Saludos, después de los "problemillas" con el foro ^_^
Me gustaría conocer un poco más a fondo cuales son las principales diferencias entre la Escuela Italiana y la Escuela Alemana de mano y media.
Asi a simple vista yo observo que la Escuela Alemana tiene más tratados a su disposición:
http://en.wikipedia.org/wiki/Fechtbuch
Otra de las cosas que me llaman la atención es que, en general, entre vídeos y manuscritos, parece que se le da más importancia al uso del falso filo y a la guardia Ochs (Finestra), cambiando mucho la posición de las manos en la empuñadura conforme haces diferentes giros con la espada, intercambiando entre verdadero y falso filo.
Ya se que en la AEEA se basa en la Escuela Italiana, pero seguro estoy de que por aquí más de uno será conocedor de la Escuala Alemana, y es a estas personas a las que les pido un poco más de detalle, como diferencias, ventajas y experiencias.
Por otra parte, si existiera algun tratado alemán traducido al español...o que al menos se conociera algún proyecto con tal fin, os agradecería me lo comunicarais.
Por ejemplo, el tratado de Paulus Hector Mair está escrito a la vez en alemán y en latín. Tan dificil puede ser traducir del latín al castellano? (lo sé, costoso será). Aunque también hay traducciones al inglés que después pueden ser traducidas al castellano...
Cualquier respuesta será bien recibida.
Escuela Italiana y Alemana
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Carlos Negredo
- Mensajes: 1582
- Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
-
- Castellón
- Mensajes: 789
- Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
- Ubicación: Castellón
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Saludos Wisewolf.
En efecto, en la AEEA también estamos estudiando la esgrima Alemana de Mano y Media, pues aparte de que existe mucha información al respecto, siempre nos interesa el estudio de todas las fuentes posibles, no desdeñando en principio nada.
La pregunta que has formulado es muy interesante, pero desgraciadamente es la típica cuestión que para contestar con el debido detalle requiere al menos de un artículo, no de una simple respuesta en un foro. De hecho, estoy trabajando precisamente en ello.
De cualquier manera, a grandes rasgos, algo se puede decir.
Disculpa que no te conteste de manera más exacta y detallada, pero de hacerlo, ésta tira degeneraría rápidamente en una ristra de dudas y apuntes sobre detalles (en los detalles se esconde el Diablo
) que me obligaría a ir contestando regularmente, y la verdad, prefiero simplemente poner un artículo en la web, y contestar a las preguntas de una tacada.
También escribe gente en éste foro, como Francisco Uribe, que se dedican a entrenar regularmente la Esgrima Alemana de Mano y Media, y quizá podrían echarte otro cable con tus dudas.
Aparte de la evidente diferencia en información disponible entre ambas escuelas (de la Italiana prácticamente sólo existen dos tratados: El de Fiore dei Líberi y el de Filippo Vadi) y que los tratados Alemanes suelen ser por norma general más detallados, la principal diferencia entre ambos estilos es el planteamiento táctico de ambos.
A la luz de lo que averiguamos del estilo alemán, volvemos a estudiar el italiano, y cada vez encontramos más similitudes (que se detallarán en el futuro artículo) lo que tampoco es de extrañar demasiado habida cuenta que por ejemplo Fiore aprendió de un Maestro alemán,y de que nadie en su sano juicio desaprovecharía las posibles virtudes de un sistema conocido para crear otro que sea completamente diferente. Lo válido, es válido en Alemania, Italia y Zimbawe, vaya..
Principalmente, el sistema Italiano trata de aprovechar el ataque del adversario, momento en el que se es vulnerable, para, actuando "a la contra" desviar su ataque y responder, o comerle la distancia y ejecutar alguna acción de "Mezza Spada" o golpear con el pomo, arriaz, etc. Más o menos, ojo, ésto es a muy grandes rasgos, repito, y por supuesto también se explican acciones ofensivas.
En el sistema Alemán, bajo la premisa de que si se intenta uno defender de todos los ataques al final nos acabarán dando, se trata de llevar la iniciativa atacando constantemente, tratando de rodear al adversario y a su arma para buscar siempre los "Blossen" o huecos vulnerables, y atacando o bien en el tiempo, o si es posible antes del propio ataque del adversario, para apabullarle y terminar haciendo que sea él el que intenta defenderse de todos los ataques, con lo que tendremos la victoria aparentemente asegurada.
Como ya he comentado, ésto es a muy grandes rasgos, espero que te haya sido al menos de un poco de ayuda.
Un saludo.
Oscarionte
En efecto, en la AEEA también estamos estudiando la esgrima Alemana de Mano y Media, pues aparte de que existe mucha información al respecto, siempre nos interesa el estudio de todas las fuentes posibles, no desdeñando en principio nada.
La pregunta que has formulado es muy interesante, pero desgraciadamente es la típica cuestión que para contestar con el debido detalle requiere al menos de un artículo, no de una simple respuesta en un foro. De hecho, estoy trabajando precisamente en ello.
De cualquier manera, a grandes rasgos, algo se puede decir.

Disculpa que no te conteste de manera más exacta y detallada, pero de hacerlo, ésta tira degeneraría rápidamente en una ristra de dudas y apuntes sobre detalles (en los detalles se esconde el Diablo

También escribe gente en éste foro, como Francisco Uribe, que se dedican a entrenar regularmente la Esgrima Alemana de Mano y Media, y quizá podrían echarte otro cable con tus dudas.
Aparte de la evidente diferencia en información disponible entre ambas escuelas (de la Italiana prácticamente sólo existen dos tratados: El de Fiore dei Líberi y el de Filippo Vadi) y que los tratados Alemanes suelen ser por norma general más detallados, la principal diferencia entre ambos estilos es el planteamiento táctico de ambos.
A la luz de lo que averiguamos del estilo alemán, volvemos a estudiar el italiano, y cada vez encontramos más similitudes (que se detallarán en el futuro artículo) lo que tampoco es de extrañar demasiado habida cuenta que por ejemplo Fiore aprendió de un Maestro alemán,y de que nadie en su sano juicio desaprovecharía las posibles virtudes de un sistema conocido para crear otro que sea completamente diferente. Lo válido, es válido en Alemania, Italia y Zimbawe, vaya..

Principalmente, el sistema Italiano trata de aprovechar el ataque del adversario, momento en el que se es vulnerable, para, actuando "a la contra" desviar su ataque y responder, o comerle la distancia y ejecutar alguna acción de "Mezza Spada" o golpear con el pomo, arriaz, etc. Más o menos, ojo, ésto es a muy grandes rasgos, repito, y por supuesto también se explican acciones ofensivas.
En el sistema Alemán, bajo la premisa de que si se intenta uno defender de todos los ataques al final nos acabarán dando, se trata de llevar la iniciativa atacando constantemente, tratando de rodear al adversario y a su arma para buscar siempre los "Blossen" o huecos vulnerables, y atacando o bien en el tiempo, o si es posible antes del propio ataque del adversario, para apabullarle y terminar haciendo que sea él el que intenta defenderse de todos los ataques, con lo que tendremos la victoria aparentemente asegurada.
Como ya he comentado, ésto es a muy grandes rasgos, espero que te haya sido al menos de un poco de ayuda.
Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- Alberto Bomprezzi
- Madrid
- Mensajes: 1626
- Registrado: Dom May 25, 2003 10:06 am
- Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Hola Wisewolf,
La cuestión que tu planteas es en realidad un debate abierto que en otros paises donde existen grupos dedicados solo al estudio de la mano y media y de momento no hay respuestas definitivas.
Sé de gente que trabaja con Fiore a la que grupos qule estudian la escuela alemana le dicen que lo que está haciendo es Liechtnauer. ¿Hasta que punto esto es cierto? dificil de saber puesto que hablamos en realidad de reinterpretaciones.
La diferencia que a primera vista parece presentar la escuela alemana frente a la italiana, el uso del contrafilo, por mi parte no estoy seguro de que sea tan grande y hay textos en Vadi que sostienen sta hipotesis.
Tiendo a pensar - sin que la duda abandone nunca mi pensamiento - que en la aplicación hay menos diferencias de lo que parece y que las diferencias se observan sobretodo a nvel conceptual, en la terminologia y en la descripción de las acciones más que en las acciones en sí.
A medida que pasan los años y profundizo en el estudio de las espadas históricas, ya sea la mano y media, la ropera del XVI la dl XVII o la espada medieval, más convencido quedo de que una espada, desde el punto de vista mecánico, solo puede usarse eficientemente de una o dos maneras por lo que las acciones posibles son siempre las mismas en Italia, en Alemania o en España.
Lo que en cambio si es diferente es la lengua de ese pais su contexto social y cultural que va a definir los términos y los conceptos que van a ser usados para describir las técnicas y el conocimiento esgrimsitico en su conjunto.
Asi pues los alemanes hablan de 5 ataques maestros y los italianos no los mencionan aunque algunos de ellos aparecen en los tratados italianos ya sea en el texto o en las imagenes.
Resumiendo, que esto da para una debate muy largo , que diferencias las hay pero que hay que relativizarlas. En mi opinión más que tal cual escuela lo que debemos estudiar es una arma y para ello nos servimos de toda la información que ha llegado hasta nosotros. Y como he dicho ya, en mi opinión Vadi usaba los 5 ataques maestros.
Un saludo
Alberto
La cuestión que tu planteas es en realidad un debate abierto que en otros paises donde existen grupos dedicados solo al estudio de la mano y media y de momento no hay respuestas definitivas.
Sé de gente que trabaja con Fiore a la que grupos qule estudian la escuela alemana le dicen que lo que está haciendo es Liechtnauer. ¿Hasta que punto esto es cierto? dificil de saber puesto que hablamos en realidad de reinterpretaciones.
La diferencia que a primera vista parece presentar la escuela alemana frente a la italiana, el uso del contrafilo, por mi parte no estoy seguro de que sea tan grande y hay textos en Vadi que sostienen sta hipotesis.
Tiendo a pensar - sin que la duda abandone nunca mi pensamiento - que en la aplicación hay menos diferencias de lo que parece y que las diferencias se observan sobretodo a nvel conceptual, en la terminologia y en la descripción de las acciones más que en las acciones en sí.
A medida que pasan los años y profundizo en el estudio de las espadas históricas, ya sea la mano y media, la ropera del XVI la dl XVII o la espada medieval, más convencido quedo de que una espada, desde el punto de vista mecánico, solo puede usarse eficientemente de una o dos maneras por lo que las acciones posibles son siempre las mismas en Italia, en Alemania o en España.
Lo que en cambio si es diferente es la lengua de ese pais su contexto social y cultural que va a definir los términos y los conceptos que van a ser usados para describir las técnicas y el conocimiento esgrimsitico en su conjunto.
Asi pues los alemanes hablan de 5 ataques maestros y los italianos no los mencionan aunque algunos de ellos aparecen en los tratados italianos ya sea en el texto o en las imagenes.
Resumiendo, que esto da para una debate muy largo , que diferencias las hay pero que hay que relativizarlas. En mi opinión más que tal cual escuela lo que debemos estudiar es una arma y para ello nos servimos de toda la información que ha llegado hasta nosotros. Y como he dicho ya, en mi opinión Vadi usaba los 5 ataques maestros.
Un saludo
Alberto
"La espada es la luz con que sale al mundo el corazón, y aunque tu le des lecciones de amor tiernas y acabadas, no ha de mover corazones hombre que no mueva espadas"
- Carlos Negredo
- Mensajes: 1582
- Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
Muchas gracias por la información, Oscar y Alberto.
Otra cosa que me he dado cuenta es en el juego de piernas, cosa que he visto bastante detallada en algunos tratados alemanes como el citado anteriormente.
La verdad es que veo bastante correcto el intentar beber de ambas fuentes, considerando que, al no dejar de ser una espada de mano y media, ambas escuelas parten de la misma base y parece ser que sus variaciones son algo sutiles, aunque algunas si facilmente distinguibles, pero ambas aplicables en la práctica sin tener que cambiar la forma de luchar, mezclando técnicas perfectamente de una y de otra.
Estoy casi seguro de que cualquier guerrero/caballero que viajase un poco por Europa acabaría mezclando técnicas y personalizando su forma de luchar (como quizá nosotros estemos haciendo actualmente).
La verdad es que este mundo cada vez me apasiona más, y como siempre diré hasta que se consiga...aquí en Zaragoza somos unos cuantos (y con equipamiento)!!
Enga un saludo.[/img]
Otra cosa que me he dado cuenta es en el juego de piernas, cosa que he visto bastante detallada en algunos tratados alemanes como el citado anteriormente.
La verdad es que veo bastante correcto el intentar beber de ambas fuentes, considerando que, al no dejar de ser una espada de mano y media, ambas escuelas parten de la misma base y parece ser que sus variaciones son algo sutiles, aunque algunas si facilmente distinguibles, pero ambas aplicables en la práctica sin tener que cambiar la forma de luchar, mezclando técnicas perfectamente de una y de otra.
Estoy casi seguro de que cualquier guerrero/caballero que viajase un poco por Europa acabaría mezclando técnicas y personalizando su forma de luchar (como quizá nosotros estemos haciendo actualmente).
La verdad es que este mundo cada vez me apasiona más, y como siempre diré hasta que se consiga...aquí en Zaragoza somos unos cuantos (y con equipamiento)!!
Enga un saludo.[/img]
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado