Buenas.
Pues eso que me gustaría, a ser posible, que me indicarais como conseguir información sobre estas tropas pero tirando mas hacia armamento,equipo,tacticas de combate etc etc que a los hechos historicos de los que fueron protagonistas.Muchas gracias de antemano.
Los Almogávares
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
Los Almogávares
Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
Los almogávares describen un modo de vida y combatir mas que ciertas unidades, si bien es cierto que existe un auténtico fervor por ellos en tierras catalano-aragonesas, especialmente tras sus hazañas en tierras bizantinas.
Si embargo existe el vocablo "ir de almogaravía" dentro de varios textos castellanos por lo que tenemos el mismo vocablo aplicable en toda la frontera con al-andalus, lo mismo que pasó con la palabre Extremadura, aunque ahora quede fijada a cierta región. Golfin puede ser un sinónimo. De hecho creo que las tropas cristianas en los preludios de las navas de tolosa encontraron fuerzas de golfines en las cercanías de Sierra Morena.
En general describen tropas semiclandestinas de frontera que razzian y roban, perpetrando ataques cortos, rápidos y con arrojo, con armamento limitado y predominantemente ofensivo y ligero (chuzos, jabalinas, cuytelos, ...).
Con respecto al modo de luchar, en Bizancio les salio bien la estratagema de formación semiabierta, cavar hoyos y provocar la carga de la caballería enemiga, que masacraron cuando los caballos tropezaron. Pero no creo que se pueda aplicar al resto de acciones de guerra.
Si embargo existe el vocablo "ir de almogaravía" dentro de varios textos castellanos por lo que tenemos el mismo vocablo aplicable en toda la frontera con al-andalus, lo mismo que pasó con la palabre Extremadura, aunque ahora quede fijada a cierta región. Golfin puede ser un sinónimo. De hecho creo que las tropas cristianas en los preludios de las navas de tolosa encontraron fuerzas de golfines en las cercanías de Sierra Morena.
En general describen tropas semiclandestinas de frontera que razzian y roban, perpetrando ataques cortos, rápidos y con arrojo, con armamento limitado y predominantemente ofensivo y ligero (chuzos, jabalinas, cuytelos, ...).
Con respecto al modo de luchar, en Bizancio les salio bien la estratagema de formación semiabierta, cavar hoyos y provocar la carga de la caballería enemiga, que masacraron cuando los caballos tropezaron. Pero no creo que se pueda aplicar al resto de acciones de guerra.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
¿y si por ejemplo yo quisiera vestirme de almogavar que tendria que ponerme para dar el pego? he visto los cascos esos en forma de "red" sobre la cabeza y evidentemente eso lo voy a encontrar en el mercado pero en cuanto a ropas y eso como solían ir.Creo que no llevaban ningun tipo de coraza verdad? bueno en ese caso mejor asi mas económico me sale el traje
.Otro asunto es el tema de los enormes y anchos cuchillos que llevaban,¿realmente tenian esas dimensiones? o acaso la hoja tenia una cierta forma que hacia que las vainas tuvieran que ser asi de grandes,es que no se un cuchillo tan corto y tan extremadamente ancho...mas que pa matar eso es pa descuartizar pollos en la carniceria...
.De nuevo gracias por la respuesta Alberto.


Asi venga Roma y sus legiones que aqui estamos yo,mi falcata y mis c...
- Mario Orsi
- Barcelona
- Mensajes: 734
- Registrado: Sab Oct 11, 2003 6:39 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Saludos
Como muy bien dice Don Alberto, los almogávares son algo más que una unidad. Son grupos de población, normalmente dedicada a la ganadería transhumante, que aprovechan la inestabilidad de las fronteras para apacentar sus ganados según la estación -los pastos no entienden de política- y vivir sin la presión fiscal de los señores feudales o de los estados musulmanes.
Puesto que no pagan a nadie, nadie les protege, por lo que son autosuficientes y están muy curtidos y militarizados. Por su conocimiento privilegiado de los territorios de frontera, sirven como mercenarios, actuando como guías, exploradores y forrajeros, sin otra lealtad que el beneficio. De hecho, cambian de bando sin empacho alguno, como explica Jaime I en Mallorca. A medida que fueron sirviendo a la monarquía, se fueron especializando en su función guerrera y, cuando terminó la guerra de Sicilia, se los quitaron de encima -normal, vaya panda de cortagargantas peligrosos- mandándolos, con mujeres y familias y todo, a Bizancio.
A parte del sinónimo "golfín", también hay fuentes castellanas que citan las tropas "Almogávares" tal cual, creo que en alguna campaña de Fernando III, vamos que el fenómeno debía de ser común a todas las zonas de frontera. Y sí, en mis tierras se les considera el colmo de las glorias patrióticas catalanas, pero la verdad es que no pasaban de ser una chusma de matarifes a sueldo, eso sí, muy profesionales y con los aparejos como el caballo de Espartero.
Ojo, las crónicas italianas y bizantinas describen que no iban solos, sino apoyados por peones -o sea, infantería más o menos sólida- y caballería, los almogávares sólo eran una parte de los contingentes enviados por Jaime II a Sicilia, Italia y Bizancio, aunque sí es cierto que eran los que más llamaban la atención, por su desaliñado aspecto -cuando llegaron a Ferrara, contratados por la Lerga Guelfa, nadie se creía que semejante panda de guarranos desharrapados hubieran salvado Bizancio- y su ferocidad.
Gurthang, si te quieres vestir de almogávar... pues fácil y barato: Ropa basta, calzones y túnica corta -llamada gonella- alguna zamarra corta de piel de oveja, alpargatas o abarcas de cuero, sujetas a la pantorrilla... como un pastor, vamos. En cuanto al armamento, pues eso, como dice Alberto, espadas cortas de un solo filo -o sea, cuchillos jamoneros venidos a más, habituales en las infanterías de la época- jabalinas, ballestas, alguna cervillera o casco barato como el que sugieres, y, si representáis un grupo, pues que uno haga de "adalil" y lleve algo de más calidad, como una cota corta de malla o cuero.
Para más información, busca las crónicas de Jaime I y Bernat Desclot -sobre todo esta última- y, ante todo, la de Ramón Muntaner, tesorero de la Compañía catalana que fue a Bizancio y testigo presencial de las mil peripecias de esta gente. Supongo que todas ellas estarán traducidas al castellano. También hay un libro muy notable desde el punto de vista didáctico, la Història Militar de Catalunya de F. X. Hernández Cardona, concretamente el volumen II. Me temo que no está traducido del catalán, pero ofrece una serie de dibujos muy útiles, además de vaciarte los principales fragmentos de dichas crónicas, creo que merece la pena el esfuerzo si lo encontrases. Por fin, hay varios trabajos de María Teresa Ferrer Mallol que pueden servirte. Están en catalán pero, si te animas, te puedo dar la referencia.
Salud y hasta pronto
Como muy bien dice Don Alberto, los almogávares son algo más que una unidad. Son grupos de población, normalmente dedicada a la ganadería transhumante, que aprovechan la inestabilidad de las fronteras para apacentar sus ganados según la estación -los pastos no entienden de política- y vivir sin la presión fiscal de los señores feudales o de los estados musulmanes.
Puesto que no pagan a nadie, nadie les protege, por lo que son autosuficientes y están muy curtidos y militarizados. Por su conocimiento privilegiado de los territorios de frontera, sirven como mercenarios, actuando como guías, exploradores y forrajeros, sin otra lealtad que el beneficio. De hecho, cambian de bando sin empacho alguno, como explica Jaime I en Mallorca. A medida que fueron sirviendo a la monarquía, se fueron especializando en su función guerrera y, cuando terminó la guerra de Sicilia, se los quitaron de encima -normal, vaya panda de cortagargantas peligrosos- mandándolos, con mujeres y familias y todo, a Bizancio.
A parte del sinónimo "golfín", también hay fuentes castellanas que citan las tropas "Almogávares" tal cual, creo que en alguna campaña de Fernando III, vamos que el fenómeno debía de ser común a todas las zonas de frontera. Y sí, en mis tierras se les considera el colmo de las glorias patrióticas catalanas, pero la verdad es que no pasaban de ser una chusma de matarifes a sueldo, eso sí, muy profesionales y con los aparejos como el caballo de Espartero.
Ojo, las crónicas italianas y bizantinas describen que no iban solos, sino apoyados por peones -o sea, infantería más o menos sólida- y caballería, los almogávares sólo eran una parte de los contingentes enviados por Jaime II a Sicilia, Italia y Bizancio, aunque sí es cierto que eran los que más llamaban la atención, por su desaliñado aspecto -cuando llegaron a Ferrara, contratados por la Lerga Guelfa, nadie se creía que semejante panda de guarranos desharrapados hubieran salvado Bizancio- y su ferocidad.
Gurthang, si te quieres vestir de almogávar... pues fácil y barato: Ropa basta, calzones y túnica corta -llamada gonella- alguna zamarra corta de piel de oveja, alpargatas o abarcas de cuero, sujetas a la pantorrilla... como un pastor, vamos. En cuanto al armamento, pues eso, como dice Alberto, espadas cortas de un solo filo -o sea, cuchillos jamoneros venidos a más, habituales en las infanterías de la época- jabalinas, ballestas, alguna cervillera o casco barato como el que sugieres, y, si representáis un grupo, pues que uno haga de "adalil" y lleve algo de más calidad, como una cota corta de malla o cuero.
Para más información, busca las crónicas de Jaime I y Bernat Desclot -sobre todo esta última- y, ante todo, la de Ramón Muntaner, tesorero de la Compañía catalana que fue a Bizancio y testigo presencial de las mil peripecias de esta gente. Supongo que todas ellas estarán traducidas al castellano. También hay un libro muy notable desde el punto de vista didáctico, la Història Militar de Catalunya de F. X. Hernández Cardona, concretamente el volumen II. Me temo que no está traducido del catalán, pero ofrece una serie de dibujos muy útiles, además de vaciarte los principales fragmentos de dichas crónicas, creo que merece la pena el esfuerzo si lo encontrases. Por fin, hay varios trabajos de María Teresa Ferrer Mallol que pueden servirte. Están en catalán pero, si te animas, te puedo dar la referencia.
Salud y hasta pronto
"Tal vos daré de l'espaa per la testa que mort vos metré"
-
- Escuela Román
- Mensajes: 840
- Registrado: Lun Nov 29, 2004 5:04 pm
- Ubicación: Sevilla
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado