Historia de la ropera

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Lun May 31, 2004 9:48 am

Supongo que en este caso, en que nuestro amigo ha examinado el cuadro in situ, tal modificación debería ser apreciable a simple vista, aunque si el "retocador" era bueno, puede pasar inadvertido. Es por eso (el examen directo) que tiendo a darle verosimilitud, las fotos engañan mucho.

Respecto a los manuales d eesgrima que comenta Alberto, es cierto que no muestran tazas hasta 1650, más o menos, pero eso no implica que no existieran ocn anterioridad. Quiero decir, si algo aparece, normalmente existe, pero porque no aparezca no tiene por qué no existir.

Puede ser que los maestros despreciaran al principio esta innovación y se apegaran a lo viejo, bueno y conocido (guarniciones de lazo), o tuvieran otras razones para no incluir nuevas tipologías. Un ejemplo intereante es el famoso “Rules and Regulations of the Sword Exercise of the Cavalry”, escrito en 1796 por Le Marchant (general inglés renovador de la caballería británica). Este personaje fue el diseñador del famoso modelo inglés de ese año para cab. ligera. Pues bien, en toda la obra los dibujos muestran con cierta claridad el modelo anterior, de 1788. Es verdad que quizá no estaba concluída la aprobación del nuevo modelo y Le Marchand no quiso pillarse los dedos, pero no deja de ser un ejemplo curioso...

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Lun May 31, 2004 11:37 am

Juan de Boadilla escribió:, pero eso no implica que no existieran ocn anterioridad. Quiero decir, si algo aparece, normalmente existe, pero porque no aparezca no tiene por qué no existir.
parece que no me habia leido un post

Yo me huelo que las tazas fueron promocionadas por Felipe IV en persona, mas que empezar a otro nivel social, sobre todo por esos 5 retrtaos entre 1624 y 1629 donde se producen "avistamientos", mucho antes que se pusieran de moda y que se hicieran obligatorias en la corte. Sin embargo 1612 es demasiado pronto porque debia tener 6 años y no creo que estuviera para decidir guarniciones. Podria ser cosa de su maestro de esgrima pero entonces habria colision con protocolo probablemente.

mdlbrq

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Jun 02, 2004 8:33 am

Vuelvo a la carga con el asunto del origen de la guarnición de taza, es un tema que definitivamente me pone... :wink:

Como antes mencioné a Norman y su estudio del origen de la taza, cito ahora los dos retratos que el señalaba como los primeros en los que tal arma aparece. Ambos son de Diego Velázquez, y el retratado es de nuevo en ambos Felipe IV.

- Uno está en el Kunsthistorisches de Viena, fechado en 1632. Según Norman, en el aparece, indiscutiblemente, una guarnición de taza. Sería la primera aparición "certificada".

- El segundo está en el Metropolitan de NY, fechado en 1623. Aquí la taza sólo se aprecia como un reflejo metálico de luz, y es por tanto dudosa.

El cuadro pintado por Bartolomé González en 1612 tendría por tanto una importancia capital para el datado de estas piezas tempranas.

La tesis de Midel del interés personal de F IV por estas piezas es por lo menos curiosa. Puedo imaginarme la escena: un espadero solicitando audiencia para mostrar al monarca el último grito en roperas: un nuevo diseño de guarnición, desarrollado por él en exclusiva, cuyas virtudes desea mostrar a S.M. Católica, en duelo singular contra un diestro que porte una espada de lazo... máxima protección, peso ligero... ¡todo son ventajas!

Y en el fondo, ¿por qué no? :) A veces la historia se escribe de este modo...

JdB
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Jun 02, 2004 8:52 am

Yo casi iria mas lejos... :D

1624 se empieaza a hablar del desposorio de la infanta (cual era? Ana? la futura mama del monstruo Louis XIV creo) con el principe Carlos de Inglaterra y este se presenta de incognito en Madrid acompañado de Buckingham. En Inglaterra justamente se estaban desrrollando espadas con algo parecido a una taza. Felipe IV tiene 18 o 19 años y por supuesto tiene que estar mas "fashion" que el ingles... vamos Dumas ya habria escrito un par de capitulos...

mdlbrq

Avatar de Usuario
anaevjosem
Mensajes: 168
Registrado: Lun Ene 12, 2004 4:41 pm
Ubicación: San Lorenzo del Escorial (Mad)

Mensaje por anaevjosem » Mié Jun 02, 2004 8:59 am

Es curioso... para cuando se pinta el cuadro (si la fecha que se da oficialmente de 1612 es correcta), Felipe acaba de cumplir 7 años. Esta es la edad en la que tradicionalmente se acababa la niñez, un buen momento para presentar al futuro heredero con las mejores armas...
Jose Manuel Rodriguez Garcia

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mié Jun 02, 2004 12:43 pm

Desde luego, esto va tomando cuerpo... ¡vamos por buen camino! :wink:

Y respecto a Dumas, él no sé que habría hecho, pero si se lo contamos a Michael Crichton, tenemos espectacular superproducción de aquí a un año . ¡Fijo!

"El Hombre de la Espada de Taza", o algo así....
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Vengador
Mensajes: 473
Registrado: Mar Ene 13, 2004 8:39 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Vengador » Mié Jun 02, 2004 1:20 pm

Bueno, pues tanto hablar del orígen de la taza, que me ha venido a la mente una espada de guerra propiedad de Carlos I de España y V de Alemania, que hoy se encuentra expuesta en la Armería Real de Madrid, y que aunque se sale de lo que se entiende por ropera en el contexto de este foro, tiene una concha en la guarnición, sin duda pensada para proteger la mano y que no está más lejos de una taza que un disco...

Dicha espada se puede ver en el libro del Conde Viudo de Valencia, para los que no tengan a mano la exposición (anda por la fotografía 130, si no me equivoco).

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado