


Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
Digamos que la técnica francesa emplea las posiciones de mano en supinación (cuarta, sixta, septima y octava) para las acciones ligeras, que predominan su juego, y las pronadas (Tercera, Quinta, Segunda y Tercera) para las acciones mas fuertes, que no se emplean tanto. La guardia, en la cual la mano está en cuarta (pulgar a la 1:00) está parcialmente supinada, y cuando se ataca, este pasa a estar a las 3:00, es decir, supinación completa, todo el control pasa a los dedos, dejando fuera del juego a la muñeca y al brazo en el momento de la extensión. Esto se debe a que el puño francés se manipula esencialmente con el pulgar en índice, y asistido tan solo por los tres otros, y esto permite una gran precisión y agilidad de la punta, a cambio de una cierta potencia.Don Miguel de la Somoza escribió:El puño francés parece ser que tiene un pequeño problema, al menos desde el punto de vista de la ropera: la fuerza que se puede aplicar en una presión lateral es más debil.
Y la cosa la tengo fresquita: en la sala los principiantes normalmente usan hojas de espada deportiva con guarnición de ropera (mucho más baratas y accesibles), con lo que estamos más o menos acostumbrados a esas hojas: con un alcance menor, pero más rápidas, rígidas y con menor inercia, los batimientos o expulsiones ( y el remesón) no suelen funcionar muy bien contra ellas: no se consigue apartarlas mucho y enseguida vuelven a recuperar la linea central.
A lo que vamos: este lunes tiré con un apañero (lo siento, tron, no me acuerdo de cómo te llamas) con florete deportivo y empuñadura francesa. Normalmente en esos casos lo mejor es hacer valer la mayor longitud de la ropera (y más teniendo en cuenta que el colega no era un novato con su arma precisamente), pero siempre acabas haciendo algún batimiento, aunque sea para tocar las narices un poco, y me sorprendió la relativa debilidad (comparada con las deportivas "roperiles") de la guardia. Ni que decir tiene que exploté la feliz circunstacia un par de veces y al terminar el asalto estubimos comentando la jugada, llegando a la conclusión de que con esa enpuñadura en ángulo con la hoja la presión que se puede hacer sobre la hoja contraria (y la resistencia a la presión del contrario) es apreciablemente más debil.
De todas formas, Diego, no te calientes mucho los cascos con el tema: la práctica deportiva te dará agilidad, velocidad de reacción y apreciación de la distancia y el tiempo (aparte de quitarte el mono de jugetear con espadas) , que tambien te servirán en la ropera: pero cuando en un futuro (no muy lejano, espero) te pases a la ropera, habrás de cambiar el chip en tantos aspectos (desplazamientos, uso de la izda, un arma con caracteríscas distintas, otro entorno táctico, etc.) que lo de la empuñadura será prácticamente anecdótico. Creo.
Me temo que de momento no. Sin embargo, yo, traductor increíble y mundialmente celebrado, podría traducirle sus obras principales, mientras no hubieran trabas legales de derechos de autor, &c, por supuesto.Diego de Guadalajara escribió:El señor Nicolas Evangelista, tiene algo publicado en castellano.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado