ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Mar Nov 08, 2005 7:39 pm

Bueno hacia tiempo :D pero el ultimo guerrero sigue dando sus sorpresas. Resulta que decido desmontar la empuñadura y cazoleta del mio, para limpiar y dar un baño de aceite a esas partes ocultas, lo desmonto con buena herramienta, con un alicate quita grupillas las puntas redondas y finas, encajan muy bien en el tornillo de dos agujeros del pomo, y al desmontar la cazoleta me encuentro que esta esta marcada por la parte que no se ve debajo del pomo, esta marcada con el numero 38. :?: Que significa este numero, no tiene nada que ver con el de la hoja 17125. No tiene sentido que las cazoletas llevasen una numeracion distinta, pues por logica tendria que ser la misma o parecida a la de la hoja, a no ser que hubiese un reciclado de hojas cada cierto tiempo y se las volviese a numerar :shock: tal vez por ello no se encuentren hojas de baja numeracion. Alguna :idea: al respecto.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Nov 10, 2005 8:27 am

alguna idea sobre este numero, alguien que tenga algun pto seguro ha mirado si lo tiene numerado tambien. ansioso espero las respuestas de los amigos del ultimo guerrero. :D
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Nov 10, 2005 8:51 am

De momento te contesto echando mano a mi (patética) memoria: el mío es un serie siete mil y creo recordar que en el "pomo" lleva grabado un 39 (o algo parecido, pero de dos cifras seguro).

De todos modos hoy le toca limpieza, así que esta tarde/noche te lo confirmo. Eso sí, la "pureza interior" del mío es algo entre él y el Creador, o sea que a éste no lo desmonta ni Benedicto XVI. :wink:

Saludos. :D

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Jue Nov 10, 2005 9:39 am

Lo que viene a continuación es especulación, aunque basada en los ejemplares que he visto de este y otros modelos...

A partir del M1895, pueden verse con frecuencia números, normalmente por debajo de cien, en diferentes partes de estos sables (pomo, cazoleta, batiente de la vaina, espiga, etc.). En efecto, no creo que tengan nada que ver con el número de serie de la hoja. Más bien creo que se trata de un número de operario o línea de producción, supongo que para mantener un mínimo control de calidad en una época en que la Fábrica estaba en crecimiento y abordando nuevos mercados.

Como digo, es sólo una opinión, no he podido encontrar nada escrito al respecto.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Nov 10, 2005 3:29 pm

Juan, me parece una opinion muy aceptable y logica. Alguna idea mas :idea: .
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Nov 10, 2005 8:06 pm

34, el número de mi pomo es el 34, o sea que si entre un serie siete mil y uno quince mil solo hubo 4 números de diferencia, un numeral de producción como que no va a ser. :wink:

Ya en serio, imagino como ha comentado Juan de Boadilla, que estamos ante un código interno de producción. Otra posibilidad a la utilidad que comenta pudiera ser tal vez la de enumerar variantes de la misma pieza (tal vez cuestión de materiales o acabados) o bien para simplemente distinguir unas piezas de otras ("a ver, aprendices, atentos: para un m1895, la cazoleta es la 32 y para el m1902, la 34 y ojito a equivocarse").

En fin, es una idea que me parece lógica y de momento es con la que me quedo (la de JdB) hasta una mejor posibilidad o nuevo dato.

Saludos. :D

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Vie Nov 11, 2005 7:48 am

Veamos, he revisado un Pto. Seguro de primera época que tengo y he podido anotar lo que sigue:

Nº en hoja: 5909
Nº en pomo: 31

Repasemos los anteriores:

El de Cockey:

Nº en hoja: 7xxx
Nº en pomo: 34

El de Diego:

Nº en hoja: 17125
Nº en cazoleta: 38

Aunque el nº de Diego está en la cazoleta, sí que hay un crecimiento del número del pomo - cazoleta con el de serie, pero mucho más lento. Números de lote, quizás. De todos modos, decir que el mío también tiene un número en el batiente de la vaina, el 103, lo que rompe un poco la serie, o indica que las vainas no provenían del mismo taller.

Número de lote, o de operario-línea... nunca lo sabremos con certeza, supongo.

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Ene 12, 2006 12:30 pm

McCheyne
"¡Cuán diligentemente cuida el oficial de caballería de tener su sable
limpio y afilado, frotándole con tal fin cualquiera mancha con el mayor
cuidado. Recuerda que eres una espada de Dios, instrumento suyo y un vaso de
elección para llevar su Nombre. En gran medida, según la pureza y la
perfección del instrumento, será el éxito. No bendice Dios los grandes
talentos tanto como la semejanza que se tiene con Jesús. Un ministro santo
es una arma poderosa en la mano de Dios."
Citado por Spurgeon, en Discursos a mis estudiantes.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Vie Abr 28, 2006 2:44 pm

Bueno otro manual mas post guerra civil, CABALLERIA (Tropas Montadas), Normas para el combate de la escuadra, seccion, escuadron y grupo de escuadrones. Por Joaquin de Sotto y Montes ( TCol de Caballeria). Muy bueno pues en este manual se recoge la esperiencia de una guerra reciente y como aplicar las tacticas a la caballeria, todo muy detallado y minucioso no dejan nada, mas combiaciones de esta con carros, o defensa contra estos o la aviacion etc..., y entre tanta combinacion "moderna", aun hay un sitio para el sable, ... solo resulta adecuado en el choque a caballo. Arma extraordinariamente contundente, da excelentes resultados en dichas ocasiones..., toca aspectos como el valor moral, el espiritu jinete, el jefe y sus cualidades, las tropas, ataque a caballo, etc...
Hace poco pude ojear un libro de uniformes de la GC, con fotos, y en la parte de la caballeria se siguen viendo muchos sables 1895, junto con los PTO Seguro, amen de un escuadron armado con lanzas con el hasta de bambu, lo que nos viene a decir que llevan un modelo anterior al 1905, con hoja de cuchilla a dos filos.
El ver 1895 con PTO S, nos indica una caballeria que carga con sables de corte y con sables mas de punta, pero que me da que se usaban como los de corte a tajo limpio. Con lo cual una lojica seria unas hojas afiladas para tal fin.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Vie Feb 16, 2007 4:03 pm

Imagen
Imagen
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Vie Feb 16, 2007 4:06 pm

bueno las he sabido colgar :D , son dos fotos de la academia de caballeria en la epoca de Alfonso XIII, y como podemos observar el sable que parecen llevar es el puerto seguro.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Mensaje por Diego de Guadalajara » Vie Feb 16, 2007 4:14 pm

Imagen
y aqui otra en la que tambien apreciamos los pto seguro, ponia que era en el frente de marruecos, pero bien podia ser en plena guerra civil.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Feb 19, 2007 9:00 am

Muy interesantes las fotos, gracias, Diego.

El Puerto-Seguro convivió con el M1895, y seguramente incluso con ejemplares del M1880, puesto que los periodos de servicio de un sable en la época podían ser de hasta 30 años. Además existe producción documentada del M1895 hasta el año 1914, o sea que...

Por otro lado la tendencia de un recluta poco entrenado es a utilizar el sable de corte, para un uso efectivo de la punta hacía falta más entrenamiento, y para esto no siempre había tiempo... pero el Pto-Seguro, efectivamente también puede cortar, resulta bastante versátil.

JJP
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Diego de Guadalajara
Mensajes: 313
Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
Contactar:

Re: ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO

Mensaje por Diego de Guadalajara » Jue Sep 13, 2007 3:04 pm

http://www.spainswords.com/articulo5.html
bueno, hacia tiempo, pero seguimos reuniendo informacion, que os parece este articulo, interesante.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Re: ESPADA-SABLE PUERTO SEGURO

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun Sep 17, 2007 2:42 pm

Gracias por aportar el enlace, la información que se menciona en él es de cierto interés.

Sólo habría que matizar lo que se dice sobre que las piezas fabricadas a partir de 1940 son de muy inferior calidad. Esto no es cierto en general, o más bien, habría que retrasar esa fecha hasta mediados de los años 50. Digo esto porque la variante del Pto. Seguro del reglamento de 1943 (es decir, las que llevan en la guarnición el entonces nuevo emblema del Ejército de Tierra, Cruz de Santiago sobre Águila de San Juan), y más en concreto la versión para caballería, es un arma perfectamente construida, del mismo nivel de calidad que las de antes de la guerra, al menos las dos o tres que he podido ver de cerca. La única diferencia con las anteriores es, aparte del emblema, el pavonado azul muy oscuro de las piezas exteriores del arma.

Más aún: dentro de las versiones de oficial de época de Franco, sigue habiendo piezas de cierta calidad junto a objetos casi "decorativos". Por ejemplo, yo encontré un Pto. Seguro de oficial del ET M1943 (la versión con la guarnición en latón y cabeza de león en el pomo, aún hoy reglamentaria), que montaba una hoja consistente, al viejo estilo, con los canales y filos típicos del modelo original. Aunque, a decir verdad, lo normal en este caso es encontrarlos con hojas de baja calidad.

Juanjo
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado