Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Luis Fdez
Albacete
Albacete
Mensajes: 227
Registrado: Lun Mar 12, 2007 4:36 pm
Contactar:

Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Luis Fdez » Mié Mar 12, 2008 9:26 am

Muy buenas a todos....no posteo mucho pero sigo el foro y sus hilos de discusion (se me da mejor leer y aprender que opinar y opinar mal)

De hace unos dias que me viene comiendo la cabeza una pregunta, y no he encontrado en San Google resultados firmes que me digan si o no.

La duda es la siguiente: El "Chapel de Fer" como se conoce, que periodos abarco? segun lo que he leido se utilizó desde el siglo XII a finales del XV, sobre todo por tropas de arqueros. Pero, antes de nada, me gustaria confirmarlo con alguien mas experimentado en estos temas, sobre todo si seria aplicable a las tropas castellanas de esos siglos.

El fin de todo esto es, que teniendo sendos eventos a los que me preocupa asistir, si pudiera tener un atuendo adecuado para ambos con una sola adquisicion, me iria al pelo, ya que mi economia esta temblando ultimamente. Uno del siglo XII (Maderuelo) y otro de finales del XV (Chinchilla)

Agradeceria cualquier consejo al respecto :geek4: Muchas gracias por adelantado

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Javier » Mié Mar 12, 2008 3:54 pm

La duda es la siguiente: El "Chapel de Fer" como se conoce, que periodos abarco? segun lo que he leido se utilizó desde el siglo XII a finales del XV, sobre todo por tropas de arqueros. Pero, antes de nada, me gustaria confirmarlo con alguien mas experimentado en estos temas, sobre todo si seria aplicable a las tropas castellanas de esos siglos.

Entre los siglos XII-XIV se usan en España los términos: casquete, capillo, capiello, capellina y en menor medida capacete. Cascos más tardíos como el bacinete, el almete o la celada vienen de estos yelmos. Capellos ferreos aparecen en el testamento de Alfonso VIII. La forma semiesférica del capacete, hace que los golpes se desvíen de la cabeza. No cabe duda que "chapel de fer" es lo mismo que "capillos de fierro". En castellano tenemos la palabra "chapeo" que es un tipo de sombrero. Parece ser que estos cascos-sombreros tenían un ala que protegía a las tropas del sol e incluso de las piedras arrojadas desde arriba en los asedios. El morrión era un tipo de capacete más moderno con ala abierta por delante para permitir mayor visibilidad. Hay muchos dibujos sobre cascos de esta época, pero no es fácil indicar como se llamaba cada uno.

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Alberto Carnicero » Mié Mar 12, 2008 5:44 pm

Capel-capiello-etc son ejemplos de término que perdura a los cambios de las formas y usos.

Pero la pregunta (sospecho yo) es si aceptamos un yelmo semiesférico de ala ancha como barco ....ups...perdón, en Maderuelo Siglo XII.

Pues lo siento, pero no sirven por "modernosos". Ya se sabe que los adustos extremeños de Castilla semos pelin "retros". Bastante que admitimos un calva plana con facial y ahora son casi legión.
Ahora en serio, no he encontrado representaciones hispanas de yelmos con ala ancha en el XII. Incluso si me apuras, en el XIII en las cantigas aparecen yelmos semiesfericos con un ala muy corta y muy inclinada. Si se me prueba que sí existieron en Europa Occidental me la envaino.

Qué se le va a hacer....Esta aficion es cara. A mi tambien me jode tener un capel de fierro cortado y sin remachar por las mismas dudas, o partes de una armadura que no me servirían ni para Chinchilla ni para el XIV.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Javier
Mensajes: 63
Registrado: Mar Ago 01, 2006 7:19 am
Contactar:

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Javier » Mié Mar 12, 2008 6:33 pm

Ahora en serio, no he encontrado representaciones hispanas de yelmos con ala ancha en el XII. Incluso si me apuras, en el XIII en las cantigas aparecen yelmos semiesfericos con un ala muy corta y muy inclinada.

Es cierto que los capillos de hierro eran de ala estrecha en España, pero no por ello dejan de ser capillos de hierro. Yo supongo que dependiendo de cada país su diseño sería distinto. En cualquier caso ya te digo, esto de los cascos en la España medieval es algo muy muy complicado.

Si se me prueba que sí existieron en Europa Occidental me la envaino.

Por supuesto que existieron, y si no échale un vistazo a la Biblia de Maciejowski (Francia 1250). Incluso los he visto en algunos dibujos de los siglos XIV, XV y XVI, eso sí de fuera de España.

Qué se le va a hacer....Esta aficion es cara. A mi tambien me jode tener un capel de fierro cortado y sin remachar por las mismas dudas, o partes de una armadura que no me servirían ni para Chinchilla ni para el XIV.[/quote]

Siento no poder ayudarte demasiado. :cry:

Avatar de Usuario
Polo
Mensajes: 32
Registrado: Vie Oct 19, 2007 4:42 am
Ubicación: Zaragoza, Teruel

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Polo » Jue Mar 13, 2008 12:51 am

Con respecto a la antigüedad del "chapel de fer", se habla de una representación escandinava del s. XII como la más antigua en el arte medieval occidental. Lamentablemente no he podido ver nunca esta imagen, pero en las descripciones se habla de un casco muy similar a los que aparecen en la biblia Maciejowski (troncocónicos con ala ancha) Esto se explica por el origen bizantino de este casco (muy común en el imperio) y su paso a la región escandinava por medio de los contactos con zonas rusas .
Ya en el s. XIII es muy común la representación de capelinas en las imágenes escandinavas (semiesféricos y de ala ancha).Lo malo es que los datos para la Península Ibérica son muy escasos.
Se podría decir que para el s. XIII es aceptable el uso de la capelina, pero para el s.XII es algo difícil si estamos fuera de zona norte de Europa.
¡¡Caerán las lanzas,se quebrarán los escudos, aún restará la espada,rojo será el día hasta el amanecer del sol!!
¡Cabalgad!, ¡Galopad! !cabalgad ahora! ¡Cabalguen por la destrucción, y el fin del mundo!
¡Muerte, Muerte, Muerte! ¡¡Adelante Eorlingas!!

Avatar de Usuario
Luis Fdez
Albacete
Albacete
Mensajes: 227
Registrado: Lun Mar 12, 2007 4:36 pm
Contactar:

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Luis Fdez » Jue Mar 13, 2008 8:38 am

Precisamente Alberto, eres con quien mas queria comentar, ya que me buscaba entre otras cosas tu aprobacion...


El tema vino a raiz de Maderuelo del Año pasado, en el que el jinete a caballo llevaba precisamente una capelina, y de ahi el preguntar si seria viable, ya que me ahorraria muchos dolores de cabeza (amen de los de bolsillo):

Con la venia de Ferruza, si hay algun problema con la foto borro o edito el mensaje:

Foto Maderuelo

De todos modos ire buscando alternativas para ajustarme. Muchas gracias a todos.

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Alberto Carnicero » Jue Mar 13, 2008 8:55 am

Buenas

Lo de demostrar lo de yelmos con ala en Europa Occidental, me refería al siglo XII. No lo dejé demasiado claro
Lo del jinete, tienes razón, pero estamos en vías de negociación.

De todos modos, Maderuelo es una fiesta pública, con lo que ello conlleva.
Aunque intentamos imponer ciertas normas (con poco trabajo, todo hay que decirlo, gracias a la voluntariosa colaboración de las gentes de armas, sobre todo) siempre se escapa alguno,bien por que andamos liados o porque algunos empiezan a usar técnicas de escaqueo y entrada por la puerta de atrás en ciertos actos.
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Luis Fdez
Albacete
Albacete
Mensajes: 227
Registrado: Lun Mar 12, 2007 4:36 pm
Contactar:

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Luis Fdez » Jue Mar 13, 2008 9:31 am

Mi ultima intencion es llevar algo que no cuadre con el ambiente que los organizadores del evento quieran darle, por eso prefiero preguntar antes de "cagarla" como bien se dice.

Un evento es propio de aquellos que lo organizan y quieran darle una ambientacion acorde al periodo que recreen, y , por tanto, como asistente, procuro ajustarme a las normas, tanto de atuendo como de comportamiento, que existan.

Si no se puede no se puede, no tiene mayor importancia. Sera cuestion de buscar un yelmo apropiado para el evento, ya me aprietare el cinturon.

Gracias Alberto por la pronta respuesta, y espero que este año sea igual, o mejor que el anterior, que me lo pase como un enano. Mis mas sinceras felicitaciones.

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Alberto Carnicero » Jue Mar 13, 2008 5:48 pm

Gracias a los que acudís con este talante tan heroico y sufrido...

No creo que deban ninguno de los que aquí frecuentan darse por aludidos....Lo dije pensando en personajes y personajuelos que andan por esas fiestas de Dios, con poco o ningun afan de representar la Historia sino recrear sus propias y fantásticas visiones del mundo de espada.

Por cierto, con respecto a los yelmos de ala estrecha del XIII hispano-andalusí. Tengo mis dudas si se trata de una ala metálica. Lo suelen puntar como un reborde, demasiado resaltado para ser un refuerzo y demasiado complicado para ser un pliegue...no sé, no se.

Otros si que claramente es una pequeña ala que se abre alrededor del yelmo como si aborcardarn un yelmo semiesferico, sin angulos
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Adarve
Mensajes: 93
Registrado: Lun Nov 19, 2007 8:29 am

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Adarve » Vie Mar 14, 2008 11:00 am

En el siglo XIII en la península Ibérica, lo normal era adornar las armas de hierro con apliques de bronce dorado, ya lo explique con el caso de las guardas y pomos de las espadas largas para caballeros en un post anterior, el hierro no se trabaja con decoración burilada ni se dora, es el bronce.
En los cascos que aparecen representados en las cantigas de Santa María, el borde dorado no es un ala propiamente, es una aro de bronce dorado y decorado a buril y sujeto mediante clavos, es la forma de enriquecer el casco semiesférico usado por los ricos caballeros, los soldados de a pie y caballeros menos pudientes, son representados con los cascos sin esta cinta decorativa.
En un pecio fechado a fines del siglo XIII o inicios del siglo XIV hallado en la bahía de Algeciras, han sido rescatadas algunas de estas cintas de cobre doradas y buriladas para adornar dichos cascos.
En las cantigas son representados también unos cascos de hierro apuntados usados por los caballeros Hispano-musulmanes, estos muestran decoración en bronce dorado a modo de crestas que suben desde la parte frontal, hasta la bóveda del mismo, es el mismo método usado para la decoración de los cascos portados por los caballeros cristianos.
Este sistema decorativo, debió de ser heredado de los cascos empleados por los carolingios y visigodos, cascos de hierro que muchos aparecen decorados con franjas de bronce dorada y burilada, tanto en el perímetro inferior, como el los refuerzos cruzados.

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Alberto Carnicero » Vie Mar 14, 2008 12:14 pm

llevo años dándo vueltas a esas representaciones de yelmos. (al final no andaba descaminado al poner un adorno de cobre aleado en mi primer cónico)

Te agradecería enormente cualquier imagen de esos restos de bronce

De todos modos si ese adorno fuese macizo, supondría añadir muchos gr al yelmo. Las crestas me parece evidente que sean pletincas elaboradas pero la banda perímetral, no sé...
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Adarve
Mensajes: 93
Registrado: Lun Nov 19, 2007 8:29 am

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Adarve » Vie Mar 14, 2008 12:36 pm

Me va costar encontrar imágenes de estas piezas, yo pude observar una de ellas, en una exposición sobre armamento del siglo XIII-XIV, pero desgraciadamente no tomé fotografías de las mismas, intentaré enviarte si no, bibliografía sobre el hallazgo.
¿A que denomináis pletincas?

Avatar de Usuario
Alberto Carnicero
Madrid
Madrid
Mensajes: 1244
Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
Ubicación: Maderuelo y Madrid

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Alberto Carnicero » Vie Mar 14, 2008 2:26 pm

pletincas....jajaaaja....qué burro soy

pletinas...error mío. planchas alargadas de metal
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?

Avatar de Usuario
Rufino Acosta
Mensajes: 1644
Registrado: Sab Ago 21, 2004 10:54 am
Ubicación: Valencia
Contactar:

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por Rufino Acosta » Jue Mar 20, 2008 9:01 am

Lo cierto es que en la cantigas si que se puede ver que esos semiesféricos, parecen tener un pequeño ala, corta y poco inclinada, mas que una banda remachada. A ver si encuentras esas referencias que sinceramente me encantaría poder ver esa pieza de la que hablas.
Saludos.
o=={(:::::::::::::::::::::::::::::::>

Avatar de Usuario
iagoba
Mensajes: 210
Registrado: Jue Dic 13, 2007 5:14 pm

Re: Periodos de uso del "Chapel de Fer"

Mensaje por iagoba » Jue Mar 27, 2008 5:44 pm

Creo que vi una "reconstrucción" ( en mi opinion, bastante "chunga") de un casco de cuero, con un borde de bronce decorado, de un pecio de la bahía de Algeciras, en la exposición del Centenario del Canciller Ayala. Está en el catálogo fijo (me a cuerdo de la foto).
Cualquier tonto tiene ahora un blog. Yo para no ser menos, tengo dos :mrgreen: :
Recreación histórica, Historia, Arqueología y mucho más… :viking:
Museos de Armas [broquel] Una guía de los existentes en nuestro país.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado