eficacia del arquero medieval

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Mensaje por David Nievas » Mié Feb 23, 2005 2:14 pm

La cuestión del arcabuz no era que pudiera penetrar las corazas, sino a la distancia que podía hacerlo.

¿No os habéis preguntado porque los españoles eran famosos por aguantar la orden de fuego hasta tener al enemigo practicamente a distancia de tiro de melón?

Sencillamente, una cosa es la velocidad de salida de bala, y otra como un proyectil totalmente esférico y bastante gordo que sale despedido por un método de explosión bastante rudimentario que solía dar lugar a tiros errados porque la bala no se ajustaba del todo al interior del ánima pierde una fuerza considerable a una distancia mayor de 50 metros.

De la misma manera que hay muchos casos de guerras actuales donde una cantimplora, una chapa de identificación y cosas similares son capaces de parar una bala lejana, cuanto menos una buena coraza contra un arma de fuego primitiva a una distancia mayor o igual a 100 metros...

Un saludo

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Feb 23, 2005 3:34 pm

Cockey escribió:Y por lo que he podido averiguar, un tiro de arcabuz ya sería suficiente para atravesar una coraza templada de la época siempre que las condiciones de distancia y ángulo de mordida le fueran favorables, así que los mosquetes y armas posteriores de avancarga debían ser capaces de mucho más. No creo que ninguna coraza o armadura manejables pudieran detener a ciencia cierta un disparo de arma de fuego en ninguna época, pero eso ya es especulación personal; al fin y al cabo todo esto lo digo por lo poco que he leido y visto sobre el tema.
¿A que llamas de la epoca?
El peso de las armaduras se duplico en apenas 75 años. Por eso al final solo gente montada lleva armadura completa, y luego ni eso porque es facil matar al caballo.

Hay numerosos testimonios de gente despues de una batalla quitandose las plastas de plomo aplanadas contra la armadura.

La tactica habitual de los coraceros de la guerra de los 30 años contra sus homologos era intentar apoyar la pistola contra el cuerpo del otro para disparar. Alcance efectivo inferior al metro.

Durante el sitio de Maastricht de 1578, la mayoria de los heridos del bando rebelde lo fueron de herida en la cabeza debido al uso de francotiradores españoles de fusiles de anima rayada. La pelota de plomo se golpeaba con un mazo para conformarla con las estrias. En artilleria naval el uso de cartucheria se remonta al siglo XV. En armas pequeñas se suele atribuir a Gustavo Adolfo pero es muy anterior, ya que los tratadistas españoles ya lo rechazaban hacia 1580 por considerar que habia ventaja en usar la cantidad de polvora justa para cada ocasion (segun distancia o armadura o si se quiere que el cañon del arcabuz tarde mas en calentarse).

mdlbrq

Jacques de Legardère
Mensajes: 63
Registrado: Mar Mar 23, 2004 10:15 pm
Contactar:

Mensaje por Jacques de Legardère » Mié Feb 23, 2005 9:17 pm

En mi modesta opinión los arqueros en una batalla solo son efectivos si se encuentran detrás de los correspondientes piqueros. Estos son los que detenian a la caballeria, a la que los arqueros masacraban a tiro hecho. También es cierto que una nutrida tropa de arqueros tirando por elevación a larga distancia puede hacer algun daño, pero no creo que éste sea muy significativo; igualmente los indios americanos tiraban tambien en masa, pero ¿Cuantos individuos formaban esta "masa"? La realidad es que un contingente muy pequeño, ya que arqueros no proliferaban como caracoles después de una buena llovida, sino que eran mas bien escasos y formados con mucho tiempo y paciencia. No me olvido de las hordas orientales que invadieron Europa en su momento, pero tampoco me parece que eran tantos como se cuenta. Y nadie estaria dispuesto a perder arqueros, con el coste que conllevaba su formación. Supongo que los usarian para acciones especificas y concretas, que salvajes vale, pero tontos no.
Y con las armas de avancarga, aun con las más pimitivas,¿ojo!, que hacen mucho mas daño del que los no iniciados en esta disciplina creen. A 100 metros son letales per se, y sin mucha carga de polvora. A 200 y hasta 300 mts. un plomazo puede resultar mortal.
Hay que tener en cuenta el diametro del proyectil, su densidad seccional, la velocidad inicial y la terminal, la energia cinética residual y su distribución posterior al impacto; y sobre todo, la ventaja sobre el arco de su poder de parada. La flecha llega a demasiada velocidad y traspasa, con lo que su energia queda desaprovechada, mientras que la bola esférica pese a que teoricamente no reune condiciones balisticas, y su velocidad es inferior a la de la flecha, deja toda su energia dentro del blanco y causa un mayor daño. Por ello, el test que suelen hacer comparando la penetración de una bola y una flecha disparadas a la misma distancia, sobre un mazo de papeles no tiene ninguna validez. Solo demuestra que esa flecha atraviesa más que esa bola ,que han sido utilizadas en el test. Con otra bola y otra carga de polvora es muy posible que se inviertan los términos.Eso no es mas que ganas de teorizar.
Y en velocidad de disparo, de lentas, las armas de antecarga nada. Un tirador entrenado, que por cierto, se puede hacer en muy poco tiempo, puede disparar con una cadencia casi similar a la de las armas actuales, que no sean automáticas bien entendido.
Pro libertate Patria,gens libera State

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Mié Feb 23, 2005 9:20 pm

midelburgo escribió:
Que curioso, precisamente me encontraba ayer un texto de 1591 donde se alababa el uso de mosquetes cargados con cuadrillos de acero por los ingleses para atravesar las superestructuras y mamparos a prueba de mosquete de los barcos españoles.

Pero lo de usar las marcas de "a prueba de bala" de las piezas de armadura de la epoca para decir que son inutiles es como creerse lo que te cuentan en teletienda. la carga de polvora puede haber sido incompleta etc...

mdlbrq
Hombreeeee, está claro que de lo que he dicho nadie, medianamente informado, puede deducir que las corazas y petos de los soldados que se usaban hasta hace un siglo, eran antibalas. Ni yo opino eso y lo digo ya claramente ahora para que no se me malinterprete. Lo que yo he dicho es que hasta mediados del siglo XIX, con la invención y posterior estandarización del cartucho de metal, las armas de fuego no lograban dejar a tras claramente a los arco y ballesta. Es más, hasta no hace mucho siguieron enfrentadas estas armas (como en el lejano oeste americano), en donde las pasaron canutas los americanos de origen colonizador hasta conseguir el rifle de repetición. El resto de tipos de proyectiles, no eran más que variaciones experimentales de la típica bala esférica de plomo que sufría modificaciones para ver resultados. Las ballestas se usaban incluso a la vez que mosquetes como complemento y el chance que se le daban a las armas de fuego era solo por el hecho de ser más fáciles de aprender a manejar y más certeras (esto también es igual discutible pues se apuntaba bien pero luego se cerraban los ojos o se apartaba la cara por el fogonazo), pues incluso la manejabilidad y cadencia de tiro es discutible. Los primeros mosquetes pesaban 10 kilos, no los podía usar cualquiera, y se apoyaban en horquillas para su aguante, y la dificultad en su carga y disparo lo hacían más lento en su cadencia de tiro con respecto al arco. Pero esto de las armas de fuego es otra historia, pues este tema va del arco.
Los arcabuces, solo eran útiles a menos de 50 metros, y a más si solo se llevaba encima un jubón de cuero pues su alcance efectivo era de unos 100 metros. Las corazas no se perforaban a más de 50 metros. Y lo de tirar a un jinete para atrás solo del impacto...eso solo los hacen las armas de fuego modernas (Un fusil de la Primera Guerra Mundial por ejemplo), ¡que son más de 70 kilos que arrancar de la silla de montar colegas!.
En cuanto al daño que se causa a una formación enemiga si con lluvia de flechas masiva o tirando cada arquero cuando le viene en gana, pues no tengo ninguna duda de escoger el primer método, no cedo un ápice en ese terreno. Flechas en masa detienen una formación, ya se por el daño o para protegerse, flechas en desorden causan bajas, pero no afectan al avance de la formación que continúa sin detenerse. Y estratégicamente es mejor causar parones al avance enemigo, eso está claro, se gana tiempo de reacción y se les prepara una bienvenida, se puede hasta improvisar, cosa a la que estaba muy dado incluso el mismísimo Napoleón Bonaparte.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Jue Feb 24, 2005 10:32 am

Rohirrim escribió: Hombreeeee, está claro que de lo que he dicho nadie, medianamente informado, puede deducir que las corazas y petos de los soldados que se usaban hasta hace un siglo, eran antibalas. Ni yo opino eso y lo digo ya claramente ahora para que no se me malinterprete. Lo que yo he dicho es que hasta mediados del siglo XIX, con la invención y posterior estandarización del cartucho de metal, las armas de fuego no lograban dejar a tras claramente a los arco y ballesta.
A nivel de rendimiento fisico (alcance, energia terminal, precisión, etc.), la afirmación es válida, pero la facilidad del adiestramiento inclina muy pronto la balanza hacia las armas de fuego, aparte de que las sucesivas mejoras (arcabuz, mosquete, llave de rueda, llave de piedra, cartucho de papel, etc.) inciden no tanto en el rendimiento balístico como en la facilidad de uso y el incremento de la cadencia de tiro.
Rohirrim escribió: Las ballestas se usaban incluso a la vez que mosquetes como complemento y el chance que se le daban a las armas de fuego era solo por el hecho de ser más fáciles de aprender a manejar y más certeras (esto también es igual discutible pues se apuntaba bien pero luego se cerraban los ojos o se apartaba la cara por el fogonazo), pues incluso la manejabilidad y cadencia de tiro es discutible.
Ni siquiera eran más certeras: el calibre del proyectil solía ser menor que el del ánima del arcabuz o mosquete, por lo que la bala iba "dando tumbos" por el cañón. Además, lo de calcular la carga de pólvora a "ojimetro" (una vez se habian consumido los "doce apóstoles") tampoco ayuda mucho.
Rohirrim escribió: Los arcabuces, solo eran útiles a menos de 50 metros, y a más si solo se llevaba encima un jubón de cuero pues su alcance efectivo era de unos 100 metros.
Cierto, pero no tanto por la falta de energia del proyectil como por la imprecisión del arma
Rohirrim escribió: Las corazas no se perforaban a más de 50 metros. Y lo de tirar a un jinete para atrás solo del impacto...eso solo los hacen las armas de fuego modernas (Un fusil de la Primera Guerra Mundial por ejemplo), ¡que son más de 70 kilos que arrancar de la silla de montar colegas!.
No se, no se... Por un lado, los proyectiles pesados retienen mejor la energia; por otro lado, los proyectiles esféricos tienen mucha resistencia aerodinámica; por otro, los proyectiles blandos, al no penetrar, "comunican" más energia cinética (se pierde menos energia "rompiendo" el blanco) al objetivo. Cuestión de hacer números, vamos.

En las largas discusiones "Infantería vs Caballería. ¿Qué arma decidía las batallas?" (viewtopic.php?t=496&postdays=0&postorder=asc&start=90) y "Duda sobre la carga de la cabelleria" (viewtopic.php?t=597&postdays=0&postorder=asc&start=15) hay disgresiones sobre la resistencia aerodinámica de flechas y balas de mosquete y sobre balística terminal (entre toda la morralla que yo y otros plantamos por ahí)

Rohirrim escribió: En cuanto al daño que se causa a una formación enemiga si con lluvia de flechas masiva o tirando cada arquero cuando le viene en gana, pues no tengo ninguna duda de escoger el primer método, no cedo un ápice en ese terreno. Flechas en masa detienen una formación, ya se por el daño o para protegerse, flechas en desorden causan bajas, pero no afectan al avance de la formación que continúa sin detenerse. Y estratégicamente es mejor causar parones al avance enemigo, eso está claro, se gana tiempo de reacción y se les prepara una bienvenida, se puede hasta improvisar, cosa a la que estaba muy dado incluso el mismísimo Napoleón Bonaparte.
Yo personalmente sería más flexible: habrá circunstancias en las que te interese menos romper la cohesión o parar el avance de una formación y más diezmarla: emboscadas desde una posición favorable, formaciones rotas por una lluvia de flechas masiva o por otros factores, defensa de murallas, etc. Eso si, siempre a una distancia menor que la efectiva para una lluvia de flechas. Lo cual no significa que no esté de acuerdo en que el efecto de una lluvia masiva de flechas va más allá del número de bajas producidas.

Un tema: a ver si conseguimos centrarnos en el tema de arqueros disparando a blancos individuales y no nos dispersamos, que ya sabemos que aqui se lía la madeja a la más minima. Vamos, digo yo ¿no?
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Invitado

Mensaje por Invitado » Jue Feb 24, 2005 2:01 pm

midelburgo escribió: ¿A que llamas de la epoca?
El peso de las armaduras se duplico en apenas 75 años. Por eso al final solo gente montada lleva armadura completa, y luego ni eso porque es facil matar al caballo.

Hay numerosos testimonios de gente despues de una batalla quitandose las plastas de plomo aplanadas contra la armadura.

La tactica habitual de los coraceros de la guerra de los 30 años contra sus homologos era intentar apoyar la pistola contra el cuerpo del otro para disparar. Alcance efectivo inferior al metro.

Durante el sitio de Maastricht de 1578, la mayoria de los heridos del bando rebelde lo fueron de herida en la cabeza debido al uso de francotiradores españoles de fusiles de anima rayada. La pelota de plomo se golpeaba con un mazo para conformarla con las estrias. En artilleria naval el uso de cartucheria se remonta al siglo XV. En armas pequeñas se suele atribuir a Gustavo Adolfo pero es muy anterior, ya que los tratadistas españoles ya lo rechazaban hacia 1580 por considerar que habia ventaja en usar la cantidad de polvora justa para cada ocasion (segun distancia o armadura o si se quiere que el cañon del arcabuz tarde mas en calentarse).
Bueno, a lo mejor he sido un poco pretencioso en mi afirmación, porque como digo soy bastante lego en el tema. La mayor parte de lo que comento aquí proviene de lo que creo haber entendido en documentales y en alguna revista de armas (y reconozco que aunque pueda tener una cierta base teórica, no me he documentado sobre el particular con la atención que merece), y he visto varias veces el manidísimo experimento pseudo-balísitico de disparar arcabuces (réplicas, imagino) contra lo que podrían ser petos de coraceros (más por morfología que porque lo especificaran en los reportajes), así que tampoco creo que le preocupara nada más que ilustrar lo que se decía. Lo cierto es que peto de coracero vs. arcabuz ya nos vuelve a meter en el terreno de la ciencia-ficción por lo descontemporizado de la situación.

Supongo que habría armaduras que un arcabuz a una distancia mediana no pudiera atravesar, aunque también hay que tener en cuenta que a ciertas distancias ni tan siquiera podría acertar un arcabucero a algo del tamaño de un hombre. Lo que sí parece ser, como tú bien dices, es que a medida que se fueron mejorando las armas de fuego, empezó una carrera arma-contraarma. Supongo que en algunos momentos la ventaja estaría en un lado y en otros en el otro.

De todas formas y siguiendo el hilo de esa técnica de disparo a bocajarro de armas cortas que comentas, seguro que a cierta distancia la probabilidad de que un arma de fuego no atravesara una chapa metálica de un peso que la hiciera funcional en una batalla, sería muy baja (nuevamente hablo de probabilidades, pues son muchos los parámetros a juzgar).

Y en lo referente a la cartuchería... pues no tengo más que darte la razón en lo que dices, aunque mi afirmación es muy genérica y simplemente para exponer un detalle aún más genérico frente a la afirmación también forzosamente genérica que da Rohirrim (lógica, por otra parte, pues tampoco habla de un momento muy concreto); nos hemos perdido un poco en lo excesivamente "generalizante" de hacer afirmaciones que cubren múltiples técnicas y épocas. Bien puntualizado todo lo que habéis dicho.

Pero, bueno; tampoco estoy en situación de plantear lo que podría ser una exposición necesariamente llena de puntualizaciones y salvedades, ya que de estos temas entiendo lo justo. Creo que con lo dicho hasta hora por todos vosotros (que se os nota bastante mejor documentados que yo, dicho sea de paso) es más que suficiente para aclarar estos puntos (especialmente si consideramos, como bien dice DitraTron, que el post original habla de arcos). :wink:

Un saludo. :D

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Feb 24, 2005 2:20 pm

El invitado de antes soy yo, que otra vez me ha vuelto a caducar el login mientras escribía. :oops:

chicuco
Mensajes: 44
Registrado: Mié Feb 18, 2004 2:08 am
Contactar:

Mensaje por chicuco » Jue Feb 24, 2005 6:32 pm

En mi opinion CUALQUIER arquero medieval anterior o posterior puede potencialmente ser tan eficaz como un arma de fuego o ballesta siempre que se den unas condiciones basicas

1º Que haya sido convenientemente adiestrado

2º Que se encuentre el blanco dentro del alcance eficaz del arma

3º Que el binomio arco/flecha sea el adecuado tanto por la potencio del arco como por el peso y/o geometria de la punta


Porque se dejo de usar?

Hay van unas cuantas razones

Mas dificil de manejar
Mas lento de aprender
Exige entrenamiento constante
Exige adapatar el arma a cada tirador

La ballesta lo mejora en facilidad de aprendizaje y desde luego en comodidad , es mas lenta de carga pero se puede mantener cargada SIN esfuerzo

El arma de fuego , pues lo aventaja en todo , es mas "democratica " en el mal sentido como decia el maestro de esgrima de la novela de reverte

Cualquiera puede hacer un uso letal de un arma de fuego incluso niños

Se aprende rapido a usarlas

y un largo etc



Son uniformes , la misma vale para cualquier persona

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Jue Feb 24, 2005 6:42 pm

DitraTron escribió:
Rohirrim escribió: Hombreeeee, está claro que de lo que he dicho nadie, medianamente informado, puede deducir que las corazas y petos de los soldados que se usaban hasta hace un siglo, eran antibalas. Ni yo opino eso y lo digo ya claramente ahora para que no se me malinterprete. Lo que yo he dicho es que hasta mediados del siglo XIX, con la invención y posterior estandarización del cartucho de metal, las armas de fuego no lograban dejar a tras claramente a los arco y ballesta.
A nivel de rendimiento fisico (alcance, energia terminal, precisión, etc.), la afirmación es válida, pero la facilidad del adiestramiento inclina muy pronto la balanza hacia las armas de fuego, aparte de que las sucesivas mejoras (arcabuz, mosquete, llave de rueda, llave de piedra, cartucho de papel, etc.) inciden no tanto en el rendimiento balístico como en la facilidad de uso y el incremento de la cadencia de tiro.
Rohirrim escribió: Las ballestas se usaban incluso a la vez que mosquetes como complemento y el chance que se le daban a las armas de fuego era solo por el hecho de ser más fáciles de aprender a manejar y más certeras (esto también es igual discutible pues se apuntaba bien pero luego se cerraban los ojos o se apartaba la cara por el fogonazo), pues incluso la manejabilidad y cadencia de tiro es discutible.
Ni siquiera eran más certeras: el calibre del proyectil solía ser menor que el del ánima del arcabuz o mosquete, por lo que la bala iba "dando tumbos" por el cañón. Además, lo de calcular la carga de pólvora a "ojimetro" (una vez se habian consumido los "doce apóstoles") tampoco ayuda mucho.
Rohirrim escribió: Los arcabuces, solo eran útiles a menos de 50 metros, y a más si solo se llevaba encima un jubón de cuero pues su alcance efectivo era de unos 100 metros.
Cierto, pero no tanto por la falta de energia del proyectil como por la imprecisión del arma
Rohirrim escribió: Las corazas no se perforaban a más de 50 metros. Y lo de tirar a un jinete para atrás solo del impacto...eso solo los hacen las armas de fuego modernas (Un fusil de la Primera Guerra Mundial por ejemplo), ¡que son más de 70 kilos que arrancar de la silla de montar colegas!.
No se, no se... Por un lado, los proyectiles pesados retienen mejor la energia; por otro lado, los proyectiles esféricos tienen mucha resistencia aerodinámica; por otro, los proyectiles blandos, al no penetrar, "comunican" más energia cinética (se pierde menos energia "rompiendo" el blanco) al objetivo. Cuestión de hacer números, vamos.

En las largas discusiones "Infantería vs Caballería. ¿Qué arma decidía las batallas?" (viewtopic.php?t=496&postdays=0&postorder=asc&start=90) y "Duda sobre la carga de la cabelleria" (viewtopic.php?t=597&postdays=0&postorder=asc&start=15) hay disgresiones sobre la resistencia aerodinámica de flechas y balas de mosquete y sobre balística terminal (entre toda la morralla que yo y otros plantamos por ahí)

Rohirrim escribió: En cuanto al daño que se causa a una formación enemiga si con lluvia de flechas masiva o tirando cada arquero cuando le viene en gana, pues no tengo ninguna duda de escoger el primer método, no cedo un ápice en ese terreno. Flechas en masa detienen una formación, ya se por el daño o para protegerse, flechas en desorden causan bajas, pero no afectan al avance de la formación que continúa sin detenerse. Y estratégicamente es mejor causar parones al avance enemigo, eso está claro, se gana tiempo de reacción y se les prepara una bienvenida, se puede hasta improvisar, cosa a la que estaba muy dado incluso el mismísimo Napoleón Bonaparte.
Yo personalmente sería más flexible: habrá circunstancias en las que te interese menos romper la cohesión o parar el avance de una formación y más diezmarla: emboscadas desde una posición favorable, formaciones rotas por una lluvia de flechas masiva o por otros factores, defensa de murallas, etc. Eso si, siempre a una distancia menor que la efectiva para una lluvia de flechas. Lo cual no significa que no esté de acuerdo en que el efecto de una lluvia masiva de flechas va más allá del número de bajas producidas.

Un tema: a ver si conseguimos centrarnos en el tema de arqueros disparando a blancos individuales y no nos dispersamos, que ya sabemos que aqui se lía la madeja a la más minima. Vamos, digo yo ¿no?
¿Y qué conclusión sacas de este examen Ditratrón? (¿qué nota profezó?). Muchas de tus opiniones son tan OPINIONES como las mías, pues a pesar de lo que tu dices, sigo opinando lo mismo que escribí yo, digamos...en el 99,99999....%. Y queda claro que digo que las armas de fuego son más fáciles de aprender a manejar, yo no he dicho lo contrario, y son más precisas porque se puede apuntar mejor, algo muuuuuuy importante para alguien que no se ha tirado 10 ó 15 años con arcos, y a pesar de que la bala esférica se menee un poco, lo hace dentro de su trayectoria, así que no te pienses que, cuando te apunten con un mosquete, a ti en el esternón a 70 metros de distancia, le va ha dar al de al lado, lo digo para que no te confíes (en el caso de que estuvieras por ejemplo...en la guerra civil inglesa de Cromwell) . Por cierto te equivocas en lo de que la bala era más pequeña que el agujero del cañón cuando este llevaban ánima (cuento hasta el contacto con la ánima, que aquí hay que aclararlo todo al parecer), la bala se introducía a presión, había incluso que dar golpetazos a la varilla para encajarla en las ánimas lo mejor posible, solo entraba holgada cuando el cañón no tenía ánima. Y otra cosa, la carga de pólvora solía ser el doble que el peso de la bala, y a nada que hubieran adquirido algo de experiencia, ponían esta cantidad a la perfección casi por instinto. Como una madre que echa siempre la cantida perfecta de sal a las comidas sin necesidad de andar con tonterías de medidas, que la gente sabe mucho.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Feb 24, 2005 10:36 pm

Ojito que aunque se hable de generalidades conviene distinguir bien entre arcabuz y armas posteriores y entre ánimas lisas y rayadas, que como todos sabemos hablamos de tecnologías muy diferentes y que pueden hacer buenas o invalidar muchas afirmaciones si hablamos de una familia de armas u otra.

Pero bueno, dejo el tema que la verdad es que a mí se me queda grande y veo que puede acabar siendo de esos posts eternos (que me encantan por otra parte, pero de los cuales raramente se puede sacar ninguna conclusión porque la mayoría de veces los que participan no hablan exactamente de lo mismo).

Un saludo. :D

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Feb 25, 2005 10:32 am

Rohirrim escribió: ¿Y qué conclusión sacas de este examen Ditratrón? (¿qué nota profezó?). Muchas de tus opiniones son tan OPINIONES como las mías, pues a pesar de lo que tu dices, sigo opinando lo mismo que escribí yo, digamos...en el 99,99999....%.
Estás en tu perfecto derecho considerar tus opiniones correctas, pero lo de "profezó" no tiene mucha gracia. Yo me limito a puntualizar lo que creo que no ha quedado claro y a rebatir lo que considero incorrecto, sin ninguna pretensión de establecer una verdad absoluta o un baremo estándar. Los exámenes, en el cole.
Rohirrim escribió:
y a pesar de que la bala esférica se menee un poco, lo hace dentro de su trayectoria, así que no te pienses que, cuando te apunten con un mosquete, a ti en el esternón a 70 metros de distancia, le va ha dar al de al lado, lo digo para que no te confíes (en el caso de que estuvieras por ejemplo...en la guerra civil inglesa de Cromwell) .
A ver: si la bala esférica está subcalibrada, choca contra las paredes del cañón y sale por la boca en un determinado ángulo con respecto al eje del cañón (ese ángulo puede ir desde cero a un máximo dependiente del calibre del cañón y de la diferencia de éste y el de la bala). Si a eso le añades la ausencia o imperfeción de elementos de puntería en el arma, y consideras que a 70 metros un error de medio grado se combierte en 61 cms de desviación, pues es bastante posible que le de al de al lado. Por eso se disparaba por mangas.
Rohirrim escribió:
Por cierto te equivocas en lo de que la bala era más pequeña que el agujero del cañón cuando este llevaban ánima (cuento hasta el contacto con la ánima, que aquí hay que aclararlo todo al parecer), la bala se introducía a presión, había incluso que dar golpetazos a la varilla para encajarla en las ánimas lo mejor posible, solo entraba holgada cuando el cañón no tenía ánima.
Me imagino que te refieres a cañones de ánima rayada: en esos casos si es cierto que la bala se introducía a presión y la mejora de precisión era sustancial: la trayectoria de la bala no forma ángulo con el eje del cañón y el efecto giroscópico por el giro de la bala inducido por las estrías estabiliza la bala. Pero la dificuldad de la carga hizo que sólo se empezasen a utilizar en numeros apreciables este tipo de armas a mediados del siglo XVIII y en unidades especializadas (p.e. "jaegers" alemanes)
Rohirrim escribió:
Y otra cosa, la carga de pólvora solía ser el doble que el peso de la bala, y a nada que hubieran adquirido algo de experiencia, ponían esta cantidad a la perfección casi por instinto. Como una madre que echa siempre la cantida perfecta de sal a las comidas sin necesidad de andar con tonterías de medidas, que la gente sabe mucho.
Súmale la irregularidad de las distintas remesas de pólvora. Es cierto que, con experiencia, ésto no es un problema grave, pero la clave es "con experiencia": es posible que el arcabucero medio no fuese tan avezado.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Rohirrim
Mensajes: 281
Registrado: Vie May 21, 2004 9:20 am
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Rohirrim » Vie Feb 25, 2005 1:58 pm

DitraTron escribió:
Rohirrim escribió: ¿Y qué conclusión sacas de este examen Ditratrón? (¿qué nota profezó?). Muchas de tus opiniones son tan OPINIONES como las mías, pues a pesar de lo que tu dices, sigo opinando lo mismo que escribí yo, digamos...en el 99,99999....%.
Estás en tu perfecto derecho considerar tus opiniones correctas, pero lo de "profezó" no tiene mucha gracia. Yo me limito a puntualizar lo que creo que no ha quedado claro y a rebatir lo que considero incorrecto, sin ninguna pretensión de establecer una verdad absoluta o un baremo estándar. Los exámenes, en el cole.
Rohirrim escribió:
y a pesar de que la bala esférica se menee un poco, lo hace dentro de su trayectoria, así que no te pienses que, cuando te apunten con un mosquete, a ti en el esternón a 70 metros de distancia, le va ha dar al de al lado, lo digo para que no te confíes (en el caso de que estuvieras por ejemplo...en la guerra civil inglesa de Cromwell) .
A ver: si la bala esférica está subcalibrada, choca contra las paredes del cañón y sale por la boca en un determinado ángulo con respecto al eje del cañón (ese ángulo puede ir desde cero a un máximo dependiente del calibre del cañón y de la diferencia de éste y el de la bala). Si a eso le añades la ausencia o imperfeción de elementos de puntería en el arma, y consideras que a 70 metros un error de medio grado se combierte en 61 cms de desviación, pues es bastante posible que le de al de al lado. Por eso se disparaba por mangas.
Rohirrim escribió:
Por cierto te equivocas en lo de que la bala era más pequeña que el agujero del cañón cuando este llevaban ánima (cuento hasta el contacto con la ánima, que aquí hay que aclararlo todo al parecer), la bala se introducía a presión, había incluso que dar golpetazos a la varilla para encajarla en las ánimas lo mejor posible, solo entraba holgada cuando el cañón no tenía ánima.
Me imagino que te refieres a cañones de ánima rayada: en esos casos si es cierto que la bala se introducía a presión y la mejora de precisión era sustancial: la trayectoria de la bala no forma ángulo con el eje del cañón y el efecto giroscópico por el giro de la bala inducido por las estrías estabiliza la bala. Pero la dificuldad de la carga hizo que sólo se empezasen a utilizar en numeros apreciables este tipo de armas a mediados del siglo XVIII y en unidades especializadas (p.e. "jaegers" alemanes)
Rohirrim escribió:
Y otra cosa, la carga de pólvora solía ser el doble que el peso de la bala, y a nada que hubieran adquirido algo de experiencia, ponían esta cantidad a la perfección casi por instinto. Como una madre que echa siempre la cantida perfecta de sal a las comidas sin necesidad de andar con tonterías de medidas, que la gente sabe mucho.
Súmale la irregularidad de las distintas remesas de pólvora. Es cierto que, con experiencia, ésto no es un problema grave, pero la clave es "con experiencia": es posible que el arcabucero medio no fuese tan avezado.
Esto ya es el colmo, especular sobre la opinión de una especulación sobre las teorías de otro, ufff!, ¿queda algo más?. Si lo único que estás haciendo es coger lo que otro ha dicho y desarrollarlo, pues que yo sepa, no me he equivocado en casi nada (por no decir que en nada, ya que muchas de las cosas son meros puntos de vista). No se a que viene esto de elegir a uno porque no dice exactemente lo mismito que tu, hacer recorte de sus comentarios generales, y empezar a hacer un desglose de fechas, teorías de física y meter paja y más paja, que me parece muy bien que te explayes en tus puntos de vista y comentarios, pero si te fijas, los podías haber hecho sin coger los trozos de otro. Se autosuficiente cuando puedes hombre, que yo veo que tu puedes. Y bueno, si lo de profezó (profesor) te ha ofendido, te pido disculpas. Y dejémoslo ya, que con esto de los recortitos estamos ocupando un espacio que no deberíamos.
¡A un lado!. ¡Ya lo haré yo!.

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Vie Feb 25, 2005 2:23 pm

Vamos a ponerlo claro para que no se despiste nadie.

Las armas de fuego de ánima lisa de los siglos XV al XIX son bastante imprecisas a distancias superiores a 50 metros. Y esto no es una opinión, ni un punto de vista; es un hecho.

Con respecto a los recortes, los pongo para que quede bien claro a qué me estoy refiriendo en cada momento.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Oscar Torres
Madrid
Madrid
Mensajes: 2097
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:52 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Oscar Torres » Vie Feb 25, 2005 3:02 pm

Que yo recuerde, Lorenzo, un conocido muy entendido en armas de avancarga (entre otras cosas) y que de hecho las usa con frecuencia, (forero frecuente en el foro de historiaviva) me explicó que la precisión de arcabuces y mosquetes del siglo XVI y XVII era bajísima, que la fabricación era todavía muy artesanal, con lo que ello conlleva de variación en las distintas piezas, y que podía haber por ejemplo una holgura de hasta 2mm entre el diámetro del ánima del cañón y la bala, o bola. Por esto mismo, para compensar la diferencia de medidas existente, las balas se introducen en el cañón con un Calepino, o un trozo de tela o papel puesto debajo de ellas, y que tras empujar con la baqueta envuelve la bola, con lo que se mitiga en parte la holgura existente.

Los fusiles del XVIII ya eran mucho más precisos, gracias a su ánima rayada y, sobre todo, a una fabricación más industrializada y uniforme. Como curiosidad, recuerdo que me comentó que las famosas tácticas de los ejércitos del XVIII de disparar con los hombres haciendo una línea extendida frente al enemigo, aguantando a pie firme su escopetada y tratando de ponerse a menos de 100 metros, venían inspiradas en precisamente la falta de precisión de las antiguas armas de fuego, que permitían exponerse de esa forma sin sufrir muchas bajas. En el XVIII las cosas cambiaron, y esta antigua táctica les costó la vida a muchos hombres hasta que los estrategas se percataron del importante número de bajas que les provocaban los fusiles modernos.
No sé hasta qué punto será acertada esta teoría, pero no deja de ser revelador. 8)

Un saludo.

Oscarionte
"Españoles en la mar quiero, y si es en tierra San Jorge nos proteja" (proverbio Inglés)

chicuco
Mensajes: 44
Registrado: Mié Feb 18, 2004 2:08 am
Contactar:

Mensaje por chicuco » Vie Feb 25, 2005 5:12 pm

oscar t escribió:Que yo recuerde, Lorenzo, un conocido muy entendido en armas de avancarga (entre otras cosas) y que de hecho las usa con frecuencia, (forero frecuente en el foro de historiaviva) me explicó que la precisión de arcabuces y mosquetes del siglo XVI y XVII era bajísima,
Totalmente cierto ademas de esas razones hay una muy importante para los arcabuzes y mosquetes de anima lisa (todos hata el siglo XVIII y buena parte del XIX)

La PRECISION era bajisima por lo que la RAPIDEZ era fundamental para repetir la descarga por eso y por una desagradable propiedad de la polvora negra que es la de no quemarse al 100% a los pocos tiros las armas de avancarga ven sus diametros reducidos cosa que se "solucionaba" usando municion varios milimetros menor al calibre real para de esta forma poder seguir cargandolas aun cuando los cañones estubiesen sucios por la acumulacion de residuos no quemados

Asi que tenemos Municion con mucho "aire" entre el cañon y el proyectil + residuos en el anima + anima lisa + polvoras no uniformes en el quemado + defectos en el encendido endemicos a cuelquiera de los sistemas de encendido hasta la invencion del fulminante

Pretender tiros de precision en esas condiciones era imposible , pero tampoco se pretendia eso , eran armasde "masa" para machacar a base de descargas cerradas sobre grupos compactos de tropas

Cualquier arco hubiese sido mas rapido mas preciso y sobre todo menos "sucio" sin nubes de humo ,

Pero a un recluta se el instruia en cuestion de semanas y a un arquero hacian falta años

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 1 invitado