comentado de las estocadas con la mano y media, se podría concluir que una determinada acción es efectiva cuando en un entorno real te comerías un puntazo al intentar ejecutarla.

Algo similar pasa con las armas empleadas (y en menor medida, con las protecciones): contra más se aparten de los modelos históricos, más se apartarán las conclusiones alcanzadas de la realidad, a no ser, como he dicho antes, que éstas se revisen a la luz de la divergencia entre el arma empleada y el arma histórica.

Eso significa que para iniciar un trabajo serio con vocación de estudio histórico del uso de la lanza y el escudo, el primer paso es conseguir unas réplicas de lanza y escudo que sean funcionalmente fieles a los modelos originales (ya tienes deberes, Dani :wink: ) y una vez hechas las seguramente necesarias concesiones a la seguridad personal tener éstas siempre presentes a la hora de analizar las conclusiones alcanzadas.

Sobre el tema del cuchillo, si tu intención es decir que utilizar las artes marciales occidentales históricas como método de defensa personal es una locura, pues no puedo estar más de acuerdo. De hecho, hace poco un coleguita me hizo el comentario: "bueno, ahora que eres todo un espadachín :roll: , si te sale un tío con una navaja...". La respuesta mía fué: "pues estoy igual que antes". Y el tio empeñado que si los reflejos, que si la capacidad de reacción. Pensandolo un poco, le dije que ni por esas: a lo mejor he mejorado de reflejos, pero mi distancia de combate es muy distinta y probablemente acabaría haciendo una acción en el momento justo (bueno, más o menos) y perfectamente eficaz (bueno, más o menos) contra una ropera y me comería un navajazo de la manera más gilipollas posible.

Kenshiro, no puedo evitar la sensación de que no he respondido a lo que querías expresar. Pero bueno, un paseilllo por los cerros de Úbeda nunca viene mal. 8)
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Jue Dic 22, 2005 10:17 am

Jejeje, sí Luis, me has respondido. Pero un inciso, es mejor establecer paralelismos desde cualquier arte marcial o deporte de combate que desde la nada, aunque has metido ahí en el grupo un personaje que no me gusta nada... lo de la esgrima escénica... es escénica... Y para mí la biomecánica es importante, pero eso, es relativamente sencillo, pero muy insuficiente, es como querer saber jugar al fútbol sabiendo perfectamente como se chuta a puerta y dar toques de balón, el fútbol o cualquier actividad física es una tarea muy compleja, y siempre hace falta la guía de un magister.

A lo que me refería sobre las reglas en los deportes, es que se puede (si hubiera textos... ) reproducir el pugilato griego con el boxeo actual... sólo hay que tener en cuenta todo lo que no se puede hacer en el boxeo actual, es lo que falta, y cambiar los guantes por los puños cerrados vacíos (emplear cestus tendría su interés históricos, pero sería cambiar un instrumento deportivo con otro).

Sobre lo del cuchillo, dices bien, pero sobreentiendo que te refieres a defenderte a mano vacía, porque Luis... en la hipotética situación (jejejeje y no me imagino como) te tuvieras que defender de un navajero con una ropera... no sé, pero yo apostaría que el del cuchillo va a terminar ensartado como pincho moruno... la ventaja tuya en ese caso es clara.

Y no quita nada de realismo desechar las estocadas en combate de entrenamiento, conoces la técnica, pero la evitas conscientemente en la práctica para no desgraciar a nadie... en muay thai se arrean de verdad.... pero no se dan patadas en las pelotas... si no el entrenamiento sería cosa de durar vivo una semana....

Más o menos creo que hablamos de lo mismo, y no es malo irse por los cerros de Úbeda, la realidad es simple, pero su visión es compleja....

Saludos y buen entrenamiento
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Dic 22, 2005 11:35 am

Kenshiro escribió:Pero un inciso, es mejor establecer paralelismos desde cualquier arte marcial o deporte de combate que desde la nada ...
Efectivamente, no sólo es mejor, sino que es necesario, "rellenar" los huecos en el trabajo biomecanico (y otros aspectos) que te encuentras al abordar un tratado como el Fiore. Y probablemente la única fuente de donde sacar esas bases sean determinadas actividades deportivas y las artes marciales orientales (más vivas, evidentemente, que sus parientes occidentales). Realmente, lo único en lo que diferimos es en que tú lo consideras como un trabajo previo y yo creo que es posible integrarlo en el proceso.
Kenshiro escribió:... un personaje que no me gusta nada... lo de la esgrima escénica... es escénica...
Con respecto a la esgrima escénica, hay un factor que se suele pasar por alto al colocarla en un ámbito distinto al de las artes marciales: que se practica a cara descubierta y sin protecciones, lo que requiere un control continuo del arma y de la situación. Vale que este control es cooperativo, pero creo que es un conocimiento que se puede aprovechar por alguien que posteriormente quiera pasar a la esgrima histórica.
Kenshiro escribió: A lo que me refería sobre las reglas en los deportes....
Ya, pero el caso es que la esgrima histórica (salvo excepciones muy específicas) no es un deporte. No hay más reglas que salir vivo y entero de un combate, ni más limitaciones a las acciones que éstas hagan posible alcanzar tal loable objetivo. Evidentemente, estamos en la contradicción de practicar y aprender para una situación que nunca se va a producir, pero, oye, tiene su aquel 8)
Kenshiro escribió: Y no quita nada de realismo desechar las estocadas en combate de entrenamiento...
Yo no me refiero a combates de entrenamiento, sino a la reconstrucción de un arte marcial a partir de tratados incompletos y/o parcialmente ininteligibles, en los que primero intentas entender una determinada técnica, luego intentas ejecutarla tal y como la has entendido y finalmente la intentas ejecutar en las circunstacias adecuadas pero en un asalto libre. Si llegas al último punto ( y te aseguro que la técnica habrá cambiado desde tu primera interpretación) y consigues ejecutar la técnica con exito consistente (distintos adversarios) habrás conseguido recuperar una técnica que tiene bastantes papeletas (pero no todas) para ser tal y como se ejecutaba allá en los tiempos de maricastaña. Pero si el entorno (armas, limitaciones) es distinto al histórico y ésto no se ha tenido en cuenta, tendrás una técnica que es válida para las circunstacias en las que estás trabajando, pero que puede perfectamente no corresponder con la técnica histórica que pretendías reconstruir.

En el caso de la mano y media sin estocadas: pongamos que estás trabajando con una determinada acción de tajo que implica una distancia concreta y una determinada geometría de las espadas (la tuya y la contraria) para mantenerte cubierto y a salvo durante la ejecución. La técnica original, realizada correctamente, puede ser que te protegiera de determinados tajos y estocadas, pero como no necesitas protegerte de las estocadas, darás como válidas ejecuciones de la técnica que te dejan descubierto frente a la estocada.

Otro ejemplo: en Brighton pudimos ver a algunos ingleses batirse con shinais con arriaces de mano y media (de madera). La impresión que nos causaron sus asaltos fue que no hacían esgrima de mano y media sino un extraño rollo kendo. Por decirlo de alguna manera, no es que fuera que su arma fuera la espada bastarda y utilizasen los shinais como herramienta de entrenamiento, esto es, como un medio para alcanzar el fin de aprender a manejar una espada bastarda, sino que manejar el pseudo-shinai se había convertido, de manera probablemente inopinada, en el fin.

Y con respecto al navajero: pues casi es peor, porque al cabreo de que se me llevasen las pelas le sumaría la frustración de no haber llevado la de Toledo para devolverle las cortesias al muy bellaco :wink:
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Jue Dic 22, 2005 1:05 pm

Se ha puesto interesante ésta tira, si señor. 8)

Los comentarios acerca del Fiore y su hermetismo no andan errados: En realidad lo que ocurre, es que la versión del Fiore que está al alcance del gran público es la "Incorrecta" , y de ahí la impresión que da. Existe una versión, la Getty, que es muy completa y con explicaciones en su texto que sí pueden servir para aprender, o al menos iniciarse en el aprendizaje y como ayuda a la comprensión, de la Esgrima de Mano y Media; Y luego tenemos la que conoce todo el mundo, la Pisani-Dosi editada por Novati en el siglo XIX, cuyos textos se han visto reducidos a casi crípticos sólo aptos, esta vez sí, para el repaso de las técnicas o para "iniciados" que ya sobreentiendan los aspectos que se omiten.

Por ejemplo, lo que en el Fiore-Getty es: "Yo soy la Guardia del Jabalí, y desde ella se tiene el camino para golpear. Ella golpea fuertemente con estocadas ascendentes a la cara sin necesidad de mover las piernas. Y ella regresa a la guardia con un Fendente a los brazos. En ocasiones ella estoca a la cara y manteniendo la punta alta, y en la estocada avanzamos con el pié adelantado, y regresamos a nuestra guardia con un fendente dirigido a la cabeza o brazos, e inmediatamente volvemos a lanzar otra estocada avanzando los pies. Ella te defiende bien en el Gioco Stretto"
En el Pisani-Dosi se queda en: "Yo soy la fuerte guardia del diente del jabalí: contra todas las guardias yo soy capaz de luchar". :?
Lógicamente, de no saber de antemano las bases del estilo, la segunda versión no aclara demasiado las ideas....y ésta es la que kenshiro y sus amigos pudieron ver.

Por otra parte, limitar las estocadas en un arma como la mano y media es comprensible en aras de la seguridad, pero totalmente inadecuado, pues hablamos de una espada en la que el trabajo de punta representa algo así como el 70% del manejo total de la misma. La limitación "castra" excesivamente la esgrima, y se llegaría a la situación que comentaba Luis Miguel (ejecutar técnicas que en realidad acabarían con el "ejecutor" atravesado) demasiadas veces. El problema de los estudiantes del FISAS en éste sentido es simplemente la falta de protecciones: En el último meeting yo me fuí a batir con Mano y Media con un Italiano, y éste se presentó sólamente con la careta, la chaquetilla y unos guantes normales, ni siquiera acolchados. :? De ésta manera, es natural que no se dejen tirar estocadas, pues es muy fácil herir a alguien con un arma tan contundente como la Mano y Media, máxime cuando no usamos simuladores como los shinais o los wasters, sino acero.
Creo que está claro que en la AEEA preferimos protegernos más y tirar estocadas...que por otra parte también pueden controlarse y no tienen porqué acabar haciendo daño a nadie.

El trabajo de Daga que se vé en el Fiore tiene que cogerse con pinzas para compararse con el trabajo de cuchillo moderno, pues las circunstancias cambian demasiado. Para empezar, en el tratado medieval las dagas se cogen con agarre inverso, (la punta hacia abajo) la mayoría de las veces, pues se trata de armas que tienen por misión principal apuñalar a través de portecciones y de ser necesario a través de las piezas de la armadura. Actualmente, no he visto a casi nadie que trabaje cuchillo y que opte por cogerlo así denegándose a sí mismo el alcance y la posibilidad de tirar cortes que se tiene con el agarre normal. Para alcanzar a alguien con el agarre inverso tienes que estar considerablemente más cerca que con el otro,con lo que ya tenemos cambiadas la distancia, la ejecución y la rapidez de las técnicas con respecto al actual manejo de cuchillo, por ejemplo.

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Jue Dic 22, 2005 1:28 pm

Vaya, ¿Y donde se puede consultar la getty ? :o .

Gracias por tus explicaciones Óscar

makilari
Mensajes: 237
Registrado: Mar Nov 09, 2004 9:41 am
Contactar:

Mensaje por makilari » Jue Dic 22, 2005 4:24 pm

Estimado Oscar Torres:

Esa forma de agarrar el cuchillo, con la punta hacia abajo o hacia nosotros, es uno de los agarres reservado en los sistemas clásicos de cuchillo al "juego estrecho", es decir cuando el combate se desarrolla en espacios reducidos, tales como un pasillo o una habitación pequeña o un lugar donde me sienta embarazado por los objetos existentes.
Es un agarre fundamental y con un desarrollo amplio en cuanto a guardias y ataques.

Un saludo

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Vie Dic 23, 2005 3:16 pm

Sè que el tema da para otra tira pero ¿Qué protecciones están usando para competir en mano y media?
Porque si usan, como parece, espadas de mano y media para pràctica comerciales (digamos 2 de filo si leì bien) han de usar bastantes cosas ademàs de limitarse un poco en las acciones.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Dic 27, 2005 3:11 pm

Leonardo Daneluz escribió:Sè que el tema da para otra tira pero ¿Qué protecciones están usando para competir en mano y media?
Porque si usan, como parece, espadas de mano y media para pràctica comerciales (digamos 2 de filo si leì bien) han de usar bastantes cosas ademàs de limitarse un poco en las acciones.
Hombre, de filos no son. Empleamos espadas negras, con un canto de 1.5-2mm y espadas de madera. En la cabeza, careta de esgrima. En las manos, que están muy expuestas, hay varias alternativas:
-guanteletes de acero
-guanteletes de cuero
-guantes acolchados con piezas de gomaespuma de antidisturbios
-guantes de motociclismo

En el torax, brazos y piernas:
-Gambesones: el mio es un mazacote con un grosor de unos 2-3cm de relleno de algodón y tela de lino, que me llega por las rodillas. Resta movilidad en hombros y codos, pero protege, que es la idea
-petos de antidisturvios con acolchados de gomaespuma
-Proteciones de cuero: coletos, petos y espaldares, hombreras, guardabrazos, codales y brazales (estos no se compran, se los curra cada uno según sus necesidades y capacidades)
-Coderas y rodilleras de hockey, monopatín y similares.
-Armadura de acero:creo que en la sála sólo el webmaster tiene armadura, porque cuestan una pasta gansa.

Creo recordar que había un apañero por Sevilla que estaba experimentando con piezas de armadura de fibra de vidrio o PVC con acolchado interior de gomaespuma, pero no se ha sabido nada más del experimento. Yo mismo estube informándome con un colega motero de las características del plástico usado para los carenados de las motos, pero ese es un callejón sin salida, porque dicho plástico tiende a astillarse, lo cual no es muy grave en el caso de un arrastrón por el asfalto, pero es más problemático con los golpes de espada.

De hecho, el tema de las protecciones en la mano y media es algo problemático: utilizar proteciones pensadas para otra cosa (motociclismo, antidisturbios) siempre es un compromiso, mientras que las armaduras son caras y un coñazo para trasportarlas, aparte de que en los tratados se diferencia claramente las técnicas de combate sin armadura y las de combate con armadura.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Mar Dic 27, 2005 3:49 pm

Gracias por responder, pero eso es lo que yo dije: dos milìmetros de grosor en el filo.

Asi y todo se me ocurre que las de acero de pràctica y plena potencia no son muy compatibles.
Tambièn creo leer entre lìneas que no hay un equipo homologado para la competencia con mano y media.
¿Hay alguien trabajando institucionalmente en algo por el estilo?

Digo institucionalmente por si hay alguna asociaciòn que ya haya desarrollado o estè intentando desarrollarlo. Se me ocurre que la mano y media va a tener una evoluciòn similar a la de la esgrima japonesa con gente poracticando desde el punto de vista històrico (como hasta ahora) y otra desde el punto de vista del deporte de competiciòn (como el kendo que desarroll+o un equipo màs o menos seguro a expensas del realismo)

saludos



Por otro lado

El manual de Fiore no me parece hermètico. Ni siquiera me parece que de por sentado muchas obviedades. No es una obra maestra de la didàctica pero no me parece que haya nada complejo adrede. Otro disentirà y dirà que si lo hay pero me gustar``ia saber en donde.
Hay cosas raras como que se asegure que son XII guardias de mano y mdia pero no siempre sean las mismas. Que se diga que hay 7 golpes descartando un golpe completamente vertical.
Alguien queriendo ver cosas ocultas (como las que insinua Fiore en el prologo) podria deducir que hay una voluntad de armar 12 guardias con golpes en 7 caminos como quien diria 12 signos a 7 planetas. Pero si se probara algun disparate como ese podrìa atribuirse a la intenciòn de Fiore de ajsutar el sistema a un ordenamiento universal de forma de darle un aspecto mas perfecto (mas cientifico diriamos hoy). Como un jugador de futbol moderno que dice "estoy en un 75%" con lo que mucha gente cree que dijo algo cuando no dijo nada.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Dic 27, 2005 4:17 pm

Leonardo Daneluz escribió:Gracias por responder, pero eso es lo que yo dije: dos milìmetros de grosor en el filo..
Entendí "dos filos", es que me he dejao las neuronas en otra discusión :wink:

Lo del equipo homologado, pues no existe. Tambien es cierto que desconozco que existan reglas de competición de mano y media (aparte de SCA's y cosas por el estilo) y por lo que yo entiendo, la cosa está muy verde en este aspecto.

Con la ropera es otra cosa: ahí si ha habido algún que otro torneillo (más o menos informal) con unas reglas que permiten establecer un ganador de manera más o menos objetivas sin desvirtuar en exceso la practica.

Y efectivamente, la mayoría de las protecciones que he mencionado no son aptas para el combate a plena potencia con armas de acero, por lo que o se utilizan espadas de acero a potencia controlada o espadas de madera a plena potencia. Y aún así, el tema de las estocadas no deja de ser peliagudo, aún con las protecciones y usando espadas de madera.

Lo que comentas de la esgrima japonesa podría llegar a ser así. De hecho, si metes la parte de combate SCA en la escena como el "kendo de esgrima occidental", es que podría decirse que dicha situación ya se está dando.

Y ahora que menciono la SCA, se me ocurre que ellos si tienen estándares y normativa sobre armas y protecciones, aparte de reglas de "competición". Otra cosa es que el combate que hacen se parezca más o menos a la esgrima real.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado