[Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de...

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Carlos Negredo » Mié Feb 08, 2012 12:09 pm

Cierto Luis Miguel, pero la Destreza solo es Verdadera en el primer y en el segundo para ese arma en particular.

No es tan verdadera a los otros niveles...es por ello que se convierte en la práctica.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Carlos Negredo » Mié Feb 08, 2012 12:31 pm

De todas formas y ahora sin ser tan minucioso; Luis Miguel, se podría trabajar en un artículo en la línea de tu último post (los diferentes niveles de la Destreza) para esclarecer un poco estas cosas a mucha gente (y sobretodo a extranjeros) sobre todo lo que abarca la Destreza. Ya no solo para extranjeros, sino también para ajenos o para gente que critica sin entender lo que es y lo que no es la Destreza.

Si la dividimos por niveles, la gente pordrá entender mucho más fácilmente los objetivos y aspiraciones de la Desterza en cada uno de esos niveles (dado que realmente no es ciencia a todos los niveles, no es universal a todos los niveles, ni es teoría a todos los niveles).
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Feb 08, 2012 6:41 pm

Carlos Negredo escribió:Cierto Luis Miguel, pero la Destreza solo es Verdadera en el primer y en el segundo para ese arma en particular.

No es tan verdadera a los otros niveles...es por ello que se convierte en la práctica.
Yo entiendo que sigue siendo Verdadera hasta el nivel más práctico y concreto, siempre que lo que se plantee o haga se base en lo establecido en los niveles "previos", más abstractos, teóricos y universales; considerarlo de otra manera implicaría afirmar que, existiendo la verdadera destreza, no pueden existir los diestros.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Carlos Negredo » Mié Feb 08, 2012 9:23 pm

Luis Miguel Palacio escribió:
Carlos Negredo escribió:Cierto Luis Miguel, pero la Destreza solo es Verdadera en el primer y en el segundo para ese arma en particular.

No es tan verdadera a los otros niveles...es por ello que se convierte en la práctica.
Yo entiendo que sigue siendo Verdadera hasta el nivel más práctico y concreto, siempre que lo que se plantee o haga se base en lo establecido en los niveles "previos", más abstractos, teóricos y universales; considerarlo de otra manera implicaría afirmar que, existiendo la verdadera destreza, no pueden existir los diestros.
Luis Miguel, estaba hilando muy fino, pero aún así intentaré explicarme. Lo que intentaba decir es que la ciencia puede ser verdadera y estar a un nivel superior, pero la práctica es imperfecta por naturaleza, por eso no puede ser verdadera, sino de cada uno. Repito, estoy hilando fino. Diestros habrá igualmente; son aquellos que aplican la ciencia de la Destreza Verdadera en la práctica. Luego había diestros y maestros que intentaban explicar la práctica también, pero al ser imperfecta y de cada uno, es práctica, y no Verdadera Destreza. Yo la planteo así porque, de este modo, no hay confusiones respecto a que la Verdadera Destreza es hacer ropera con espada larga, cuando es erróneo.

Mi división de la Verdadera Destreza viene a ser la misma que la tuya sin incluir la última, la de la práctica, la cual no la veo como sistema en sí, sino como práctica sin más. Pero viene a ser lo mismo. En realidad, todos los que hemos colaborado aquí sabemos lo que es y lo que no es la Destreza :D
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Javier Azuaga
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 1108
Registrado: Lun Oct 01, 2007 3:44 pm

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Javier Azuaga » Mié Feb 08, 2012 10:01 pm

Mi división de la Verdadera Destreza viene a ser la misma que la tuya sin incluir la última, la de la práctica, la cual no la veo como sistema en sí, sino como práctica sin más.
Carlos, empiezo a no entenderte. :scratch: Si quitamos toda la parte práctica al Grandezas de la Espada, por ponerte un ejemplo, ¿Qué queda? ¿A parte de la geometría euclídea, las pinceladas de física aristotélica y la terminología (que la mayoría está fusilado de Euclides y Aristóteles) queda algo? ¿Resulta entonces que el atajo, las cuatro generales, las directrices de cómo moverte y cómo asentarse, por ponerte un ejemplo, no son Verdadera Destreza?

Y conste que no lo digo para chinchar. Simplemente es que no entiendo tu argumento. :oops:

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Carlos Negredo » Mié Feb 08, 2012 10:42 pm

Javier Azuaga escribió:
Mi división de la Verdadera Destreza viene a ser la misma que la tuya sin incluir la última, la de la práctica, la cual no la veo como sistema en sí, sino como práctica sin más.
Carlos, empiezo a no entenderte. :scratch: Si quitamos toda la parte práctica al Grandezas de la Espada, por ponerte un ejemplo, ¿Qué queda? ¿A parte de la geometría euclídea, las pinceladas de física aristotélica y la terminología (que la mayoría está fusilado de Euclides y Aristóteles) queda algo? ¿Resulta entonces que el atajo, las cuatro generales, las directrices de cómo moverte y cómo asentarse, por ponerte un ejemplo, no son Verdadera Destreza?

Y conste que no lo digo para chinchar. Simplemente es que no entiendo tu argumento. :oops:
Por qué has llegado a la conclusión de que el atajo, por ejemplo, no es Verdadera Destreza. Nadie ha insinuado nada parecido :roll: . Yo creo que he explicado bastante bien mi punto de vista, y el atajo no ha sido excluido de la ecuación. La ciencia del atajo es una cosa, y como lo apliques tu en la práctica es otra diferente. Igual tú lo aplicas de una manera y yo de otra, o yo lo utilizo en unas situaciones y tu entiendes que esas situaciones no son correctas (por la razón que sea, quizá tu brazo es más corto y tienes que cambiar la práctica y adaptarla, como es lógico). Estamos ambos aplicando la Verdadera Destreza, pero la práctica es de cada uno, ni verdadera ni falsa, ni destreza ni no, sino mía y tuya.

Las tretas en si mismas forman parte de la ciencia no universal de la Destreza, y sinceramente, para mi la ciencia universal de la Destreza son ángulos, movimientos líneas, planos, aspectos y con todo eso salen todas las tretas que puedas imaginar. La ciencia universal de la Destreza son conceptos de geometría capaces de descomponer cualquier treta en cosas más simples, y analizarlas. Creo que no es muy difícil de entender lo que trato de explicar, sinceramente. Estoy seguro de que leyendo a nuestros maestros destreceros hablar sobre tretas, empezarás a entender a lo que me refiero, pues ellos mismo utilizan conceptos de la ciencia para describir dichas tretas, conceptos que las descomponen y les dan valor.

-Ciencia universal: El atajo busca encontrar un medio proporcionado donde tenemos un diámetro particular, y podemos privar la herida del contrario, sujetar su espada, y disponer nuestra propia herida.

-Ciencia no universal: En la ciencia no universal puede que los aspectos cambien porque esté utilizando dos manos y por lo tanto no hay posibilidad de estar completamente perfilado. Lo mismo se puede decir de la digitalización.

-Práctica: En la práctica resulta que he ido a formar el atajo pero he tardado más de la cuenta, el contrario ha librado, a lo que recupero la posición e intento atajar del nuevo el contrario me hace un amago de revés tras su diversión y caigo en la trampa, por lo que formo un movimiento violento y remiso derecho y el contrario me forma la sagita al plano vertical primario. Intentaba aplicar la Destreza a la práctica, pero he sido previsible al inicio poco perspicaz al final. Además yo soy más pequeño por lo que he tenido que readaptar mis posiciones a la altura del contrario. Esto es la práctica.

Para empezar si quitas la parte práctica del Grandezas lo que te queda es una inmensa cantidad de parrafadas innecesarias intentando dar más valor y peso a la chicha que realmente es importante, pero bueno aparte de eso, te queda la ciencia, tanto la universal como la aplicada, como ya he comentado.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Javier Azuaga
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 1108
Registrado: Lun Oct 01, 2007 3:44 pm

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Javier Azuaga » Jue Feb 09, 2012 2:10 am

Por qué has llegado a la conclusión de que el atajo, por ejemplo, no es Verdadera Destreza. Nadie ha insinuado nada parecido . Yo creo que he explicado bastante bien mi punto de vista, y el atajo no ha sido excluido de la ecuación. La ciencia del atajo es una cosa, y como lo apliques tu en la práctica es otra diferente. Igual tú lo aplicas de una manera y yo de otra, o yo lo utilizo en unas situaciones y tu entiendes que esas situaciones no son correctas (por la razón que sea, quizá tu brazo es más corto y tienes que cambiar la práctica y adaptarla, como es lógico). Estamos ambos aplicando la Verdadera Destreza, pero la práctica es de cada uno, ni verdadera ni falsa, ni destreza ni no, sino mía y tuya.
No se... será que soy excesivamente simplista a veces, pero yo lo veo claro. Si el atajo es una treta (*), las tretas son precisamente los elementos más prácticos de un sistema como la Destreza, y la práctica consideras que no es Verdadera Destreza, entiendo razonable pensar que no estás metiendo el atajo en esa Verdadera Destreza. Entiendo que los conceptos en los que se basa el atajo, como la sujeción, privación o disposición sí son parte del plano teórico, pero el atajo es una técnica pura y dura. Y como técnica está en el nivel práctico. De la misma forma las cuatro generales llevan implícitos algunos conceptos interesantísimos en el plano teórico, como la revolución, el estudio de fuerzas relativas, etc, pero son tretas, aplicaciones prácticas, igual que el atajo. O al menos eso es lo que se esfuerzan en explicarte los autores, creo yo. Los principios básicos (sujeción, privación, disposición, revoluciones, fuerza resistente/operante, etc) sí que son elementos supuestamente universales, más o menos abstractos y "filosofables". El atajo en cambio te dicen que lo tienes que hacer así y asá ante tal situación, y si no simplemente está mal. Igual que el estrechar, igual que las estocadas de cuarto de círculo, igual que los reveses, y todas las técnicas y tretas en las que se basa la Verdadera Destreza.
Las tretas en si mismas forman parte de la ciencia no universal de la Destreza, y sinceramente, para mi la ciencia universal de la Destreza son ángulos, movimientos líneas, planos, aspectos y con todo eso salen todas las tretas que puedas imaginar. La ciencia universal de la Destreza son conceptos de geometría capaces de descomponer cualquier treta en cosas más simples, y analizarlas. Creo que no es muy difícil de entender lo que trato de explicar, sinceramente. Estoy seguro de que leyendo a nuestros maestros destreceros hablar sobre tretas, empezarás a entender a lo que me refiero, pues ellos mismo utilizan conceptos de la ciencia para describir dichas tretas, conceptos que las descomponen y les dan valor.
Ojo, porque últimamente estoy oyendo hablar mucho de esto y me da la sensación que bastante gente se está liando. Los primeros capítulos del Nueva Ciencia, del Compendio de Ettenhard o los primeros libros de Rada no son principios teóricos de la destreza. Son un resumen puro y duro de la física aristotélica y de la geometría euclídea. De hecho si no recuerdo mal Pacheco o Ettenhard llegaba a titular esos capítulos como "cosas que hay que saber para entender la Verdadera Destreza" (o algo así) :roll: . Que la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos no lo dice Pacheco, lo dijo Euclides en el siglo tercero antes de Cristo, y los autores destreceros simplemente hacen un "copia y pega" puro y duro. Es como si Edu, en su libro de Iniciación a la Verdadera Destreza (ya disponible a la venta :mrgreen: ) hubiera dedicado los primeros capítulos a repasar la físca newtoniana para que se le entendiese si después hablaba de inercias y de fuerzas. Y no por ello sería mérito de la Eduardo's Destreza. Lo digo porque muchas veces hablamos de muchos conceptos como si fuesen "destreceros" cuando lo único que nos están haciendo es citar a fuentes de la época. Fuentes también conocidas y usadas por italianos y alemanes.

Es normal que a alguien del siglo XXI nos parezca interesante y novedosa la clasificación de compases según el hueco que hace Pacheco en el Grandezas... pero es que no es cosa suya. Nos está citando textualmente los estándares de la época, y de hecho lo dice. De la superioridad del natural (término aristotélico) ya nos hablan los tratados alemanes, solo que al no ponernos a principio del tratado un "Todo lo que quisiste saber de Euclides, Aristóteles, y la madre del topo, en 200 cómodas páginas" parece que cuando Lichtenauer dice (me lo invento) "desplazar la hoja contraria hacia el suelo es de suma dignidad" nos esté hablando de algo místico. El problema aquí no es que un sistema sea mucho más evolucionado que el otro en el plano teórico (que en parte lo está), sino que nosotros, señores del siglo XXI no estamos acostumbrados a la terminología del siglo XVII, y aquél tratado que antes del turrón nos mete otro turrón previo resumiendo la física de la época y los términos que va a usar nos facilita la faena.

Resumiendo... que la mayoría de los conceptos "superiores" que atribuimos a la destreza eran de común uso en la época, con la diferencia que mientras que los autores de Verdadera Destreza parece que cobraban por página escrita el gracioso que escribió el I.33 no le apeteció ponerse a explicar lo que supuestamente ya deberías saber, porque daba por hecho que si estabas estudiando su tratado es que ya habías leído a Aristóteles y a Euclides. Por eso los que estudiamos destreza a día de hoy tenemos más facilidad que mucha otra gente al entender conceptos de otras escuelas. Simplemente porque hemos leído un pequeño resumen de los conocimientos y términos usados antes de Newton, cosa que no es muy normal hoy en día encontrarte a alguien que sepa que antes de la definición de la gravedad se hablaba de movimientos naturales porque la tendencia natural de las cosas era ir hacia abajo (por ponerte un ejemplo). Ese es el gran mérito de la destreza, que se molestan en definirnos términos de la época y a contextualizarnos su sistema, mientras que otros van al grano dándolo por sabido. No porque ellos no lo supieran y usasen.
-Práctica: En la práctica resulta que he ido a formar el atajo pero he tardado más de la cuenta, el contrario ha librado, a lo que recupero la posición e intento atajar del nuevo el contrario me hace un amago de revés tras su diversión y caigo en la trampa, por lo que formo un movimiento violento y remiso derecho y el contrario me forma la sagita al plano vertical primario. Intentaba aplicar la Destreza a la práctica, pero he sido previsible al inicio poco perspicaz al final. Además yo soy más pequeño por lo que he tenido que readaptar mis posiciones a la altura del contrario. Esto es la práctica.
Vale, ahora es cuando me doy cuenta de que usas el concepto "práctica" en un sentido distinto al que yo, (y creo que Luis Miguel) estábamos usando. :mrgreen: ¿Ves como no te estaba vacilando cuando te decía que no terminaba de entender? :D

En ese sentido mis disculpas, nada que objetar. No me termina de convencer eso de decir que la Verdadera Destreza llega "hasta aquí", pero entiendo lógico tu razonamiento. El problema ha venido que yo considero "práctica" toda esa parte de los tratados que te dicen qué hacer y cómo hacer las cosas en base al porqué previamente explicado (parte teórica). Por ponerte un ejemplo, que la vertiente teórica de la Destreza te analiza de los medios proporcionados mientras que los cinco caminos, el atajo y las cuatro generales te trabajan el plano práctico. Y claro, ahí es cuando me petaba el cerebro, sin entender cómo podía ser que el 75% de la Verdadera Destreza ahora no debía ser considerada Verdadera Destreza. :D
Para empezar si quitas la parte práctica del Grandezas lo que te queda es una inmensa cantidad de parrafadas innecesarias intentando dar más valor y peso a la chicha que realmente es importante
Una verdad como un puño. :mrgreen: ...y los anglosajones piden que se les traduzca. No saben dónde se meten. Con lo felices que son con los tratados italianos :D

* Perdón, me acabo de dar cuenta que no debí usar esta palabra por la diferencia de criterio entre autores de si el atajo es treta o no. Pero creo que se me ha entendido... o no :oops: :D

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Carlos Negredo » Jue Feb 09, 2012 10:56 am

Javier Azuaga escribió:
-Práctica: En la práctica resulta que he ido a formar el atajo pero he tardado más de la cuenta, el contrario ha librado, a lo que recupero la posición e intento atajar del nuevo el contrario me hace un amago de revés tras su diversión y caigo en la trampa, por lo que formo un movimiento violento y remiso derecho y el contrario me forma la sagita al plano vertical primario. Intentaba aplicar la Destreza a la práctica, pero he sido previsible al inicio poco perspicaz al final. Además yo soy más pequeño por lo que he tenido que readaptar mis posiciones a la altura del contrario. Esto es la práctica.
Vale, ahora es cuando me doy cuenta de que usas el concepto "práctica" en un sentido distinto al que yo, (y creo que Luis Miguel) estábamos usando. :mrgreen: ¿Ves como no te estaba vacilando cuando te decía que no terminaba de entender? :D

En ese sentido mis disculpas, nada que objetar. No me termina de convencer eso de decir que la Verdadera Destreza llega "hasta aquí", pero entiendo lógico tu razonamiento. El problema ha venido que yo considero "práctica" toda esa parte de los tratados que te dicen qué hacer y cómo hacer las cosas en base al porqué previamente explicado (parte teórica). Por ponerte un ejemplo, que la vertiente teórica de la Destreza te analiza de los medios proporcionados mientras que los cinco caminos, el atajo y las cuatro generales te trabajan el plano práctico. Y claro, ahí es cuando me petaba el cerebro, sin entender cómo podía ser que el 75% de la Verdadera Destreza ahora no debía ser considerada Verdadera Destreza. :D
Empiezo con esta parte, ya que todo lo anterior no cobra sentido si primero no abordamos la idea de que entiendes que tenemos, simplemente, una definición diferente de lo que es la práctica.

Respecto a que la Verdadera Destreza es el 75% práctica no estoy de acuerdo, puesto que toda la práctica tiene su razonamiento a partir de la teoría. Lo que sí podemos afirmar es que es la parte que más texto ocupa.

Pero es que en la propia explicación de, por ejemplo el tajo, hay varios niveles. El primer nivel que es teoría, explica el por qué, de qué movimientos se compone, por qué al menos el primero movimiento tiene que ser dispuesto gracias al contrario, puesto que, si no, tener que formar tres movimientos propios implica dar ventaja al contrario, que con solo uno accidental nos hiere al principio de nuestro tajo; que debemos herir por un diámetro particular porque el común está ocupado. Todo este tipo de cuestiones son teoría y ciencia del tajo (deberíamos hilar fino para ver si ésta es universal o no). En la práctica puede haber varias formas de ejecutar el tajo, dependiendo del arma, de la morfología propia y del contrario, el posicionamiento exacto de su espada, la longitud del compás que hemos realizado, o incluso el timing de ambos. Quizá tiene más fuerza que tú y necesitas buscar algo más de graduación de la que te pide la teoría.
Javier Azuaga escribió:
Por qué has llegado a la conclusión de que el atajo, por ejemplo, no es Verdadera Destreza. Nadie ha insinuado nada parecido . Yo creo que he explicado bastante bien mi punto de vista, y el atajo no ha sido excluido de la ecuación. La ciencia del atajo es una cosa, y como lo apliques tu en la práctica es otra diferente. Igual tú lo aplicas de una manera y yo de otra, o yo lo utilizo en unas situaciones y tu entiendes que esas situaciones no son correctas (por la razón que sea, quizá tu brazo es más corto y tienes que cambiar la práctica y adaptarla, como es lógico). Estamos ambos aplicando la Verdadera Destreza, pero la práctica es de cada uno, ni verdadera ni falsa, ni destreza ni no, sino mía y tuya.
No se... será que soy excesivamente simplista a veces, pero yo lo veo claro. Si el atajo es una treta (*), las tretas son precisamente los elementos más prácticos de un sistema como la Destreza, y la práctica consideras que no es Verdadera Destreza, entiendo razonable pensar que no estás metiendo el atajo en esa Verdadera Destreza. Entiendo que los conceptos en los que se basa el atajo, como la sujeción, privación o disposición sí son parte del plano teórico, pero el atajo es una técnica pura y dura. Y como técnica está en el nivel práctico. De la misma forma las cuatro generales llevan implícitos algunos conceptos interesantísimos en el plano teórico, como la revolución, el estudio de fuerzas relativas, etc, pero son tretas, aplicaciones prácticas, igual que el atajo. O al menos eso es lo que se esfuerzan en explicarte los autores, creo yo. Los principios básicos (sujeción, privación, disposición, revoluciones, fuerza resistente/operante, etc) sí que son elementos supuestamente universales, más o menos abstractos y "filosofables". El atajo en cambio te dicen que lo tienes que hacer así y asá ante tal situación, y si no simplemente está mal. Igual que el estrechar, igual que las estocadas de cuarto de círculo, igual que los reveses, y todas las técnicas y tretas en las que se basa la Verdadera Destreza.
Porque la teoría aplicada a la ropera tiene una forma de ejecutarse ideal. Esa forma ideal es teórica, y no puede ser de otra manera, aunque si está orientada a la ropera, no es universal. Sería afirmar algo falso decir que solo hay una manera de ejecutar un tajo, o un atajo, pues es completamente dependiente de la situación y de muchísimos detalles, que harán la ejecución, por lo menos, ligeramente diferente a ese ideal.


Javier Azuaga escribió:
Las tretas en si mismas forman parte de la ciencia no universal de la Destreza, y sinceramente, para mi la ciencia universal de la Destreza son ángulos, movimientos líneas, planos, aspectos y con todo eso salen todas las tretas que puedas imaginar. La ciencia universal de la Destreza son conceptos de geometría capaces de descomponer cualquier treta en cosas más simples, y analizarlas. Creo que no es muy difícil de entender lo que trato de explicar, sinceramente. Estoy seguro de que leyendo a nuestros maestros destreceros hablar sobre tretas, empezarás a entender a lo que me refiero, pues ellos mismo utilizan conceptos de la ciencia para describir dichas tretas, conceptos que las descomponen y les dan valor.
Ojo, porque últimamente estoy oyendo hablar mucho de esto y me da la sensación que bastante gente se está liando. Los primeros capítulos del Nueva Ciencia, del Compendio de Ettenhard o los primeros libros de Rada no son principios teóricos de la destreza. Son un resumen puro y duro de la física aristotélica y de la geometría euclídea. De hecho si no recuerdo mal Pacheco o Ettenhard llegaba a titular esos capítulos como "cosas que hay que saber para entender la Verdadera Destreza" (o algo así) :roll: . Que la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos no lo dice Pacheco, lo dijo Euclides en el siglo tercero antes de Cristo, y los autores destreceros simplemente hacen un "copia y pega" puro y duro. Es como si Edu, en su libro de Iniciación a la Verdadera Destreza (ya disponible a la venta :mrgreen: ) hubiera dedicado los primeros capítulos a repasar la físca newtoniana para que se le entendiese si después hablaba de inercias y de fuerzas. Y no por ello sería mérito de la Eduardo's Destreza. Lo digo porque muchas veces hablamos de muchos conceptos como si fuesen "destreceros" cuando lo único que nos están haciendo es citar a fuentes de la época. Fuentes también conocidas y usadas por italianos y alemanes.

Es normal que a alguien del siglo XXI nos parezca interesante y novedosa la clasificación de compases según el hueco que hace Pacheco en el Grandezas... pero es que no es cosa suya. Nos está citando textualmente los estándares de la época, y de hecho lo dice. De la superioridad del natural (término aristotélico) ya nos hablan los tratados alemanes, solo que al no ponernos a principio del tratado un "Todo lo que quisiste saber de Euclides, Aristóteles, y la madre del topo, en 200 cómodas páginas" parece que cuando Lichtenauer dice (me lo invento) "desplazar la hoja contraria hacia el suelo es de suma dignidad" nos esté hablando de algo místico. El problema aquí no es que un sistema sea mucho más evolucionado que el otro en el plano teórico (que en parte lo está), sino que nosotros, señores del siglo XXI no estamos acostumbrados a la terminología del siglo XVII, y aquél tratado que antes del turrón nos mete otro turrón previo resumiendo la física de la época y los términos que va a usar nos facilita la faena.

Resumiendo... que la mayoría de los conceptos "superiores" que atribuimos a la destreza eran de común uso en la época, con la diferencia que mientras que los autores de Verdadera Destreza parece que cobraban por página escrita el gracioso que escribió el I.33 no le apeteció ponerse a explicar lo que supuestamente ya deberías saber, porque daba por hecho que si estabas estudiando su tratado es que ya habías leído a Aristóteles y a Euclides. Por eso los que estudiamos destreza a día de hoy tenemos más facilidad que mucha otra gente al entender conceptos de otras escuelas. Simplemente porque hemos leído un pequeño resumen de los conocimientos y términos usados antes de Newton, cosa que no es muy normal hoy en día encontrarte a alguien que sepa que antes de la definición de la gravedad se hablaba de movimientos naturales porque la tendencia natural de las cosas era ir hacia abajo (por ponerte un ejemplo). Ese es el gran mérito de la destreza, que se molestan en definirnos términos de la época y a contextualizarnos su sistema, mientras que otros van al grano dándolo por sabido. No porque ellos no lo supieran y usasen.
Cierto, los autores como el del I.33 no te explicaban ciertas cosas porque las daban por hechas, pero si hubieran tenido que hacerlo de una forma científica, apenas habrían podido, utilizando para ello seguramente conceptos más prácticos. Para esa gente no era necesaria la ciencia en las armas, tenían la realidad del combate implantada en su sociedad para probar si lo que hacían estaba bien o mal :D

Respecto a que la Verdadera Destreza es un copy paste, sí y no. Desde luego no deja de ser geometría, pero aplicada. Aplicada al cuerpo de los diestros, y además tiene en cuenta aspectos, distancias que dependen de la longitud de la espada y su morfología, como la taza, que crea sus peculiaridades y defensas pasivas, la cantidad de movimientos necesarios para conseguir volver a colocar la espada ocupando la línea central frente a la cantidad de movimientos que necesita el contrario para hacerlo (por ejemplo).

Es decir, un montón de cuestiones que, o son originales de la propia Destreza como ciencia, o (en su gran mayoría) adaptaciones a la esgrima de otras ciencias.

Pero nadie dijo lo contrario :D
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Javier Azuaga
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 1108
Registrado: Lun Oct 01, 2007 3:44 pm

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Javier Azuaga » Vie Feb 10, 2012 6:14 pm

Cierto, los autores como el del I.33 no te explicaban ciertas cosas porque las daban por hechas, pero si hubieran tenido que hacerlo de una forma científica, apenas habrían podido, utilizando para ello seguramente conceptos más prácticos. Para esa gente no era necesaria la ciencia en las armas, tenían la realidad del combate implantada en su sociedad para probar si lo que hacían estaba bien o mal
Discrepo profundísimamente. :D Los conocimientos de la época de Pacheco y Carranza son básicamente los mismos que cuando se escribió el I.33. El conocimiento de principios de la Era Moderna tiene como pilares los mismos autores que durante la Edad Media. Tanto Pacheco como el que escribió el Codex Dobringer casi seguro tenían más o menos el mismo conocimiento geométrico. El primero es indiscutible que había estudiado a Euclides porque se pasa todos sus tratados citando y recitando partes del Elementos y alabando su figura, y el segundo es casi seguro que también lo conocía porque un señor que te escribe un libro recopilando conocimientos de esgrima, alquimia, botánica, medicina y astrología te había estudiado las bases del conocimiento de la época por narices. No me creo que alguien que te escribe de alquimia y medicina no hubiera estudiado Aristóteles, ni que alguien que escriba de astrología en el siglo XIV no tuviera por la mano el Elementos de Euclides. De hecho, el ejemplo que me has puesto del análisis teórico de la Destreza en el caso del tajo te lo encuentras casi textualmente en el Dobringer y Von Danzig. La diferencia es que Pacheco le da mil vueltas diciendo que si Euclides define tal y pascual, que si el arco, que si la cuerda… mientras que Dobringer te menciona la propiedad de que por la línea recta se tarda menos que por la curva y por lo tanto le pincharás antes. Y santas pascuas. Dobringer te está utilizando (y diciendo) un principio matemático de común conocmiento en la época (común para las clases “ilustradas”, obviamente). La diferencia está en que Pacheco te escribe 27 páginas dándole vueltas a lo mismo y Dobringer da por hecho que si estás leyendo eso es que ya conoces Euclides y por lo tanto no merece la pena perder el tiempo.

Básicamente la diferencia principal entre otras escuelas y la Verdadera Destreza se resume en la primera página del Nueva Ciencia (tras el prólogo): :D

Precepto inviolable y a toda buena razón ajustado, fue el que estableció el Príncipe de los Filósofos (Platón), cuando dijo que en el principio de cualquier libro se ponga la manera de proceder y modo de entender mejor la materia que en él se tratare…

…Y aunque esto sea en la general y común enseñanza, parece que lo dirigió a la doctrina que havemos de tratar, pues demás de la novedad que tiene, los términos propios, y los que de otras ciencias se han apropiado, son poco sabidos del común (a quien siempre lo fácil se le hizo difícil) y aun a los versados en ellos les hará enseñanza.


La diferencia principal no está en el distinto uso de conceptos, geometría, ángulos y líneas, que seguramente todos ellos conocían por igual, sino en el definir previamente esos términos y conceptos que te van a usar después en el tratado. Recuerdo haber leído en algún alemán referencias a la superioridad del natural (ahora no recuerdo si fue en el I.33 o en los de espada larga, lo buscaré), pero te lo hacen directamente, dando por hecho que sabes de lo que te hablan, mientras que Pacheco te cita a Aristóteles y hasta a la madre del topo. Que un tratadista alemán no te suelte la chapa no significa que su sistema no esté basado en esos principios, porque hay evidencias que sí que lo está.

La clave de todo esto, como estudiantes de esgrima histórica en el siglo XXI es que nosotros no hemos estudiado física aristotélica. Somos nosotros los que no entendemos lo que quiere decir fulanito cuando nos dice "hay que colocar la espada encima de la suya por la propiedad natural de las cosas". Ellos sabían de sobras que esa propiedad natural es un concepto de física, igual que nosotros hablamos de fuerza de la gravedad sin necesidad de definirla y posiblemente en 2000 años les suene a chino la palabra "gravedad". Lo que se tendría que hacer en todo caso antes de liarse a estudiar tratadística de la época es estudiar el lenguaje que usaban, cosa que los tratados de Destreza sí que hacen. Es esa la ventaja que proporciona a los que la estudian (a parte de las virtudes que pueda tener en sí misma). Los conceptos los usan todos más o menos igual, de forma explícita o implícita.

Por otro lado, me está dando la sensación que últimamente se está adjudicando a la Verdadera Destreza cosas que (en palabras de Pacheco) "no son propias de ella". Como expuse en el otro post, no es que diga que la destreza hace copy/paste en su configuración como ciencia... ¡Es que eso no es Verdadera Destreza! Bueno, no lo digo yo, lo dicen Pacheco y Ettenhard, y lo dicen clarísimo, y textualmente.

El primer capítulo del Nueva Ciencia se titula "Definiciones de los Términos Propios de esta Ciencia y Declaración de los Apropiados a Ella". En este capítulo, como términos propios de la ciencia de la espada te mete conceptos como: Abrir el ángulo, acometimiento circular, acometimiento perfecto, etc, mientras que las "Peticiones, Axiomas o postulados, y Máximas de común sentencia" ajenas a la ciencia de la esgrima son los principios geométricos básicos. No solo Pacheco te separa de la destreza todos esos principios geométricos y físicos básicos, Ettenhard te escribe un primer capítulo (él lo llama Tratado Primero) con los principios geométricos que debes saber antes de aprender la Destreza, y es en el segundo capítulo cuando ya te empieza a tratar los "Pirincipios Fundamentales y Universales de Esta Ciencia". Ahí es cuando empieza a explicar cómo forma el diestro el ángulo recto, obtuso y agudo, pero no el concepto. El concepto "universal" del ángulo recto te lo ha trabajado antes, en la parte "ajena" a la destreza. Luego te lo va repitiendo a lo largo de todo el tratado, pero en ningún momento los autores pretenden vendernos que esas cosas que ellos mismos reconocen de común conocimiento (o al menos entre los versados en matemáticas) son parte de su sistema, sino que su sistema se argumenta en ellos. Que es muy diferente.

Esto que digo parece una tocada de narices, lo se, :mrgreen: pero el matiz es importantísimo, porque desde mi punto de vista se está apropiando a la Verdadera Destreza de una dimensión que no tiene, ni sus autores pretendieron acaparar. Está llegando un momento que simplemente por hablar de ángulos parece que estemos haciendo destreza, y que ésta en el fondo sea únicamente la geometría abstracta. Como si la destreza fuera algo así como entrar en Matrix, y que todo lo que sea hablar "geométricamente" y "científicamente" sea el sistema creado por Carranza. Lo siento pero no. Pacheco te dice que te tienes que mover primero con el pie derecho porque es la pierna que todos los seres vivos mueven primero (no es broma, lo dice), y si no lo haces así eres un vulgar diestro común. Te dice que tienes que ir uñas a dentro porque es como tienes más alcance, y si no lo estás haciendo mal. No te dice: mira, el movimiento es algo que cada uno debe hacer a su manera. No, el muy talibán te dice: En este libro te explico como hacer la Verdadera Destreza de la A a la Z, tienes que hacer exactamente lo que yo te digo y todo lo que no sea esto es falsa destreza, está mal, y vas a ir al infierno de cabeza. :mrgreen:

Otro ejemplo es que la mitad de las cosas que explicamos en las salas AEEA, seamos realistas, no aparece por ningún lado en los tratados de Destreza. Lo razonamos, mantenemos el enfoque científico, pero lo que no podemos hacer es que equiparemos Verdadera Destreza a todo lo que esté respaldado por la razón. Estoy convencido que en toda sala que se trabaja la Destreza (y las que no) antes o después se ha hablado de inercias de espadas o de movimientos. Esto no es Destreza. No vas a encontrar en absolutamente ningún tratado la palabra inercia ni su concepto, básicamente porque Newton no había nacido aún. Tampoco encontramos un análisis comparable al que hacemos hoy en día de todo lo referente a equilibrios, pues el concepto de gravedad todavía no estaba desarrollado.

Sobre esto que pones:
Respecto a que la Verdadera Destreza es el 75% práctica no estoy de acuerdo, puesto que toda la práctica tiene su razonamiento a partir de la teoría. Lo que sí podemos afirmar es que es la parte que más texto ocupa.
Aquí te pongo un ejemplo que me parece de los más claros de lo que quiero decir. Las estocadas de círculo, cuarto de círculo y porción mayor prácticamente ni se explican en Destreza. Te explican lo que son y cómo se hacen y ya te apañarás, mientras luego, en la práctica, son de las tretas que mayor número de heridas conllevan en asalto. El 90% del análisis geométrico y de relación de fuerzas que hacemos en nuestras clases, es nuestro. No está en la tratadística. Lo que no podemos hacer es que esa conclusión que yo saco y enseño a mis alumnos se la atribuya a Pacheco cuando no dice nada de eso. El problema es que se está llegando a un punto que las conclusiones y desarrollos que hemos acumulado a lo largo de los años se nos empieza a olvidar que son nuestros, y sin darnos cuenta estamos empezando a presuponer que esos ángulos, líneas y fuerzas que nosotros vemos están en los tratados, cuando muchísimos no lo están. Es lo que te digo con el tema de las tretas. Cuando las releo me doy cuenta de que la mitad de las cosas que tengo en la cabeza, que se, y que son lógicas no están ahí. Lo que no puedo hacer es que simplemente porque una conclusión sea lógica tenga que ser por narices Verdadera Destreza, porque entonces todo lo sustentado en la lógica lo será aunque le de de patadas a los preceptos de Carranza y Pacheco.

De verdad, yo sinceramente, no veo la mitad de universalidad ni abstracción que se le está atribuyendo a la Destreza últimamente, y mira que nadie me puede acusar de anti-destrecero. Me declaro profundo y sumiso seguidor de Rada y su verdadera doctrina de la esgrima, la vida, el todo, y el más allá. :D Considero que la Verdadera Destreza es un marco perfecto para entender la esgrima antigua por su descripción previa de los estándares científicos del momento. Considero que llega a un plano descriptivo muy bueno, superior a otros sistemas. Pero creo que a veces perdemos un poco la perspectiva hablando de estudio científico de la esgrima, plano teórico y demás, porque se está llegando a un nivel de casi asimilar todo razonamiento y ciencia con Verdadera Destreza, porque a este paso todo lo que no sea instinto será Destreza.

...Y para acabar el infumable turrón que me ha salido... ¿Cómo podemos considerar Universal la ciencia de la esgrima cuando ni siquiera los matemáticos se ponen de acuerdo en que las matemáticas lo sean? Ala, ya la he liao. :D

Avatar de Usuario
Jose Cabello
Mensajes: 300
Registrado: Dom May 25, 2008 11:58 am
Ubicación: Tatooine

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Jose Cabello » Vie Feb 10, 2012 8:34 pm

Javier Azuaga escribió:
Cierto, los autores como el del I.33 no te explicaban ciertas cosas porque las daban por hechas, pero si hubieran tenido que hacerlo de una forma científica, apenas habrían podido, utilizando para ello seguramente conceptos más prácticos. Para esa gente no era necesaria la ciencia en las armas, tenían la realidad del combate implantada en su sociedad para probar si lo que hacían estaba bien o mal
Discrepo profundísimamente. :D Los conocimientos de la época de Pacheco y Carranza son básicamente los mismos que cuando se escribió el I.33. El conocimiento de principios de la Era Moderna tiene como pilares los mismos autores que durante la Edad Media. Tanto Pacheco como el que escribió el Codex Dobringer casi seguro tenían más o menos el mismo conocimiento geométrico. El primero es indiscutible que había estudiado a Euclides porque se pasa todos sus tratados citando y recitando partes del Elementos y alabando su figura, y el segundo es casi seguro que también lo conocía porque un señor que te escribe un libro recopilando conocimientos de esgrima, alquimia, botánica, medicina y astrología te había estudiado las bases del conocimiento de la época por narices. No me creo que alguien que te escribe de alquimia y medicina no hubiera estudiado Aristóteles, ni que alguien que escriba de astrología en el siglo XIV no tuviera por la mano el Elementos de Euclides. De hecho, el ejemplo que me has puesto del análisis teórico de la Destreza en el caso del tajo te lo encuentras casi textualmente en el Dobringer y Von Danzig. La diferencia es que Pacheco le da mil vueltas diciendo que si Euclides define tal y pascual, que si el arco, que si la cuerda… mientras que Dobringer te menciona la propiedad de que por la línea recta se tarda menos que por la curva y por lo tanto le pincharás antes. Y santas pascuas. Dobringer te está utilizando (y diciendo) un principio matemático de común conocmiento en la época (común para las clases “ilustradas”, obviamente). La diferencia está en que Pacheco te escribe 27 páginas dándole vueltas a lo mismo y Dobringer da por hecho que si estás leyendo eso es que ya conoces Euclides y por lo tanto no merece la pena perder el tiempo.

Básicamente la diferencia principal entre otras escuelas y la Verdadera Destreza se resume en la primera página del Nueva Ciencia (tras el prólogo): :D

Precepto inviolable y a toda buena razón ajustado, fue el que estableció el Príncipe de los Filósofos (Platón), cuando dijo que en el principio de cualquier libro se ponga la manera de proceder y modo de entender mejor la materia que en él se tratare…

…Y aunque esto sea en la general y común enseñanza, parece que lo dirigió a la doctrina que havemos de tratar, pues demás de la novedad que tiene, los términos propios, y los que de otras ciencias se han apropiado, son poco sabidos del común (a quien siempre lo fácil se le hizo difícil) y aun a los versados en ellos les hará enseñanza.


La diferencia principal no está en el distinto uso de conceptos, geometría, ángulos y líneas, que seguramente todos ellos conocían por igual, sino en el definir previamente esos términos y conceptos que te van a usar después en el tratado. Recuerdo haber leído en algún alemán referencias a la superioridad del natural (ahora no recuerdo si fue en el I.33 o en los de espada larga, lo buscaré), pero te lo hacen directamente, dando por hecho que sabes de lo que te hablan, mientras que Pacheco te cita a Aristóteles y hasta a la madre del topo. Que un tratadista alemán no te suelte la chapa no significa que su sistema no esté basado en esos principios, porque hay evidencias que sí que lo está.

La clave de todo esto, como estudiantes de esgrima histórica en el siglo XXI es que nosotros no hemos estudiado física aristotélica. Somos nosotros los que no entendemos lo que quiere decir fulanito cuando nos dice "hay que colocar la espada encima de la suya por la propiedad natural de las cosas". Ellos sabían de sobras que esa propiedad natural es un concepto de física, igual que nosotros hablamos de fuerza de la gravedad sin necesidad de definirla y posiblemente en 2000 años les suene a chino la palabra "gravedad". Lo que se tendría que hacer en todo caso antes de liarse a estudiar tratadística de la época es estudiar el lenguaje que usaban, cosa que los tratados de Destreza sí que hacen. Es esa la ventaja que proporciona a los que la estudian (a parte de las virtudes que pueda tener en sí misma). Los conceptos los usan todos más o menos igual, de forma explícita o implícita.

Por otro lado, me está dando la sensación que últimamente se está adjudicando a la Verdadera Destreza cosas que (en palabras de Pacheco) "no son propias de ella". Como expuse en el otro post, no es que diga que la destreza hace copy/paste en su configuración como ciencia... ¡Es que eso no es Verdadera Destreza! Bueno, no lo digo yo, lo dicen Pacheco y Ettenhard, y lo dicen clarísimo, y textualmente.

El primer capítulo del Nueva Ciencia se titula "Definiciones de los Términos Propios de esta Ciencia y Declaración de los Apropiados a Ella". En este capítulo, como términos propios de la ciencia de la espada te mete conceptos como: Abrir el ángulo, acometimiento circular, acometimiento perfecto, etc, mientras que las "Peticiones, Axiomas o postulados, y Máximas de común sentencia" ajenas a la ciencia de la esgrima son los principios geométricos básicos. No solo Pacheco te separa de la destreza todos esos principios geométricos y físicos básicos, Ettenhard te escribe un primer capítulo (él lo llama Tratado Primero) con los principios geométricos que debes saber antes de aprender la Destreza, y es en el segundo capítulo cuando ya te empieza a tratar los "Pirincipios Fundamentales y Universales de Esta Ciencia". Ahí es cuando empieza a explicar cómo forma el diestro el ángulo recto, obtuso y agudo, pero no el concepto. El concepto "universal" del ángulo recto te lo ha trabajado antes, en la parte "ajena" a la destreza. Luego te lo va repitiendo a lo largo de todo el tratado, pero en ningún momento los autores pretenden vendernos que esas cosas que ellos mismos reconocen de común conocimiento (o al menos entre los versados en matemáticas) son parte de su sistema, sino que su sistema se argumenta en ellos. Que es muy diferente.

Esto que digo parece una tocada de narices, lo se, :mrgreen: pero el matiz es importantísimo, porque desde mi punto de vista se está apropiando a la Verdadera Destreza de una dimensión que no tiene, ni sus autores pretendieron acaparar. Está llegando un momento que simplemente por hablar de ángulos parece que estemos haciendo destreza, y que ésta en el fondo sea únicamente la geometría abstracta. Como si la destreza fuera algo así como entrar en Matrix, y que todo lo que sea hablar "geométricamente" y "científicamente" sea el sistema creado por Carranza. Lo siento pero no. Pacheco te dice que te tienes que mover primero con el pie derecho porque es la pierna que todos los seres vivos mueven primero (no es broma, lo dice), y si no lo haces así eres un vulgar diestro común. Te dice que tienes que ir uñas a dentro porque es como tienes más alcance, y si no lo estás haciendo mal. No te dice: mira, el movimiento es algo que cada uno debe hacer a su manera. No, el muy talibán te dice: En este libro te explico como hacer la Verdadera Destreza de la A a la Z, tienes que hacer exactamente lo que yo te digo y todo lo que no sea esto es falsa destreza, está mal, y vas a ir al infierno de cabeza. :mrgreen:

Otro ejemplo es que la mitad de las cosas que explicamos en las salas AEEA, seamos realistas, no aparece por ningún lado en los tratados de Destreza. Lo razonamos, mantenemos el enfoque científico, pero lo que no podemos hacer es que equiparemos Verdadera Destreza a todo lo que esté respaldado por la razón. Estoy convencido que en toda sala que se trabaja la Destreza (y las que no) antes o después se ha hablado de inercias de espadas o de movimientos. Esto no es Destreza. No vas a encontrar en absolutamente ningún tratado la palabra inercia ni su concepto, básicamente porque Newton no había nacido aún. Tampoco encontramos un análisis comparable al que hacemos hoy en día de todo lo referente a equilibrios, pues el concepto de gravedad todavía no estaba desarrollado.

Sobre esto que pones:
Respecto a que la Verdadera Destreza es el 75% práctica no estoy de acuerdo, puesto que toda la práctica tiene su razonamiento a partir de la teoría. Lo que sí podemos afirmar es que es la parte que más texto ocupa.
Aquí te pongo un ejemplo que me parece de los más claros de lo que quiero decir. Las estocadas de círculo, cuarto de círculo y porción mayor prácticamente ni se explican en Destreza. Te explican lo que son y cómo se hacen y ya te apañarás, mientras luego, en la práctica, son de las tretas que mayor número de heridas conllevan en asalto. El 90% del análisis geométrico y de relación de fuerzas que hacemos en nuestras clases, es nuestro. No está en la tratadística. Lo que no podemos hacer es que esa conclusión que yo saco y enseño a mis alumnos se la atribuya a Pacheco cuando no dice nada de eso. El problema es que se está llegando a un punto que las conclusiones y desarrollos que hemos acumulado a lo largo de los años se nos empieza a olvidar que son nuestros, y sin darnos cuenta estamos empezando a presuponer que esos ángulos, líneas y fuerzas que nosotros vemos están en los tratados, cuando muchísimos no lo están. Es lo que te digo con el tema de las tretas. Cuando las releo me doy cuenta de que la mitad de las cosas que tengo en la cabeza, que se, y que son lógicas no están ahí. Lo que no puedo hacer es que simplemente porque una conclusión sea lógica tenga que ser por narices Verdadera Destreza, porque entonces todo lo sustentado en la lógica lo será aunque le de de patadas a los preceptos de Carranza y Pacheco.

De verdad, yo sinceramente, no veo la mitad de universalidad ni abstracción que se le está atribuyendo a la Destreza últimamente, y mira que nadie me puede acusar de anti-destrecero. Me declaro profundo y sumiso seguidor de Rada y su verdadera doctrina de la esgrima, la vida, el todo, y el más allá. :D Considero que la Verdadera Destreza es un marco perfecto para entender la esgrima antigua por su descripción previa de los estándares científicos del momento. Considero que llega a un plano descriptivo muy bueno, superior a otros sistemas. Pero creo que a veces perdemos un poco la perspectiva hablando de estudio científico de la esgrima, plano teórico y demás, porque se está llegando a un nivel de casi asimilar todo razonamiento y ciencia con Verdadera Destreza, porque a este paso todo lo que no sea instinto será Destreza.

...Y para acabar el infumable turrón que me ha salido... ¿Cómo podemos considerar Universal la ciencia de la esgrima cuando ni siquiera los matemáticos se ponen de acuerdo en que las matemáticas lo sean? Ala, ya la he liao. :D





Imagen

Dioses...
See you in Sovngarde...
Fus Ro Dah!!

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Carlos Negredo » Vie Feb 10, 2012 8:45 pm

Discrepo profundísimamente. Los conocimientos de la época de Pacheco y Carranza son básicamente los mismos que cuando se escribió el I.33. El conocimiento de principios de la Era Moderna tiene como pilares los mismos autores que durante la Edad Media. Tanto Pacheco como el que escribió el Codex Dobringer casi seguro tenían más o menos el mismo conocimiento geométrico. El primero es indiscutible que había estudiado a Euclides porque se pasa todos sus tratados citando y recitando partes del Elementos y alabando su figura, y el segundo es casi seguro que también lo conocía porque un señor que te escribe un libro recopilando conocimientos de esgrima, alquimia, botánica, medicina y astrología te había estudiado las bases del conocimiento de la época por narices. No me creo que alguien que te escribe de alquimia y medicina no hubiera estudiado Aristóteles, ni que alguien que escriba de astrología en el siglo XIV no tuviera por la mano el Elementos de Euclides. De hecho, el ejemplo que me has puesto del análisis teórico de la Destreza en el caso del tajo te lo encuentras casi textualmente en el Dobringer y Von Danzig. La diferencia es que Pacheco le da mil vueltas diciendo que si Euclides define tal y pascual, que si el arco, que si la cuerda… mientras que Dobringer te menciona la propiedad de que por la línea recta se tarda menos que por la curva y por lo tanto le pincharás antes. Y santas pascuas. Dobringer te está utilizando (y diciendo) un principio matemático de común conocmiento en la época (común para las clases “ilustradas”, obviamente). La diferencia está en que Pacheco te escribe 27 páginas dándole vueltas a lo mismo y Dobringer da por hecho que si estás leyendo eso es que ya conoces Euclides y por lo tanto no merece la pena perder el tiempo.
Sinceramente, y no pretendo entrar en polémica, creo que la Verdadera Destreza intenta demostrar a través de la ciencia (y me da igual realmente si es suya o apropiada, es indiferente, todos sabemos lo que es la Destreza) las afirmaciones, dándole mucho más peso y capacidad de análisis. La educación de la España de Carranza, sinceramente, creo que sería muy diferente a la que habría en la Alemania del siglo XIII (siglo en el que ya estaría en funcionamiento el sistema que explican en el I.33, principios del S.XIV). Dudo mucho que se utilizaran los conocimientos científicos que utiliza Pacheco para desarrollar un sistema de análisis y valorar las diferentes técnicas desde una visión académica, y que a cada uno de sus practicantes les dieran explicaciones de por qué se hacía así, de manera académica. Cogerían una espada y le enseñaría "por qué no es así" de una forma algo más contundente [broquel]

Me repetiría si dijera que estos tipos, aún sin obcecarse en ciencias, sabían correctamente cómo luchar siguiendo un sistema coherente y que después de analizarlo con la Destreza (sí, lo se, no es destreza, es Euclides etc etc, pero eso no nos importa, al menos a mí :mrgreen: ) seguiríamos dando validez a lo que hacían. Y de hecho así ocurre, y es por lo que la Destreza nos es útil hasta cierto punto para complementarla con sistemas prácticos.
La diferencia principal no está en el distinto uso de conceptos, geometría, ángulos y líneas, que seguramente todos ellos conocían por igual, sino en el definir previamente esos términos y conceptos que te van a usar después en el tratado. Recuerdo haber leído en algún alemán referencias a la superioridad del natural (ahora no recuerdo si fue en el I.33 o en los de espada larga, lo buscaré), pero te lo hacen directamente, dando por hecho que sabes de lo que te hablan, mientras que Pacheco te cita a Aristóteles y hasta a la madre del topo. Que un tratadista alemán no te suelte la chapa no significa que su sistema no esté basado en esos principios, porque hay evidencias que sí que lo está.
Hay evidencias de que si que estaban basados en ellos. Bien, es cierto. Pero, a qué crees que se debe? A un conocimiento generalista del tema que lleva a esos maestros a aplicar la ciencia a su sistema, ó a que tras siglos de desarrollo marcial con la espada en la mano, esta gente sabía lo que hacía y por qué lo hacía? Siceramente, creo que es un poco de lo primero, y mucho de lo segundo.

Pero tanto lo primero y lo segundo, si como bien dices implica que "hay evidencias" como bien dices, es evidente que tratar de analizar científicamente (y ojo, no hablo de coger la geometría y pum! ya está...porque no se trata de eso) la esgrima de espada larga es algo acertado.
Por otro lado, me está dando la sensación que últimamente se está adjudicando a la Verdadera Destreza cosas que (en palabras de Pacheco) "no son propias de ella". Como expuse en el otro post, no es que diga que la destreza hace copy/paste en su configuración como ciencia... ¡Es que eso no es Verdadera Destreza! Bueno, no lo digo yo, lo dicen Pacheco y Ettenhard, y lo dicen clarísimo, y textualmente.

El primer capítulo del Nueva Ciencia se titula "Definiciones de los Términos Propios de esta Ciencia y Declaración de los Apropiados a Ella". En este capítulo, como términos propios de la ciencia de la espada te mete conceptos como: Abrir el ángulo, acometimiento circular, acometimiento perfecto, etc, mientras que las "Peticiones, Axiomas o postulados, y Máximas de común sentencia" ajenas a la ciencia de la esgrima son los principios geométricos básicos. No solo Pacheco te separa de la destreza todos esos principios geométricos y físicos básicos, Ettenhard te escribe un primer capítulo (él lo llama Tratado Primero) con los principios geométricos que debes saber antes de aprender la Destreza, y es en el segundo capítulo cuando ya te empieza a tratar los "Pirincipios Fundamentales y Universales de Esta Ciencia". Ahí es cuando empieza a explicar cómo forma el diestro el ángulo recto, obtuso y agudo, pero no el concepto. El concepto "universal" del ángulo recto te lo ha trabajado antes, en la parte "ajena" a la destreza. Luego te lo va repitiendo a lo largo de todo el tratado, pero en ningún momento los autores pretenden vendernos que esas cosas que ellos mismos reconocen de común conocimiento (o al menos entre los versados en matemáticas) son parte de su sistema, sino que su sistema se argumenta en ellos. Que es muy diferente.
Creo que estamos liando la perdiz, que yo sepa NADIE está dando a la Destreza alabanzas de ser una nueva ciencia propia, porque no puede serlo, se trata de física pura y dura, atiende a la geometría, al tiempo, a la distancia, a la cinética como todo en esta vida, nada más. La Destreza analiza teóricamente la esgrima, no creo que darle más vueltas te lleve a iluminar a nadie porque creo que (como ya he dicho varias veces) todos sabemos lo que es la Destreza.

Me pica a mi algo Javier que esta vuelta de tuerca que estás intentando hacer (desde todo el cariño) viene de algún tipo de tema que desconozco, como si hubieras oído cosas que no te gustan de otras personas :D ahí no me meto, puede no ser así, pero parece como que venga de "algo más".
Esto que digo parece una tocada de narices, lo se, pero el matiz es importantísimo, porque desde mi punto de vista se está apropiando a la Verdadera Destreza de una dimensión que no tiene, ni sus autores pretendieron acaparar. Está llegando un momento que simplemente por hablar de ángulos parece que estemos haciendo destreza, y que ésta en el fondo sea únicamente la geometría abstracta. Como si la destreza fuera algo así como entrar en Matrix, y que todo lo que sea hablar "geométricamente" y "científicamente" sea el sistema creado por Carranza. Lo siento pero no. Pacheco te dice que te tienes que mover primero con el pie derecho porque es la pierna que todos los seres vivos mueven primero (no es broma, lo dice), y si no lo haces así eres un vulgar diestro común. Te dice que tienes que ir uñas a dentro porque es como tienes más alcance, y si no lo estás haciendo mal. No te dice: mira, el movimiento es algo que cada uno debe hacer a su manera. No, el muy talibán te dice: En este libro te explico como hacer la Verdadera Destreza de la A a la Z, tienes que hacer exactamente lo que yo te digo y todo lo que no sea esto es falsa destreza, está mal, y vas a ir al infierno de cabeza.
Bueno, he de decir que, desde luego, leer Destreza y entender sus conceptos propios y apropiados te hace empezar a pensar mucho más en angulaciones y "en Matrix" :D al menos a nosotros incultos de la espada del s. XXI que no tenemos una tradición viva y en uso real de la espada hoy en día.

Cierto, la práctica de Pacheco unida a su orgullo y su carácter altivo forman una mala combinación, pero ya nos hacemos una idea de como era Pacheco.
Otro ejemplo es que la mitad de las cosas que explicamos en las salas AEEA, seamos realistas, no aparece por ningún lado en los tratados de Destreza. Lo razonamos, mantenemos el enfoque científico, pero lo que no podemos hacer es que equiparemos Verdadera Destreza a todo lo que esté respaldado por la razón. Estoy convencido que en toda sala que se trabaja la Destreza (y las que no) antes o después se ha hablado de inercias de espadas o de movimientos. Esto no es Destreza. No vas a encontrar en absolutamente ningún tratado la palabra inercia ni su concepto, básicamente porque Newton no había nacido aún. Tampoco encontramos un análisis comparable al que hacemos hoy en día de todo lo referente a equilibrios, pues el concepto de gravedad todavía no estaba desarrollado.
Es por eso que yo no digo que haga Verdadera Destreza, y nunca lo he dicho. Más bien, utilizo la Verdadera Destreza (o parte de ella) para analizar y como herramienta para el desarrollo práctico de mi esgrima y la de mis alumnos. Pero esto lo puede afirmar el que utiliza como herramienta a Ettenhard o el que utiliza como herramienta a Giacomo_di_Grassi, por poner un ejemplo. Eso también trato de explicarlo en el artículo.

Y no puede ser de otra manera. Algo, creo yo, que también es marear la perdiz porque todo el mundo, que yo sepa, lo entiende así (o no?).
Aquí te pongo un ejemplo que me parece de los más claros de lo que quiero decir. Las estocadas de círculo, cuarto de círculo y porción mayor prácticamente ni se explican en Destreza. Te explican lo que son y cómo se hacen y ya te apañarás, mientras luego, en la práctica, son de las tretas que mayor número de heridas conllevan en asalto. El 90% del análisis geométrico y de relación de fuerzas que hacemos en nuestras clases, es nuestro. No está en la tratadística. Lo que no podemos hacer es que esa conclusión que yo saco y enseño a mis alumnos se la atribuya a Pacheco cuando no dice nada de eso. El problema es que se está llegando a un punto que las conclusiones y desarrollos que hemos acumulado a lo largo de los años se nos empieza a olvidar que son nuestros, y sin darnos cuenta estamos empezando a presuponer que esos ángulos, líneas y fuerzas que nosotros vemos están en los tratados, cuando muchísimos no lo están. Es lo que te digo con el tema de las tretas. Cuando las releo me doy cuenta de que la mitad de las cosas que tengo en la cabeza, que se, y que son lógicas no están ahí. Lo que no puedo hacer es que simplemente porque una conclusión sea lógica tenga que ser por narices Verdadera Destreza, porque entonces todo lo sustentado en la lógica lo será aunque le de de patadas a los preceptos de Carranza y Pacheco.

De verdad, yo sinceramente, no veo la mitad de universalidad ni abstracción que se le está atribuyendo a la Destreza últimamente, y mira que nadie me puede acusar de anti-destrecero. Me declaro profundo y sumiso seguidor de Rada y su verdadera doctrina de la esgrima, la vida, el todo, y el más allá. Considero que la Verdadera Destreza es un marco perfecto para entender la esgrima antigua por su descripción previa de los estándares científicos del momento. Considero que llega a un plano descriptivo muy bueno, superior a otros sistemas. Pero creo que a veces perdemos un poco la perspectiva hablando de estudio científico de la esgrima, plano teórico y demás, porque se está llegando a un nivel de casi asimilar todo razonamiento y ciencia con Verdadera Destreza, porque a este paso todo lo que no sea instinto será Destreza.
A todo esto puedo responder con lo de antes, herramienta para el desarrollo práctico propio. Yo no dije que hiciera Verdadera Destreza, yo hago mi esgrima, y utilizo diferentes herramientas para ello. Si tratas de aportar estas palabras para otras personas que consideres que sí lo hacen, estaría bien que lo indicases, así no me repetiría en la respuesta :mrgreen:
...Y para acabar el infumable turrón que me ha salido... ¿Cómo podemos considerar Universal la ciencia de la esgrima cuando ni siquiera los matemáticos se ponen de acuerdo en que las matemáticas lo sean? Ala, ya la he liao.
Muy sencillo, ¿a qué grado o nivel de detalle quieres llegar, y realmente te importa plantear esta pregunta? Si tu respuesta es que sí te importa, la respeto, pero sinceramente, a mi no :roll:

Ni me interesa, ni va a aportarme nada.

Creo que el objetivo con esta gran parrafada 8) es dar un mazazo a la Destreza devolviéndola al lugar que se merece, y lo cierto es que no es algo malo lo que intentas, darle el valor que tiene y no más del que merece. Es correcto. Como herramienta, para mi, no pierde ni gana valor por ello :D
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Feb 13, 2012 8:48 pm

Javier Azuaga escribió:Discrepo profundísimamente. :D Los conocimientos de la época de Pacheco y Carranza son básicamente los mismos que cuando se escribió el I.33. El conocimiento de principios de la Era Moderna tiene como pilares los mismos autores que durante la Edad Media.
Claro, y el renacimiento fué sólo un ardid promocional para petar Italia de turistas unos cuantos siglos después. No, y no: por mucho que los textos de Euclides estuvieran disponibles en el XIII igual que en el XVI, la manera de abordar el tema del conocimiento es sustancialmente distinta. Y entre Alberto Magno y Pico Della Mirandola hay un salto, como lo hay entre Bacon y Newton... como lo hay entre Döbringer y Carranza: si no fuera así, Juan de Liechtenau habría escrito el "Nueva ciencia" en alemán, y no un poema: y si esto no es una prueba definitiva de distintas formas de entender el conocimiento humano, esto es, que teniendo las mismas herramientas disponibles (Euclides y su geometría), una persona resuelve el problema de la plasmación y transmisión del conocimiento sobre el combate con armas blancas mediante la composición de un poema que, no nos olvidemos, necesita ser glosado una y otra vez para que dicha transmisión llegue a funcionar, mientras que la otra lo resuelve con más de setecientas páginas de axiomas propios y apropiados, de terminología y de demostraciones y refutaciones geométricas y lógicas, pues entonces no se me ocurre qué más podría servir.

La diferencia no está en que Döbringer vaya al grano y Pacheco se explaye. La diferencia está (obviando, claro esta, los distintos gustos de cada época con respecto a la prosa) en que Pacheco demuestra y Döbringer enuncia, y en gran medida es porque Pacheco puede demostrar y Döbringer sólo puede afirmar que funciona, lo cual a su vez es porque desde Carranza se plantea la verdadera desteza de las armas como el "conocer la cosa por su causa", es decir, que la bondad de algo ha de ser demostrada fehacientemente, y para Döbringer el argumento de autoridad propio y heredado (de Juan de Liechtenau) es más que suficiente. Y que lo que vale en el XIV no valga ya en XVI (argumento de autoridad vs. demostración lógica objetiva) es porque entremedias se está produciendo un cambio en el paradigma del conocimiento humano.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Javier Azuaga
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 1108
Registrado: Lun Oct 01, 2007 3:44 pm

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Javier Azuaga » Mar Feb 14, 2012 1:44 am

Don Miguel, definitivamente no podemos dudar de que estés más liado que la pata de un romano cambiando pañales. Con lo troll que he sido ya me tenía preocupado que no hubieras entrado al trapo antes. :mrgreen: De todas formas me has decepcionado, pensaba que me ibas a soltar más artillería. Mira que he escrito cosas expresamente para que entrases al trapo pero veo que las circunstancias nos superan esta vez. :lol:
Claro, y el renacimiento fué sólo un ardid promocional para petar Italia de turistas unos cuantos siglos después. No, y no: por mucho que los textos de Euclides estuvieran disponibles en el XIII igual que en el XVI, la manera de abordar el tema del conocimiento es sustancialmente distinta. Y entre Alberto Magno y Pico Della Mirandola hay un salto, como lo hay entre Bacon y Newton... como lo hay entre Döbringer y Carranza: si no fuera así, Juan de Liechtenau habría escrito el "Nueva ciencia" en alemán, y no un poema
Miguel, por esa regla de tres Meyer tendría que haber escrito ese Nueva Ciencia versión alemana. ¿No? Es contemporáneo a Carranza y no nos habla de "teoría universal" de la esgrima. Si por ser una época distinta los conocimientos son distintos, ¿cómo es que sigue planteando la esgrima más a lo Lichtenauer que a lo Pacheco?

De todas formas fíjate que hablé expresamente de principios de la era moderna. Asignar a Carranza todos el desarrollo de conocimientos científicos durante el renacimiento, cuando una buena parte son posteriores o contemporáneos a su obra no me parece justo. No olvidemos que Carranza no es Rada ni vive en el 1700. Cuando Carranza escribe el Filosofía de las Armas gran parte de los personajes que van a desarrollar el método científico todavía no han nacido.

Por otro lado, el pilar de la teoría de Pacheco se sustenta, como ya dije, en la geometría euclídea, y ésta se ha mantenido igual desde antes de Cristo hasta nuestros días. Lo que tú y yo estudiamos en la EGB es textualmente lo que pone en el Elementos. La definición de línea que estudian los niños de la ESO en año 2012 es la que se escribió en el siglo III antes de Cristo, y mira si ha llovido desde entonces. No hablamos de astronomía, ni de física, que han evolucionado inmensamente. Pacheco nos habla principalmente de Geometría, y esa geometría, a parte de que la trata muy superficialmente, ha sufrido poquísima variación desde la antiguedad. La astronomía y la física han cambiado enormemente. La definición de línea, ángulo, cuerda, arco, etc son las mismas que en la antiguedad, en la edad media, y en el renacimiento. No hablamos de una geometría proyectiva. Hablamos de principios muy muy básicos de las matemáticas, porque tampoco es que Pacheco vaya mucho más allá. (De hecho en los medios proporcionados, uno de sus mayores desarrollos, se equivoca al sumar :mrgreen: ). ¿De verdad crees improbable que alguien que escribe sobre astrología en el siglo XVI no tenga ni la más pajolera idea de geometría? ¿...Que no sepa lo que es un ángulo recto, una cuerda, un arco... cuando precisamente te está usando varios de esos conceptos en su tratado?

¿Porqué tanto empeño en pretender pintar a la tradición alemana como unos maestros simplones que hacen las cosas por imitación?

Leches... yo te maldigo. Has conseguido que se me haga tarde y me quede sin contestar a Carlos. :lol:

P.D: Recuerdos a Bibiana. A ver si en una de estas visitas a Madrid podemos quedarnos a dormir y nos presentas al peque, y así le preguntamos su parecer sobre el tema. :D

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Feb 14, 2012 11:46 am

Javier, seamos serios: no he escrito nada parecido a lo que estás contestando. Pero en lugar de ir punto a punto, vamos a lo principal:
Si por ser una época distinta los conocimientos son distintos,[...]
Aquí está la madre del cordero: no son distintos los conocimientos, sino la manera de manejarlos, de utilizarlos, de generar conocimientos a partir de ellos. Cuestión de filosofía. Y no voy a dar aquí un curso de historia de la filosofía desde la edad media hasta el siglo XVI, aparte de por otras cosas porque mis conocimientos llegan lo justito para saber lo que ya he dicho:que mientras que en los siglos XIII y XIV el argumento de autoridad sigue siendo uno de los principales baremos de certeza, en el siglo XVI ya se ha transicionado a un entorno del conocimiento en el que el razonamiento demostrativo es la piedra de toque del conocimiento.
¿Porqué tanto empeño en pretender pintar a la tradición alemana como unos maestros simplones que hacen las cosas por imitación?
Creo que quedaba bastante claro que lo que estaba indicando es que la tradicición alemana es una muestra de cómo se "hace" el conocimiento en la edad media. No son simplones, y nadie ha dicho eso(*): son medievales, escriben como medievales y piensan como medievales, como no podría ser de otra manera. Y hay que asumir que desde nuestro punto de vista postrenacentista, postilustrado, postpositivista y unos cuantos post más esa forma de hacer y difundir el conocimiento tiene sus limitaciones.

Así que, ni Döbringer et al eran los maestros simplones que hacen las cosas por imitación que tú supones que alguien está diciendo que eran, ni los criptopostilustrados que no se metieron con el tema de las demostraciones geómetricas exhaustivas por elección consciente que tú parece que pretendes que sean, sino simple y llanamente unos exponentes de un entorno cultural determinado con unas características propias, distintas tanto a las del entorno actual como a las del de dos siglos después.

Y entonces, ¿cómo es Meyer que sigue planteando la esgrima más a lo Lichtenauer que a lo Pacheco? Pues ni más ni menos que por la misma razón por la que Brea plantea la esgrima más a lo Ettenhard que a lo Angelo: porque las tendencias en el conocimiento son eso, tendencias, y a la innovación siempre se le contrapone la tradición. Pero si en lugar de coger a Meyer cogemos a Marozzo o Agrippa, vemos más claramente ya en marcha el proceso que desemboca en Carranza y Pacheco.

(*)El argumento de autoridad no se reduce a algo tan simplón como "soy un imitador": se puede estar convencido de que algo funciona muy bien, incluso se puede tener una idea más o menos clara y estructurada de por qué funciona, pero en esa época, había más tendencia a, en lugar de desarrollar dicha idea en una demostración, recurrir al refrendo de una figura indiscutible, ya sea Aristóteles, Santo Tomás de Aquino o Juan de Liechtenau.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Re: [Artículo] Investigación, interpretación y desarrollo de

Mensaje por Marc Gener » Mar Feb 14, 2012 12:34 pm

Javier Azuaga escribió: ¿Porqué tanto empeño en pretender pintar a la tradición alemana como unos maestros simplones que hacen las cosas por imitación?
Estimado troll wannabe:
Esta es una afirmación gratuita, e indigna de ti. Vergüenza y oprobio caigan sobre tu cabeza. Que lo sepas.

Dicho esto, porque decir a estas alturas que alguien por aquí pretende" pintar a la tradición alemana como unos maestros simplones que hacen las cosas por imitación" es, o debería ser, un chiste, me parece que estamos mezclando cosas. Primero: nadie está diciendo esto. A estas alturas del partido, es absurdo decirlo, y es absurdo también, ya me perdonarás, insinuar que cualquiera con un recorrido, ya ni largo, digamos medianillo, en el estudio de la esgrima histórica, puede afirmar semejante cosa seriamente.
Lo que se está discutiendo en este punto de la tira es una cuestión de contexto. Y de la creación y transmisión del conocimiento en ese contexto. Y está claro que en el contexto en que se desarrolla la Destreza el conocimiento se crea y se transmite de manera distinta en que ocurre doscientos años antes, que es, creo, lo que está intentando transmitir Miguel. Y que me corrija si me equivoco. Es decir: contexto distinto, pensamiento distinto. Y aquí, el contexto lo es casi todo. En este sentido, Talhoffer se parece más a Fiore o Vadi por el mismo motivo. Y si pudiéramos encontrar de una puñetera vez a De la Torre y Pons, pondría la mano en le fuego que se parecen muchísimo más a Paulus Kal que a Ettenhard.
Nadie intenta divinizar la destreza. Pero es buena. Mejor que otras. No solo por lo que es, sino también por lo que nos ha dejado: un corpus enorme de literatura, que se expande durante más de cien años, producido por un montón de españolitos cabreados (con todo lo que implica este hecho, por cuestiones de carácter) discutiendo sobre el equivalente en la época de si es mejor Ronaldo o Messi, cuando no sobre el eterno tema de quién la tenía más gorda. Y eso nos ha proporcionado un montón de aproximaciones diferentes y análisis redundantes de un mismo fenómeno. Y esto es un producto de su tiempo. De la disponibilidad de la imprenta, de las comunicaciones, de un concepto particular de lo que es la identidad política y cultural y de cómo se estructura el territorio, de un contexto social particular, de un momento histórico concreto, de un pensamiento religioso, filosófico y científico propio… De todo eso y más. Y pretender que eso no influencia el resultado, es de un presentismo criminal. Que una virgen románica del s. XII esté tallada a base principalmente de líneas rectas y con rasgos sencillos no es fruto de que el escultor fuera un gañán que no sabía de que lado se coge un escoplo, y que los maestros del renacimiento tuvieran una revelación colectiva que les permitiera de pronto averiguar que la figura humana se podía representar de manera literal, y les saliera, así con la tontería, "La Piedad". Los griegos ya lo hacían. Y los romanos. ¿Porqué los medievales no? ¿Acaso los bárbaros tenían pepinos atómicos y con el saco de Roma les explotan accidentalmente, es lo que tiene el vino de la Toscana, que te hace torpe, y sumergen a Europa en un invierno nuclear que obliga a reconstruir la civilización? Es el contexto. El puñetero contexto.
Y que disponiendo de las mismas herramientas (vamos a simplificarlo un poco en pro de la discusión) geométricas y matemáticas Peter von Danzig y Pacheco lleguen a producir manuales de esgrima distintos no es más que, precisamente, una prueba más de ello. Y no que Pacheco fuera un genio tocado por la mano de Dios, y Von Danzig un gañán analfabetoide. Y tener que estar aclarando esto a estas alturas me da hasta vergüenza, creía que esto estaba bastante más superado.
Y que la Destreza, por los motivos que sean, representa un corpus de conocimiento más elaborado y refinado que otros contemporáneos es también un hecho. Y aquí sí que podemos ponernos a comprar, si se quiere. Pero ahora con la gente que toca. Porque a carranza toca compararlo con Meyer y Ghisliero (que se hincha a usar círculos y geometría, también, por cierto. Y ahí se queda. No he visto yo ningún autor posterior que se defina como Ghislierista vs los Meyeristas, por poner un ejemplo). Y que Carranza sea mejor o peor que ellos es un tema que daría para mucho debate (bastante inútil; al final, "mejor" es un concepto relativo, al fin y al cabo. LITERALMENTE relativo), pero que independientemente de su utilidad sería perfectamente legítimo. A Pacheco se le podría comparar con Fabris o Capoferro, y estaríamos en lo mismo. Pero no olvidemos que Carranza no es la Destreza. Ni Pacheco. Ellos son algunos de lo que contribuyen a ella. Y si nos mola tanto Rada es también porque han pasado cien años desde el Grandezas, y 65 desde que se escribe el Nueva Ciencia (más o menos), y, de nuevo, los tiempos han cambiado, y su manera de entender y transmitir el conocimiento se parece más a nuestro pensamiento postilustrado que el de Pacheco, nos es más familiar y nos resulta más cómodo. Lo cual se AÑADE al curro que se pega el buen Marqués.
La Destreza, al final, es una tradición consistente, un conjunto de principios y planteamientos, con elementos, coherentes y perfectamente reconocibles sobre la que trabajan un montón de especialistas en el tema durante muchísimas décadas y que da como resultado un sistema que los especialistas contemporáneos sobre el mismo tema consideran, por lo menos, notable. Esto no tiene que ver con si "Lo Schermo, overo Scienza d’Arme" es mejor o no que el "Grandezas". Son los anglosajones los que les gusta definirse cómo de Kas Naranja o de Kas Limón con sus maestros y manuales favoritos, porque parece gustarles la idea de que no son lo mismo, que explican y defienden cosas distintas. Que la esgrima es quién la explica. Y no. La esgrima es esgrima. Cómo y quién la explica es otra cosa, es otro nivel, y resulta que en esta tira es esto es lo que estamos discutiendo, a ver si nos damos cuenta.
La Destreza es un sistema histórico. Con consistencia interna. Con muchas fuentes, y gracias que damos por ello. Refinado a base de tener un montón de españoles poniendo su honra en jaque sobre ella (con toda la importancia que un español le daba a la honra entonces, lo cual es algo que sin un buen conocimiento de la época no se puede ni empezar a entender). Que perdura en el tiempo. Que sobrevive por sí mismo, con un lenguaje común, unas reglas reconocibles y en esencia permanentes, a pesar de los matices que las circunstancias cambiantes imponen. La geometría no es más que una parte de ello. Una herramienta. Las matemáticas igual. Su fuerza está en su circunstancia.
Y al final, es el único. Si esto lo hace mejor o no es una cuestión sin importancia, el caso es que está ahí para que lo usemos. Los métodos de los demás mueren con sus maestros. Vuelven a un conjunto general de principios que cada maestro entiende, desarrolla y transmite como puede. Con características reconocibles, claro, porque hay una tradición. Pero una tradición no es lo mismo que un sistema. Lo cual no cuestiona en ningún momento que estos maestros no supieran perfectamente lo que hacían, y que mataran mucho y bien. Y que SU sistema fuera cojonudo. Seguramente. Y en el caso del sistema de Liechtenauer (ya que parece ser el eje de la discordia), además, sabemos que aguanta mucho tiempo, y en un área geográfica amplia, y con elementos comunes, y con una consistencia interna, y con referencias externas. Pero su interpretación moderna, por culpa de que los medievales entendían la transmisión del conocimiento de otra manera, se nos hace más difícil. Y es inevitable. Y es culpa de que han pasado seiscientos años, y su mentalidad y la nuestra son distintas. Y no tiene que ver nada de nada con que ellos supieran analizar o no un combate, supieran identificar una apertura, reconocieran una postura como correcta o incorrecta adecuadamente o, de nuevo, mataran mucho y bien. No es una cuestión de la calidad del sistema. Es una cuestión de cómo somos capaces nosotros de aproximarnos a una disciplina muerta. Y enterrada.
Y, reconozcámoslo, haber podido entender la Destreza nos ha ayudado mucho a entender la esgrima de épocas anteriores. Que no significa hacer o querer hacer Destreza con mano y media. Significa que gracias a lo que nos ha ayudado el estudio de la Destreza a entender la esgrima en sus aspectos más universales podemos entender mejor lo que Liechtenauer nos quería transmitir sobre el uso de la mano y media. Y eso no hace peor el sistema de Liechtenauer, ni lo convierte en un simplón, ni hace que los tudescos, así en genérico, hicieran las cosas por imitación. Significa que gracias a lo que hemos podido aprender con la Destreza NOSOTROS podemos entenderlo mejor. Y, perdonad, pero para entender el I.33 me resulta infinitamente más útil Rada que Döbringer. Que también lo usaré, ojo, pero luego. Y esto no hace a Rada mejor esgrimista que al Monje, pero sí mejor referencia para mí, que soy el que está intentando sacarle sentido a esa mierda de ilustraciones sin perspectiva, ni vergüenza, ni Dios que se la dé, ni San Pedro que se la maldiga. Y todo eso para desarrollar mi interpretación del manejo de esas armas, porque, esta es otra, jamás podremos saber cómo era el sistema originalmente. Estamos haciéndonos nuestra versión, no lo olvidemos.
Total, que no sé si la Destreza es mejor o no que otros sistemas, ni seguramente lo sabré jamás con seguridad. Ni puñetero lo que me importa. Pero, visto el panorama, me alegro de que estuviera ahí, de haber podido trabajar sobre ella, de haber tenido los medios para profundizar en ella con –relativa, MUY relativa- facilidad y poder construirme así todo un arsenal de herramientas intelectuales que me han permitido entender la esgrima de una manera que jamás hubiera imaginado hace una década. Y todo ello gracias a la Destreza y los que se la curraron originalmente.
Así, que ya me perdonarán VVMM si brindo por ellos sin complejos.

Y Javier se creía turronero. Aficionado :-Dorc

P.D: Y,encima, va Miguel, se me adelanta, y además lo explica mejor y más conciso. Si es que así no se puede... ::sob:
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado