En el ultimo Samurai
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- anaevjosem
- Mensajes: 168
- Registrado: Lun Ene 12, 2004 4:41 pm
- Ubicación: San Lorenzo del Escorial (Mad)
Bueno, viendo todo el follón que se ha montado con la caída del foro, procedo a repetir mi último mensaje
En él comunicaba que he publicado un pequeño artículo de divulgación en el mes de Junio de la revista CLIO sobre las armas japonesas del Palacio Real de Madrid. También informaba que Alvaro del Soler, conservador de la armería, estaba recurriendo a expertos japoneses para analizar las espadas niponas de la colección, pudiendo ser el caso que estos maestros japoneses arrojen nueva información sobre las mismas. En cualquier caso él es responsable de comunicar cualquier nueva aportación.
El enlace es el siguiente:
http://usuarios.lycos.es/historiador196 ... onesas.htm
También es importante que tengais en cuenta que este artículo lo ofrezco solo para uso interno de este foro. No lo publiqués fuera ya que mi editora no estaría muy contenta conmigo.
Un saludo a todos y a ver qué os parece
josé Manuel
En él comunicaba que he publicado un pequeño artículo de divulgación en el mes de Junio de la revista CLIO sobre las armas japonesas del Palacio Real de Madrid. También informaba que Alvaro del Soler, conservador de la armería, estaba recurriendo a expertos japoneses para analizar las espadas niponas de la colección, pudiendo ser el caso que estos maestros japoneses arrojen nueva información sobre las mismas. En cualquier caso él es responsable de comunicar cualquier nueva aportación.
El enlace es el siguiente:
http://usuarios.lycos.es/historiador196 ... onesas.htm
También es importante que tengais en cuenta que este artículo lo ofrezco solo para uso interno de este foro. No lo publiqués fuera ya que mi editora no estaría muy contenta conmigo.
Un saludo a todos y a ver qué os parece
josé Manuel
Jose Manuel Rodriguez Garcia
- David Nievas
- Mensajes: 521
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
- Ubicación: Granada
Algo sabía de este tema.
Se comenta mucho la parte japonesa (los embajadores), pero se habla poco de los embajadores españoles en China y Japón, tema que me interesa muy mucho. Tengo fechada una embajada de fray Martín de Rada a China en 1575 (tras el rechazo del pirata Lima-Hong en su intento para tomar Manila), y ahora me he acabo de enterar de otra embajada en el mismo año a Japón.
Sería interesante saber donde se guardan los legajos o crónicas donde se hable todo esto. La historia de España en Oriente (1565-1898) ha merecido pocos estudios y está injustamente "olvidada".
Gracias por sacar el tema, Anaevsojem. Un saludo
Se comenta mucho la parte japonesa (los embajadores), pero se habla poco de los embajadores españoles en China y Japón, tema que me interesa muy mucho. Tengo fechada una embajada de fray Martín de Rada a China en 1575 (tras el rechazo del pirata Lima-Hong en su intento para tomar Manila), y ahora me he acabo de enterar de otra embajada en el mismo año a Japón.
Sería interesante saber donde se guardan los legajos o crónicas donde se hable todo esto. La historia de España en Oriente (1565-1898) ha merecido pocos estudios y está injustamente "olvidada".
Gracias por sacar el tema, Anaevsojem. Un saludo
El último samurai
[Editado por motivos de Moderación]
Catedrático. Claaaaro.
Catedrático. Claaaaro.
Calidades de espadas
He encontrado esta página por casualidad, no deseo entrar en discusiones acerca de la valía de tal o cual esgrima, ya que no practico, pero, aporto a este foro, con el mayor de los respetos para todos ustedes y, por si les resulta de interés, que, soy catedrático de Ingenería mecánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, especialista en Métodos Metalúrgicos y Catedrático de Historia Antigua, esto lo digo con objeto de servirles de utilidad en algunas cuestiones relativas a mi conocimiento, repito, sin pretensión de parecer presuntuoso.
He realizado en los últimos años, colaboraciones con expertos en Metalurgía y forja en Dusseldorff (Alemania) y Toronto (Canadá), estudiando, de manera no exclusiva, las característica técnicas de forjado de las espadas antiguas asiáticas y europeas, así como las utilizadas en la Caballería colonia estadounidense de finales del siglo IXX.
Este estudio (Dussel./A-G 123855, octubre 2004) arroja cierta información sobre las cualidades de los aceros estudiados, no puedo exponerlo al completo por su extensión y complejidad técnica, pero, en síntesis, nos ha sorprendido la inusual calidad de forja del sable japonés tradicional (daito) , a excepción del periodo Showa, estos sables superan con creces la técnica antigua utilizada tanto en la europa medieval como en la de los siglos XVI y XVII. Es un hecho objetivo que las cualidades de las hojas niponas en cuanto a flexibilidad mecánica y dureza específica (Escalas Rockwell y Hendel) son insuperables. Añado que se estudiaron armas antiguas francesas y españolas gentilmente cedidas por museos y coleccionistas particulares. Se puede concluir que la Katana japonesa no parte el acero de fusiles y cañones, como no lo hace la hoja de ninguna otra espada, pero es el arma blanca de más avanzada y perfecta forja que se conoce en las culturas antiguas, como arma de combate resulta por tanto, peligrosa en extremo. Espero poder enviar a la Asociación una copia de este estudio cuando me sea posible, sin más y, con la esperanza de que esta información les haya servido de algo, me despido atentamente.
He realizado en los últimos años, colaboraciones con expertos en Metalurgía y forja en Dusseldorff (Alemania) y Toronto (Canadá), estudiando, de manera no exclusiva, las característica técnicas de forjado de las espadas antiguas asiáticas y europeas, así como las utilizadas en la Caballería colonia estadounidense de finales del siglo IXX.
Este estudio (Dussel./A-G 123855, octubre 2004) arroja cierta información sobre las cualidades de los aceros estudiados, no puedo exponerlo al completo por su extensión y complejidad técnica, pero, en síntesis, nos ha sorprendido la inusual calidad de forja del sable japonés tradicional (daito) , a excepción del periodo Showa, estos sables superan con creces la técnica antigua utilizada tanto en la europa medieval como en la de los siglos XVI y XVII. Es un hecho objetivo que las cualidades de las hojas niponas en cuanto a flexibilidad mecánica y dureza específica (Escalas Rockwell y Hendel) son insuperables. Añado que se estudiaron armas antiguas francesas y españolas gentilmente cedidas por museos y coleccionistas particulares. Se puede concluir que la Katana japonesa no parte el acero de fusiles y cañones, como no lo hace la hoja de ninguna otra espada, pero es el arma blanca de más avanzada y perfecta forja que se conoce en las culturas antiguas, como arma de combate resulta por tanto, peligrosa en extremo. Espero poder enviar a la Asociación una copia de este estudio cuando me sea posible, sin más y, con la esperanza de que esta información les haya servido de algo, me despido atentamente.
- Marc Gener
- Madrid
- Mensajes: 1509
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
- Ubicación: Madrid
Saludos, Dr. Hernández.
Gracias por su participación en nuestro foro. Estoy muy interesado en este estudio que ud. comenta, si me puediera dar la referencia completa se lo agradecería, ya me espabilaría para hacerme con él.
Yo también trabajo en arqueometalurgia, especialmente en el tema de armas antiguas.
Le ruego se ponga en contacto conmigo en el e-mail que aparece en mi perfil para discutir este y otros temas, estoy seguro de que tenemos mucho de que hablar.
Por cierto, yo que ud. me pondria en contacto con los responsables de la ULPGC. Su nombre no aparece en el listado de personal. Sin duda trata de algún error o de mi torpeza a la hora de buscar.
Atentamente:
Dr. Marc Gener (IH-CSIC / CENIM-CSIC)
Gracias por su participación en nuestro foro. Estoy muy interesado en este estudio que ud. comenta, si me puediera dar la referencia completa se lo agradecería, ya me espabilaría para hacerme con él.
Yo también trabajo en arqueometalurgia, especialmente en el tema de armas antiguas.
Le ruego se ponga en contacto conmigo en el e-mail que aparece en mi perfil para discutir este y otros temas, estoy seguro de que tenemos mucho de que hablar.
Por cierto, yo que ud. me pondria en contacto con los responsables de la ULPGC. Su nombre no aparece en el listado de personal. Sin duda trata de algún error o de mi torpeza a la hora de buscar.
Atentamente:
Dr. Marc Gener (IH-CSIC / CENIM-CSIC)
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."
- Oscar Torres
- Madrid
- Mensajes: 2097
- Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
- Ubicación: Madrid
Dr Hernández, Bienvenido a nuestro foro.
Yo también estaría interesado en poder leer el estudio que menciona, aunque en mi caso a título personal, no profesional, pues aunque me gustaría no me dedico al mundo del arma antigua, lo cual no quita que éste aspecto en particular me apasione en extremo.
Eso sí, aunque una espada Europea medieval no estuviera tan perfectamente hecha como una Katana, no se me ocurriría calificarla de menos peligrosa que ésta última...o por lo menos ponerme delante de una con más confianza.
Cualquier hoja de acero afilada y templada es extremadamente destructiva con los frágiles tejidos del cuerpo humano, y me dá el mismo miedo cualquier espada, sea de la nacionalidad que sea, la verdad.
Un saludo.
Oscarionte
Yo también estaría interesado en poder leer el estudio que menciona, aunque en mi caso a título personal, no profesional, pues aunque me gustaría no me dedico al mundo del arma antigua, lo cual no quita que éste aspecto en particular me apasione en extremo.
Eso sí, aunque una espada Europea medieval no estuviera tan perfectamente hecha como una Katana, no se me ocurriría calificarla de menos peligrosa que ésta última...o por lo menos ponerme delante de una con más confianza.

Un saludo.
Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Mis saludos, Marcos Hernández. Me complace enormemente leer este post suyo.
Vaya por adelantado que simplemente soy un aficionado a la arqueología y a la arqueometalurgia en particular, y ni siquiera soy un socio de la AEEA, pero ello no quita que no arda ya en deseos de poder ver ese trabajo suyo.
Sepa que me parece extraordinariamente interesante el tema elegido por su investigación, del cual a buen seguro se podrán dar inferir no ya conclusiones sino además nuevas preguntas.
Lo cierto es que en un tema tan "peliagudo" como la comparación de resultados de análisis metálicos entre armas tan diferentes se podrían interpretar los datos de mil maneras diferentes. De hecho me he sorprendido dándole vueltas al tema durante toda la mañana; lo mejor será leer el artículo antes de intentar interpretar nada de ello (cosa que a buen seguro habrá ya realizado usted con sus conocimientos históricos).
En fin, mi más sincero agradecimiento por la idea de proporcionar un material de estudio como el que ha comentado y cunete con que seremso muchos los que leeremos todo el trabajo con gran entusiasmo.
Saludos y mi enhorabuena por adelantado.
PD: al igual que Marc G., también he buscado infructuosamente una manera de contactar con usted a través de la página web de la Universidad de Las Palmas. Mi objetivo era averiguar la referencia completa del artículo en la intención de a conseguir cuanto menos el abstract. Tendré paciencia para esperar su comunicación en este foro. Lo cierto es que me consume la curiosidad por leer sus análisis.
Vaya por adelantado que simplemente soy un aficionado a la arqueología y a la arqueometalurgia en particular, y ni siquiera soy un socio de la AEEA, pero ello no quita que no arda ya en deseos de poder ver ese trabajo suyo.
Sepa que me parece extraordinariamente interesante el tema elegido por su investigación, del cual a buen seguro se podrán dar inferir no ya conclusiones sino además nuevas preguntas.
Lo cierto es que en un tema tan "peliagudo" como la comparación de resultados de análisis metálicos entre armas tan diferentes se podrían interpretar los datos de mil maneras diferentes. De hecho me he sorprendido dándole vueltas al tema durante toda la mañana; lo mejor será leer el artículo antes de intentar interpretar nada de ello (cosa que a buen seguro habrá ya realizado usted con sus conocimientos históricos).
En fin, mi más sincero agradecimiento por la idea de proporcionar un material de estudio como el que ha comentado y cunete con que seremso muchos los que leeremos todo el trabajo con gran entusiasmo.
Saludos y mi enhorabuena por adelantado.

PD: al igual que Marc G., también he buscado infructuosamente una manera de contactar con usted a través de la página web de la Universidad de Las Palmas. Mi objetivo era averiguar la referencia completa del artículo en la intención de a conseguir cuanto menos el abstract. Tendré paciencia para esperar su comunicación en este foro. Lo cierto es que me consume la curiosidad por leer sus análisis.
-
- Mensajes: 315
- Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Cuando se habla de mayor o menor perfección se supone que hay un objetivo común a alcanzar.
Diferentes espadas se hacen para diferentes objetivos. No todas las espadas se hacen con los mismos objetivos.
La combinación de flexibilidad y dureza es bastante indiscutible como medición de calidad de forma genérica. Pero me gustaría mucho leer un estudio que concluyese que las espadas japonesas tienen buena resistencia a la flexión (particularmente deformación elástica).
Diferentes espadas se hacen para diferentes objetivos. No todas las espadas se hacen con los mismos objetivos.
La combinación de flexibilidad y dureza es bastante indiscutible como medición de calidad de forma genérica. Pero me gustaría mucho leer un estudio que concluyese que las espadas japonesas tienen buena resistencia a la flexión (particularmente deformación elástica).
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado