El sentido del combate

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

El sentido del combate

Mensaje por Carlos Negredo » Vie Oct 28, 2005 9:11 pm

Este tema va a ser un poco abstracto.

Tenemos técnicas, movimientos, contraataques, desarmes, juegos de piernas, guardias, etcétera.

Teoricamente, tenemos ciertas técnicas o guardias que son efectivas contra determinados ataques, y cuando vamos a recibir un ataque, debemos ser conscientes de qué técnicas son las correctas para realizar contra el mismo.

Pero aquí llega el gran problema: estamos en un combate, frente al enemigo, la tensión se palpa en el ambiente, la probabilidad de muerte es alta, intentamos eludir el sentimiento de miedo que recorre nuestro cuerpo, el odio y la furia que nos atormenta. El enemigo realiza un ataque, y en un tiempo reducidísimo debemos ser capaces de decidir cual de las varias técnicas aplicables al mismo vamos a realizar, y realizarla en el momento oportuno y de forma efectiva.

Ahi está el gran problema. Cuantas más técnicas conocemos, más dificil es decidir cual realizar en cada momento. Por lo tanto, es necesario entrenar cada técnica de una forma repetida, si, pero no de una forma monótona. Es decir, realizar técnicas, repetidamente, pero de una forma improvisada, ejercitando nuestra capacidad de decisión y reacción en cada momento.

El hecho de conocer muchas técnicas puede ser realmente la perdición de un guerrero, siempre y cuando no estén correctamente entrenadas, y por correctamente me estoy refiriendo a un entrenamiento absoluto sobre la misma, y después adaptarla cientos de veces a un combate improvisado y completamente libre.

Realmente se requiere ser un auténtico MAESTRO (y lo digo con mayúsculas y porque no se pueden poner más grandes) para poder tener un repertorio tan grande de técnicas sin que ello repercuta de una forma negativa a tu forma de combatir. Quiero decir que en mi opinión es MALO conocer técnicas que no llegamos a comprender, comprender en el sentido más completo de la palabra (tanto mental como físicamente, coordinación, reflejos, etcétera); puede no hacer más que complicarnos o confundirnos / desorientarnos en el combate.

Después de pensar en todo lo anterior, empiezo a comprender la efectividad de las diferentes escuelas. Quizá puedas unificar todas en una intentando asi maximizar la efectividad de tu capacidad combativa, pero creo que realmente no estarías más que complicando y sobreextendiendo tus conocimientos (y por lo tanto, realmente reduciendo tu capacidad de comprensión sobre los mismos).

Asi que, por mucho que nos pese, creo que los contemporáneos lo tenemos realmente dificil para alcanzar este tipo de cotas de comprensión, por falta de tiempo y de conflictos / duelos reales, asi como de una educación orientada a ello.

Por eso debemos pensar que, a pesar de que cierta técnica no nos salga, no es por culpa del autor en ningún caso, sino de nuestra falta de percepción y entendimiento, que probablemente nunca lleguemos a conseguir.

Por supuesto, esto se puede aplicar a todas las artes marciales, y no solo a la esgrima occidental (por ejemplo al kenjutsu).

Pero no desesperemos!! Siempre es bueno tener mucho que aprender, debería ser nuestra motivación para continuar :P

Bueno, podéis dar vuestras opiniones (es más, me gustaría mucho).

Un saludo.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Re: El sentido del combate

Mensaje por Von Moss » Vie Oct 28, 2005 10:29 pm

WiseWolf escribió:Este tema va a ser un poco abstracto.

Tenemos técnicas, movimientos, contraataques, desarmes, juegos de piernas, guardias, etcétera.

Teoricamente, tenemos ciertas técnicas o guardias que son efectivas contra determinados ataques, y cuando vamos a recibir un ataque, debemos ser conscientes de qué técnicas son las correctas para realizar contra el mismo.

Pero aquí llega el gran problema: estamos en un combate, frente al enemigo, la tensión se palpa en el ambiente, la probabilidad de muerte es alta, intentamos eludir el sentimiento de miedo que recorre nuestro cuerpo, el odio y la furia que nos atormenta. El enemigo realiza un ataque, y en un tiempo reducidísimo debemos ser capaces de decidir cual de las varias técnicas aplicables al mismo vamos a realizar, y realizarla en el momento oportuno y de forma efectiva.

Ahi está el gran problema. Cuantas más técnicas conocemos, más dificil es decidir cual realizar en cada momento. Por lo tanto, es necesario entrenar cada técnica de una forma repetida, si, pero no de una forma monótona. Es decir, realizar técnicas, repetidamente, pero de una forma improvisada, ejercitando nuestra capacidad de decisión y reacción en cada momento.

El hecho de conocer muchas técnicas puede ser realmente la perdición de un guerrero, siempre y cuando no estén correctamente entrenadas, y por correctamente me estoy refiriendo a un entrenamiento absoluto sobre la misma, y después adaptarla cientos de veces a un combate improvisado y completamente libre.

Realmente se requiere ser un auténtico MAESTRO (y lo digo con mayúsculas y porque no se pueden poner más grandes) para poder tener un repertorio tan grande de técnicas sin que ello repercuta de una forma negativa a tu forma de combatir. Quiero decir que en mi opinión es MALO conocer técnicas que no llegamos a comprender, comprender en el sentido más completo de la palabra (tanto mental como físicamente, coordinación, reflejos, etcétera); puede no hacer más que complicarnos o confundirnos / desorientarnos en el combate.

Después de pensar en todo lo anterior, empiezo a comprender la efectividad de las diferentes escuelas. Quizá puedas unificar todas en una intentando asi maximizar la efectividad de tu capacidad combativa, pero creo que realmente no estarías más que complicando y sobreextendiendo tus conocimientos (y por lo tanto, realmente reduciendo tu capacidad de comprensión sobre los mismos).

Asi que, por mucho que nos pese, creo que los contemporáneos lo tenemos realmente dificil para alcanzar este tipo de cotas de comprensión, por falta de tiempo y de conflictos / duelos reales, asi como de una educación orientada a ello.

Por eso debemos pensar que, a pesar de que cierta técnica no nos salga, no es por culpa del autor en ningún caso, sino de nuestra falta de percepción y entendimiento, que probablemente nunca lleguemos a conseguir.

Por supuesto, esto se puede aplicar a todas las artes marciales, y no solo a la esgrima occidental (por ejemplo al kenjutsu).

Pero no desesperemos!! Siempre es bueno tener mucho que aprender, debería ser nuestra motivación para continuar :P

Bueno, podéis dar vuestras opiniones (es más, me gustaría mucho).

Un saludo.
Por un lado existe la lección, en la cual el maestro pule la técnica, y por otro está el asalto, en el cual se pone a prueba de fuego dicha técnica. ¿Es malo conocer técnicas? Si no estás al nivel, si. Pero es la responsabilidad del maestro de enseñarte gradualmente las técnicas, conforme vayas progresando, y el vaya notando de que eres capaz/deberías aprenderlo. Sinó, nos pasaríamos la vida perfeccionando el ataque simple y la parada instintiva. Pero llega un momento en el cual ya dominas lo que sabes, y estás listo para agregar algo nuevo a tu léxico esgrimístico.

Entonces, si un guerrero sabe muchas técnicas, que ha ido aprendiendo y dominando progresivamente, no creo que se trate de una desventaja, sino al contrario. El caso en el cual constituye una desventaja es cuando tenemos al listillo de turno que ha hecho esgrima seis meses y se cree que lo sabe todo :wink: Pero de esos siempre han habido.

Yo creo que casi "cualquier" cosa puede salirnos bien si aprendemos como y cuando aplicarla... Aunque solo sea un un caso muy específico. Por ejemplo, tenemos una técnica que puede resultar algo difícil al principio: El doublé. Se trata de una finta, que esquiva la parada circular girando alrededor de la muñeca al mismo tiempo que la parada, y entonces lanza la estocada. Puedes ser el as del doublé, pero nunca te saldrá, mientras el adversario no haga una parada circular... Por lo que habrán personas con las cuales simplemente no podrás ejecutar ciertas técnicas, si no te "siguen el juego"... Es por eso, de hecho, que se emplean las fintas: para engañar, y también para notar como suele reaccionar el adversario: si reacciona con grandes paradas instintivas, le querrás hacer un "une-deux". Si reacciona con un contraataque, a lo mejor querrás cogerle sobre el tiempo, &c...
Todo se trata de práctica, y ocasión. No hay una estocada o una parada que siempre funcione.

Esta es mi humilde opinión.

Un saludo,

Von Moss
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Pau Beltrán
Castellón
Castellón
Mensajes: 789
Registrado: Mar Nov 23, 2004 3:52 am
Ubicación: Castellón

Mensaje por Pau Beltrán » Vie Oct 28, 2005 11:01 pm

Por mi parte habeis dicho casi todo lo q yo podría decir. Yo sólo llevo 1 mes practicando esgrima de mano y media, pero con cada semana multiplico mis conocimientos (pq estoy empezando supongo). Lo q yo tengo claro es q las técnicas hay q asimilarlas, de forma que no haya nunca q decidir, decidir es demasiado tiempo, estarias muerto, si no que instintivamente reaccionar con una técnica frente a un determinado ataque, en vez de una parada instintiva como hacemos al princpio.

El maestro, el guerrero experto tendrá una amplio repertorio de técnicas, pero que las ejecuta de forma instintiva.

Esta opinión es más humilde que la tuya Von Moss :P, al menos mas novata jejeje.

Saludos,

Pau.

Anonymous

Mensaje por Anonymous » Vie Oct 28, 2005 11:23 pm

Muy cierto lo que bien dice VON MOSS (en mi opinión por supuesto), yo no soy ningun experto de esgrima, ni de kendo, ni de muchas artes marciales que he practicado y sigo practicando pero puedo decir por experiencia que, las técnicas se van aprendiendo, pero despues no decides cual es la mejor técnica a aplicar, normalmente si la has entrenado y repetido numerosas veces y uno se ve metido en el combate salen "solas"; me explico: con mucho entrenamiento (y desarrollando claramente el sentido de la oportunidad como bien dice VON MOSS de manera un poco "indirecta") las técnicas se asimilan como una forma de fluir natural dependiendo de la posicion en la que uno se encuentre (hay veces que no sale de esta manera.... normalmente por la duda de querer arriesgarse a hacer ese movimiento o no).... lo que hago yo (y lo que yo veo en muchas artes marciales) es ejecutar las técnicas repetidas veces y cuando me ensarto en la lucha con mis colegas de KUNG FU no pensamos en hacer la técnica enseñada (es decir si a mi lo que me enseñaron es a detener el golpe y acto seguido hacer una secuencia completa de movimientos, eso me servirá para aprender, pero si intento usar la misma secuencia completa con un contrincante, normalmente no se da el caso en que el contrincante sigue perfectamente tus movimientos de manera que la TÉCNICA sale perfecta), por el contrario hacemos los movimientos que mejor se presten para ese momento o bien los que salgan aunque no sean los de la secuencia que nos han enseñado, de esta forma uno mismo genera sus "propias técnicas" y claro despues sin uno darse cuenta, se encuentra ejecutando movimientos luxaciones, torsiones o rompeduras realmente increibles..... esto por supuesto no deja de ser una visión más del asunto (que personalmente puedo afirmar que me ha sacado de diversos apuros bastante serios)..... esta es solo mi opinión.... las técnicas no son las que hacen el combate, son los combates los que hacen las técnicas......... :D puede que este completamente equivocado :D Un abrazo y un saludo.

Anonymous

Mensaje por Anonymous » Vie Oct 28, 2005 11:25 pm

Perdonen he repetido le texto dos veces por un error de copiar y pegar. Y disculpen por hacelo solo en un parrafo, me descuide y no separé. Un abrazo y un saludo.

[Nota del Moderador: Arreglado]

Von Moss
Mensajes: 171
Registrado: Mié Dic 15, 2004 11:33 pm
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por Von Moss » Sab Oct 29, 2005 10:32 am

Me permito de añadir unas palabras sobre el tema...

Cuando todavía eres novato, estás crispado, tenso, en el asalto, no puedes relajarte, no puedes pensar: ¡El otro viene a por ti! Afortunadamente, con el tiempo y la costumbre, uno aprende a relajarse bajo el fuego: En un momento sabes estar tenso, en otro reflexionas. Para citar al maestro Nick Evangelista: ¿Tus asaltos son un monólogo aburrido o un diálogo abierto? Sólo empiezas a hacer esgrima cuando dejas de reaccionar, y aprendes a pensar sobre el terreno del combate... Y no hablo de grandes razonamientos, ni de complejas estratégias, pero hablo de observar al adversario, de intuir que hará, que hacer, cuándo y como... Por experiencia propia, es casi como todo fuera mas despacio, ya no te sientes tan sobrecogido por lo que está ocurriendo, y lo ves con mas distancia y seguridad. Cuando eres novato, tus músculos y tu cerebro no están nunca de acuerdo, y tus planes acaban en desastres. Cuando eres veterano, cuerpo, mente y espada se alían para formar una unidad coherente y eficaz...

O por lo menos, eso pienso yo...

P.D: Veo que estamos de acuerdo, Sidram :) Está claro que sea esgrima, kendo, kung-fu o boxeo, parece existir siempre un fundamento común a todas las artes de combate, que se forma con la práctica y la experiencia, que puede beneficiar a cualquiera, mas allá de lo que es la simple técnica y su ejecución.

Un saludo,

Von Moss
--Mensaje del Muy Honorable Von Moss--
Imagen

Ignacio Olcoz
Mensajes: 121
Registrado: Jue Mar 10, 2005 9:26 pm
Ubicación: Port Elizabeth, South Africa
Contactar:

Mensaje por Ignacio Olcoz » Sab Oct 29, 2005 11:54 am

En mi humilde opinión como practicante de Kendo, estoy en de acuerdo con lo expuesto por el señor Von Moss en casi todos los puntos.

El conocimiento de numerosas y variadas técnicas no es un impedimento de cara al combate. Esas técnicas van poco a poco asimilándose mediante el entrenamiento, hasta que somos capaces de usarlas tan instintivamente como los golpes y paradas que efectua un novato su primer día de entrenamiento. Un buen instructor las irá enseñando a medida que el escolar progresa. Tambien coincido con Herr Von Moss en lo referente a la sensación de combate. Las primeras veces, el ansia, el miedo y los nervios no dejan actuar como uno hubiera querido, pero eso se domina poco a poco, hasta que somos capaces de afrontar el combate de manera tranquila.

Mi única diferencia con respecto a lo dicho por Von Moss está en este punto: Por mi experiencia personal, esa tranquilidad no ayuda a pensar, era en mi época de novato cuando intentaba pensar. El pensar me llevaba a no ser capaz de rectificar sobre el movimiento iniciado. En mi opinión, la tranquilidad en el combate te permite concentrarte, pero no tener la necesidad de pensar, sino dejar que el cuerpo se lance a la mínima ocasión de golpear, pero con una capacidad de rectificación instintiva, en caso de que dicho blanco no fuera más que una treta, o el oponente esté ejecutando ya una parada efectiva o contraataque.

Esta es únicamente mi opinión, basada en mis experiencias personales en la desciplina del Kendo.

Un saludo a todos

Avatar de Usuario
Román Díaz
Madrid
Madrid
Mensajes: 751
Registrado: Lun Oct 11, 2004 1:56 am
Ubicación: Valencia

Mensaje por Román Díaz » Sab Oct 29, 2005 12:49 pm

Las tecnicas van asimilandose según las practicamos, por ello necesitamos quemarlas lo suficiente, como para que estas nazcan solas, sin tener que buscar en los "archivos de la mente"
Pero en cambio no considero eficaz un combate improvisado (sea de la disciplina que sea) ya que todo movimento necesita una estrategia, por lo tanto una distancia previa, y una preparación.
Si no sabes cual es la destreza de tu oponente, no sabes a que te enfrentas, y un ataque rápido, confiando en tu superioridad no seria otra cosa que tentar a la suerte.

No todos los combates son iguales, en alguno podrias disponer del tiémpo suficiente, como para esbozar un ataque, o incluso un contraataque, una vez observados los movimientos de nuestro objetivo. En otras circunstancias, podria resultar imposible hacer todo esto, dado que no tendriamos tiémpo suficiente, y en tal caso tirariamos de nuestra destreza instintiva.

Nosotros jamas sabremos lo que es un combate real, ya que tenemos la suerte de practicar la esgrima "civil", osea, sin peligro de muerte. Es por ello, que no entrenamos un factor vital en aquellas épocas, el miedo a perder la vida.

Ignacio Olcoz
Mensajes: 121
Registrado: Jue Mar 10, 2005 9:26 pm
Ubicación: Port Elizabeth, South Africa
Contactar:

Mensaje por Ignacio Olcoz » Sab Oct 29, 2005 2:10 pm

Roman escribió:
Si no sabes cual es la destreza de tu oponente, no sabes a que te enfrentas, y un ataque rápido, confiando en tu superioridad no seria otra cosa que tentar a la suerte.
Este no es el tipo de ataque al que me refiero con mi post anterior, ya que (siempre hablando del Kendo, pues es la disciplina que entreno y en mayor o menor medida conozco) el estudio del oponente se realiza desde el momento previo al combate en sí, estudiando la mirada, los desplazamientos, el movimiento se sable, la postura de guardia, de los pies, y multitud de detalles más que la experiencia te enseña a apreciar y usar como guía de orientación. El Kendo es un tipo de esgrima en el que se valora mucho la explosividad de un ataque, pero ello no implica que se hagan de manera suicida sin un estudi previo del oponente. Y ese esudio no va a ser siempre posible tras uno o dos golpes, pues si el oponente es bueno, posiblemente ya los hayas recidibo. de ahí la importancia de los factores que comento. Hay artículos de importantes senseis acerca de como extraer la informacion del oponente simplemente con ver su postura de guardia.

Repito que mis opiniones son exclusivamente basadas en el Kendo, no en otra esgrima, con lo que no pretendo contradecir con ellas las de otros usuarios del foro.

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Sab Oct 29, 2005 2:30 pm

Creo que me han malinterpretado señores, no estoy diciendo que las técnicas no sean útiles ni que no debamos aprenderlas, sino que se necesita de muchos años y mucha experiencia para que ciertas técnicas (sobretodo las más complicadas) podamos comprender de forma completa, y que conociendo muchas, sepamos aplicar la elegida de una forma rápida y decisiva.

Por combate improvisado no me refería a hacer movimientos libres y no estudiados, sino ataques y defensas libres, intentando probar en diferentes circunstancias las técnicas que hemos aprendido, observando a que distancias pueden ser efectivas, y los distintos contraataques que nos brindan.

Sobre el combate real, por supuesto con la experiencia lucharías de una forma calmada, relajada, y en el momento oportuno tensarías para realizar el movimiento. Podrías "pensar" (no pensar) rápido, intuyendo los movimientos del enemigo, las técnicas vendrían a ti sin tú tener que ir a ellas. La historia está en que, por mucho que aprendamos, si alguna vez tuvieramos que enfrentarnos a alguien, para nosotros seguiría siendo la primera vez, y ya sabéis lo que ocurre con la primera vez... :D

Por supuesto todo lo que estamos hablando es aplicable a cualquier arte marcial.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Sab Oct 29, 2005 2:32 pm

Estoy bastante de acuerdo con Von Moss, y creo que lo que el queria decir con pensar no se refiere al combate en si, sino al análisis del oponente en los movimientos previos a sus ataques o defensas; o bien cuando le tanteas y tomas hierro para ver por donde "respira".
Esto es, porque si te pones "a pensar" lo que vas a hacer cuando recibes un ataque, si este está bien desarrollado, seguramente acabarás trinchado. Debes tener interiorizada la esgrima para no necesitar eso de "mmmm..... le voy a parar asi"; pues eso acaba siempre en catástrofe. Además, las reacciones instintivas sin tener bien interiorizadas las técnicas, pueden darte algún resultado, pero en cuanto el oponente se de cuenta de que te defiendes "por instinto " y sin técnica, seguro que te acaba por estocar.
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Ignacio Olcoz
Mensajes: 121
Registrado: Jue Mar 10, 2005 9:26 pm
Ubicación: Port Elizabeth, South Africa
Contactar:

Mensaje por Ignacio Olcoz » Sab Oct 29, 2005 2:37 pm

Meleagant escribió:Estoy bastante de acuerdo con Von Moss, y creo que lo que el queria decir con pensar no se refiere al combate en si, sino al análisis del oponente en los movimientos previos a sus ataques o defensas; o bien cuando le tanteas y tomas hierro para ver por donde "respira".
Esto es, porque si te pones "a pensar" lo que vas a hacer cuando recibes un ataque, si este está bien desarrollado, seguramente acabarás trinchado. Debes tener interiorizada la esgrima para no necesitar eso de "mmmm..... le voy a parar asi"; pues eso acaba siempre en catástrofe. Además, las reacciones instintivas sin tener bien interiorizadas las técnicas, pueden darte algún resultado, pero en cuanto el oponente se de cuenta de que te defiendes "por instinto " y sin técnica, seguro que te acaba por estocar.
Exactamente esto es la lo que intentaba referirme en mis participaciones. Quizá no he sabido expresarme adecuadamente en ellos. Cuando hablo de tecnica instintiva, no hablo de instinto natural, sino de instinto fruto de una técnica tan entrenada e interiorizada como para usarla de modo instintivo. En nungun momento he pretendido referirme a una acción carente de técnica.

Respecto a lo que comentas Wisewolf, yo pienso que las técnicas nunca son un lastre, ya que las no suficiente estudiadas e interiorizadas (en mi opinión) no vienen ni a la mente ni a la mano en el combate (salvo que uno se empeñe en ello deliberadamente). Reitero acerca de este punto que no es más que mi experiencia personal, y no una respuesta categorizada.

Un saludo

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Nov 02, 2005 12:47 pm

Entiendo que el trabajo con las técnicas consta de dos partes distintas:

-Aprender la ejecución de la técnica.
-Aprender cuando y en que circunstancias dicha técnica es efectiva.

La primera parte es, en mi opinión, la más mecánica: simplemente hay que repetir una y otra vez la técnica, aumentando progresivamente la velocidad hasta que salga fluida y no tengamos que concentrarnos en los distintos pasos de la ejecución.

La segunda parte tiene menos componentes de "aprendizaje" y más de "revelación". Me explico: se te explica la técnica, practicas su ejecución y se te indica cúando has de utilizarla. Por ejemplo, la garatusa, una treta de destreza vulgar, funciona cuando el contrario mantiene la hoja más o menos horizontal. Entonces pasas a usarla en los asaltos, pendiente de que se den las circunstancias que te han explicado, y cuando crees que se dan, la ejecutas...y fallas. Una y otra vez. De vez en cuando, alguna empieza a entrar, progresivamente cada vez más, hasta que te llega "la iluminación": de repente ves cuando y donde, y ves porqué antes fallabas e incluso corriges la ejecución de la técnica. Entiendo que si en la primera parte habías enseñado a tu cerebro a ejecutar automáticamente la técnica, en esta segunda le has enseñado a reconocer automáticamente las circustancias en las cuales la técnica es efectiva.

Y esta segunda parte es exclusivamente personal: la distancia y el tiempo no son absolutos, sino que dependen de la percepción y la biomecánica de cada uno. La distancia y el momento correctos para ejecutar determinada técnica depende primero del ejecutor y luego del contrario.

El problema está en que estas cosas, según entiendo yo, no quedan grabadas "a fuego", sino que la falta de práctica las diluye.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Invitado

Mensaje por Invitado » Vie Nov 04, 2005 8:43 am

Bueno, considero que el tema es extremadamente interesante y me permito realizar una modesta aportación, aunque mi campo de actuación no sea precisamente la esgrima con arma blanca.
Tengo la impresión, y casi la certeza, de que mi Maestro de bastón ha peleado en circunstancias..........digamos que poco deportivas. Es algo que considero de mala educación preguntar, pero la manera que tiene de plantear los combates así como sus referencias a la experiencia, hablando de los diferentes planteamientos de la lucha, me llevan directamente a esa conclusión.
Y lo que me sorprende de él, no es el cúmulo de técnicas, más o menos sofisticadas, aplicables a diferentes circunstancias, lo que marca la diferencia es el sentido de tiempo y distancia. Dominando ambas es posible "pensar" o más bien leer correctamente el combate en cada momento y por tanto introducir la técnica correcta.
La gran ventaja del tirador de sangre, frente al tirador de sala, está en esos dos principios. Siempre sabe donde está cada uno de los participantes en la refriega y además quienes suponen una amenaza, quienes "llegan", y quienes están fuera de distancia. Además tiene muy claro como tomar ventajas de tiempo, como conseguir que tú tengas que realizar dos acciones, para culminar el siguiente ataque y el en una sola se cubre y ataca.
Creo, en mi modesto entender que esa es la mayor diferencia respecto a nosotros, no el conocer muchas técnicas o escoger en cada momento, de todo el abanico técnico, la más adecuada.
Por último destacar el "sentido" de arma. Me explico, en uno de sus cursos estaba presente Igor Otaegi, que algunos de vosotros conoceis. En un extremo de la sala habia un sable que Igor había traido, ya que estaba dando clase a sus alumnos de esgrima. Al tratar de explicar una técnica de bastón largo y no conseguir nuestra compresión, cogió el sable y efectuó el mismo movimiento. Igor se quedó sorprendido, le pidió que le repitiese el movimiento y mi Maestro jamás había cogido un sable se esgrima. El dominio de un arma, 35 años con el mismo instrumento, permite su uso como si fuera una extensión de su brazo y eso da una mayor versatilidad y fluidez en su manejo.


Un saludo.

makilari
Mensajes: 237
Registrado: Mar Nov 09, 2004 9:41 am
Contactar:

Mensaje por makilari » Vie Nov 04, 2005 8:45 am

Disculpadme pero el Invitado de la respuesta anterior era yo, se me olvido registrarme al entrar.

Mil perdones.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado