el "bolo" filipino contra la espada colonial

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Vengador
Mensajes: 473
Registrado: Mar Ene 13, 2004 8:39 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Vengador » Mar Nov 21, 2006 3:49 pm

Siempre se puede inventar la rueda cuadrada, pero ni eso...

Lo que pasab es que tuvieron la suerte de vivir en un sitio rico en recursoso naturales, que permitió que unos pocos sojuzgasen a la mayoría y les pusieran a amontonar piedras o en la cazuela, mientras ellos se dedicaban a contemplar el firmamento.

Sigo esperando conocer esos avances que asombraron a Europa e hicieron posible el mundo actual...

Aprovecho para poner aquí un link a la wikipedia, quepor una vez pone en su sitio a la leyenda negra:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1 ... 3%A9s#Cuba

V
Mensajes: 42
Registrado: Jue May 04, 2006 6:39 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por V » Mar Nov 21, 2006 4:43 pm

Supongo, q tras leer el enlace q TU mismo has puesto, sigues pensando que eran una panda de bárbaros analfabetos que solo sabian amontonar un monton de piedras, como tu mismo has citado.

Alucinante.
Soy zurdo. Lo siento.

Ramonmo
Mensajes: 58
Registrado: Lun Sep 18, 2006 7:18 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Ramonmo » Mar Nov 21, 2006 4:52 pm

En mi opinión, los desarrollos tecnológicos no son etapas que se van cubriendo necesariamente al avanzar de las civilizaciones. Quizá estamos muy condicionados por nuestra propia historia de los últimos 500 años, en los que ha habido un progreso más o menos constante. Eso no es, sin embargo, lo normal. Hace falta un cúmulo de circunstancias para que se dé un avance tecnológico dado. Si esas circunstancias son raras, el avance en cuestión puede muy bien ser único e irrepetible.
La tecnología (y la innovación, en general) se propaga sobre todo por difusión, cultural o démica.
Por ejemplo, lo más probable es que la metalurgia del hierro surgiera una única vez en Oriente Próximo en el segundo milenio a. de C., sirviendo como base a la hegemonía del imperio hitita. Desde allí, a partir de los acontecimientos del 1.200 a. de C. se expandió culturalmente por el resto del mundo.
Incluso pueden darse "regresiones". Por ejemplo, puede observarse una disminución de la calidad de las herramientas de piedra en la zona cantábrica al pasar del Paleolítico al Mesolítico. O el mismo ejemplo, ya apuntado aquí, de nuestra Edad Media respecto al Imperio Romano.
Una cultura puede alcanzar un nivel tecnológico dado y estancarse en él, como ocurrió con la civilización china respecto a la europea.
Lo que quiero decir es que no sería de extrañar que, de no haberse producido el descubrimiento de América, las civilizaciones de aquellas tierras, sin contacto con otras distintas, siguieran a día de hoy en la Edad del Bronce.
En otro orden de cosas, tampoco creo que debamos exagerar en cuanto al "relativismo cultural". Sin querer denigrar a ninguna cultura, creo que está claro que hay algunas que se encuentran en un estado éticamente más avanzado que otras, en el sentido de que tienen un mayor respeto por la vida humana individual y permiten un mejor desarrollo de la misma.
Se il cor ti manca non ti fidar in me

V
Mensajes: 42
Registrado: Jue May 04, 2006 6:39 am
Ubicación: Barcelona
Contactar:

Mensaje por V » Mar Nov 21, 2006 4:52 pm

Por otro lado, no estoy condenando la conquista. Como ya se ha dicho por aquí. O das o recibes. El saqueo y exterminio estaban totalmente justificados dentro del contexto de la época. otra cosa es querer justificarlo con q los pobres inditos necesitaban nuestra conquista para salir de las cavernas. Eso sí q lo veo aberrante.
Soy zurdo. Lo siento.

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Mar Nov 21, 2006 9:14 pm

Svivomilo:
j¡Jajaja, si ,yo tambien note eso de adelantarme justo a tus mensajes. De ahora en adelante seré el plumifero de la Warner, aunque mis años de corredor esten lejos y los vea ahora con melancolía :lol:
Y bueno, aunque hay algunas cosas que se han puesto y me gustaría aclarar, como eso de que los suicidios eran cosa diaria :shock: (que no se de donde ha salio), o conquistadores "matando" dioses a lanzasos y hasta ruedas cuadradas :roll: , pero creo que esa información ya la mencione anteriormente y sería redundar, ademas que al parecer coicidimos mayormente en el tema. Ya si la idea es hablar de la culrtura mesoamericana creo será mejor abrir otra tira. (en lo personal a mi me gustaría saber como cuernos harian la esgrima con esas armas "espadas de madera con filo de obsidiana", que se dicen eran muy filosas, aunque quebradizas, y de las cuales no sobrevivio ni un ejemplar, pero creo que ese es ya otro tema).
Por cierto, acabo de leer el articulo de la wikipedia puesto por Vengador, especificamente lo referente a la "leyenda negra"
El justificar atrocidades hechas a la voz de "los anteriores eran peores", es un argumento falaz y carente de seriedad historica (aunque quienes lo hicieran se sintieran justificados, que eso es otra cosa ). En la guerra se mata gente y se muere gente. Es un hecho que en una ciudad asediada quienes mas sufren son la poblacion civil.
Los detalles gore no se si sean exagerado o no, pero con armas de punta y corte, lanzas, macquahimeh (que cortan), arcabuzes y cañonazos no me puedo imaginar un escenario final muy pulcro que digamos :?
Y no, no se de donde habra sacado la informacion el enterado que escribio el articulo de la wiki, pero se equivoca rotundamente al decir que encontraron piramides "aztecas" en ¡¡¡Yucatán!!! :shock: . :roll: Alli hubo Mayas, pero alguien ya lo dijo, esta civilizacion ya estaba en decadencia cuando los españoles llegaron, asi que mayormente eran ruinas o templos abandonados.
Soy Coyote!

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mié Nov 22, 2006 8:59 am

Ramonmo escribió:En mi opinión, los desarrollos tecnológicos no son etapas que se van cubriendo necesariamente al avanzar de las civilizaciones. ....
La tecnología (y la innovación, en general) se propaga sobre todo por difusión, cultural o démica.
Completamente de acuerdo, pero en este caso estamos hablando de culturas relativamente aisladas. En el caso del bronce no hubieria sido posible que llegara como llegó a España, por expasión este-oeste (y tardó tambien unos añitos). En América necesariamente tendría que haberse dado al menos una innovación, seguida de la difusión correspondiente.
Ramonmo escribió:En otro orden de cosas, tampoco creo que debamos exagerar en cuanto al "relativismo cultural". Sin querer denigrar a ninguna cultura, creo que está claro que hay algunas que se encuentran en un estado éticamente más avanzado que otras, en el sentido de que tienen un mayor respeto por la vida humana individual y permiten un mejor desarrollo de la misma.
Siempre que tengamos claro que esa comparación se hace tomando como baremo nuestro punto de vista actual. Es inevitable pensar que se ha avanzado en las libertades y derechos individuales universales, lo cual normalmente hace que nuestros principios colisionen con los de otra épocas. Efectivamente, no podemos clasificar como igual de "buena" una religión cuya práctica central es el sacrificio humano que otra que sólo emplea la ejecución en determinados casos de desviación de la doctrina ortodoxa. Sin embargo, tampoco debemos perder de vista el hecho de que tanto en uno como en otro caso nadie tiene la culpa, o el mérito, de que las cosas fueran como fuesen, sino que el carácter ético y moral de una sociedad dada se establece espontaneamente. Aunque no nos gusten un pelo los actos de nuestros antepasados, hay que tener en cuenta que eran primero hombres de su tiempo y después, hombres buenos o malos.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Nov 22, 2006 9:05 am

Nahual con Machete escribió:Y bueno, aunque hay algunas cosas que se han puesto y me gustaría aclarar, como eso de que los suicidios eran cosa diaria :shock: (que no se de donde ha salio)
Hola nahual,

Pues como muchas cosas, de mis nebulosos recuerdos de la Historia general de las cosas de la Nueva España, de Bernardino de Sahagun. Claro que hace ya unos años que me la lei y acabo mezclando los detalles (por cierto que fue en Menorca, y alguna copita de gin ya cayo durante la lectura...). Las muertes en plan numantino a la caida de Tenochtitlan se pueden encontrar en Diaz del Castillo si no recuerdo mal.

Ahora me suena que los ancianos para quitarse de enmedio se subian al Popocateptl... ( o este estaba prohibido y era el monte de al lado?...) pero igual es un cruce con "la balada del Narayama". Pero como que se aleja bastante de mis intereses actuales para ponerme a comprobarlo.

mdlbrq

Svivomilo
Mensajes: 443
Registrado: Mié Mar 22, 2006 7:29 pm
Ubicación: A CORUÑA
Contactar:

Mensaje por Svivomilo » Mié Nov 22, 2006 10:36 am

Ramonmo escribió: En otro orden de cosas, tampoco creo que debamos exagerar en cuanto al "relativismo cultural". Sin querer denigrar a ninguna cultura, creo que está claro que hay algunas que se encuentran en un estado éticamente más avanzado que otras, en el sentido de que tienen un mayor respeto por la vida humana individual y permiten un mejor desarrollo de la misma.
Como ya ha dicho Luis Miguel, esto es así desde nuestro código ético y moral pero no debemos olvidar que existen, han existido y existirán otros distintos, adecuados a sus circunstancias correspondientes. Vuelvo a decir que soy un antiguo y un materialista convencido por Marvin Harris y su antropología materialista.

En occidente podemos permitirnos tener unos increibles avances éticos en cuanto a las libertades individuales y a la protección de las mismas precisamente por eso, porque podemos, y todo gracias al control de los recursos de todo el orbe, los enormes excedentes, el enriquecimiento de la población, la sociedad de consumo, etc.etc. y , todo hay que decirlo, estamos un poquitín pagados de nosotros mismos (muchas veces con razón).

Sin embargo, el mayor afán de una sociedad, como el de cualquier grupo de animales (y no lo digo de coña), es el de perpetuarse; vale, como el de cualquier ser individual, pero el grupo es más fuerte y permite la subsistencia de esas individualides. En todo caso, lo que se intenta eas garantizar la supervivencia del colectivo aduciendo motivos éticos y morales que posteriormente, además, se ritualizan.
Lo citado por Midelburgo sobre la película " la balada de Narayama" es un ejemplo perfecto: pobreza de recursos, carestía, hambruna obligando a los excedentes de la población no productivos (los ancianos) a auto sacrificarse subiendo a la cima de una montaña a dejarse morir, creyendo que van directos a la morada de lo dioses situada en dicha cima.

Si se aplicasen los avances ético-morales individuales de nuestra sociedad occidental actual ¿Quién sería el "bueno" o el "malo"? ¿Serían buenos los ancianos que aplicasen sus derechos condenando a corto o medio plazo al pueblo entero? (y no quiero entrar demasiado en que esos avances ético-morales nos los aplicamos a nosotros mismos en buena medida gracias a que en la mayor parte del planeta brillan por su ausencia, por no ser ya demasiado santurrón).

Las guerras rituales tampoco eran privativas de los mexica. En un ecosistema cerrado donde convivan poblaciones distintas, una de dos, o se combate hasta el exterminio del resto o se pacta. Y de vez en cuando te curras unas batallitas y te cepillas unas cuantas bocas de más (Papúa, por ejemplo). Por otro lado, es fácil que el que va a morir lo considere un honor porque hay que dar un soporte moral al sacrificio; si también lo ritualizas, pues de perlas (¿No es lo mismo el concepto de "valentía-cobardía" en occidente?) y en muchas culturas el dolor se considera la moneda de cambio válida en las relaciones con la divinidad ( no nos olvidemos de los cilicios).

En resumidas cuentas, que querer es poder, pero para querer hay que poder "poder", y que el ser humano, tomado en grupo, es tan irracional en su comportamiento con el medio que le sustenta como una colonia de hormigas.

Ramonmo
Mensajes: 58
Registrado: Lun Sep 18, 2006 7:18 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Ramonmo » Mié Nov 22, 2006 11:20 am

No creo que exista una correspondencia unívoca entre circunstancias ambientales y códigos ético-morales. Creo que puede haber una pluralidad de éticas compatibles con el ambiente en un lugar y época determinadas. No me parece que fuera "necesario" en modo alguno que los aztecas realizaran sacrificios rituales. Pudieron optar por otra forma de religión, y de hecho, la elegida se volvió finalmente en su contra, al crearles numerosos enemigos tanto internos como externos, lo que facilitó su conquista. Su modo de vida se reveló finalmente "malo" para ellos mismos, y aquí no juzgo desde el baremo occidental del siglo XXI, sino desde el baremo, válido para toda sociedad y toda época, de que lo bueno es lo que ayuda a la supervivencia de la sociedad.
Tampoco creo que haya relación entre lo avanzada que esté una sociedad en el aspecto económico o tecnológico con sus convicciones éticas o su sistema de gobierno. Recuerdo las discusiones que nos relata Heródoto entre los jerifaltes persas que querían destronar a Cambises (creo que era Cambises) sobre cuál sería el sistema de gobierno que seguirían después, si democracia, aristocracia o monarquía. Pudieron optar por cualquiera de ellas para unas mismas circunstancias socioeconómicas de partida. Y en la misma Grecia podías encontrar desde democracia (relativa) en Atenas a férreas tiranías.
Se il cor ti manca non ti fidar in me

Avatar de Usuario
JESUS FIDELIS
Mensajes: 500
Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
Ubicación: ZARAGOZA
Contactar:

Mensaje por JESUS FIDELIS » Mié Nov 22, 2006 11:26 am

Como bien apuntaba alguien en algún post anterior, creo que estamos dando vueltas sobre lo mismo y creo que básicamente (matices a parte), tenemos opiniones similares en lo esencial.

Avatar de Usuario
JRamos-midelburgo
Mensajes: 1157
Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
Ubicación: En la ribera del Gállego

Mensaje por JRamos-midelburgo » Mié Nov 22, 2006 1:36 pm

Pues al final me puse a mirar algo que habia escrito. Si que hay estaño en las Americas,
en los Andes a 3500 metros de altura y en medio del Amazonas, un tanto apartado y que no se ha empezado a explotar hasta los 1950s. Posiblemente los Incas (o algun estado sucesor) hubieran dado con el tarde o temprano y quizas hubieran tenido toda una revolucion tecnologica... si ese hubiera sido el unico continente. Aunque igual no, porque esos recursos en principio inutiles suelen ser explotados primero por los habitantes de la region, que luego le encuentran utilidad para el comercio. Dificil que alguien se monte una expedicion a mitad del Amazonas o a 3500-4800 metros de altura para buscar algo que no sabe para que sirve. Aunque Potosi anda por ahi y se monto lo que que hiciera falta.

Lo que me lleva a pensar el acumulo de dificultades superadas para que el hombre este donde esta. El hecho de que aparezca vida inteligente en un planeta no implica que llegue en algun momento a una era espacial, tambien se puede quedar estancado por el camino. Y todavia podemos cagarla... (de hecho es lo que creo que estamos haciendo).

mdlbrq

PD pensandolo bien, a la Corona Española le hubiera ido bastante mejor si se hubiera encontrado estaño, que con el cobre chileno (aunque lleno de guarrerias segun Barba 1639, y de Veitia y Linaje 1672) nos hubiera dado artilleria a mansalva.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Mié Nov 22, 2006 5:33 pm

Un solo detalle: el estaño no es el único metal que es capaz de "mejorar" el cobre. No sé cómo andarían por ahí de impurezas de antimonio y arsénico, pero eso también aumenta las cualidades mecánicas del cobre. Y eso para no hablar del zinc (vaaale, la mejor fórmula de la antiguedad es posible que sea la del bronce binario con estaño, pero no es el único peldaño intermedio hacia la tecnología de la fundición del hierro).

De hecho una cosa es que, con los recursos naturales al alcance en Oriente Próximo, el estaño se conociera desde antiguo en las civilizaciones "no americanas" (para entendernos) y eso permitiera el descubrimiento de su aleaje para formar el bronce como metal utilitario de grandes prestaciones (es decir, para desarrollar un material alternativo a los empleados anteriormente), pero eso no quita que conociendo y empleando metales de bajo punto de fusión como el cobre y el oro no se hubiera podido llegar a la obtención del hierro, por ejemplo a través de los hornos de cocción de cerámica o de los pozos de obtención de cal o de carbón.

Sí, vuelve a ser ciencia ficción, pero recordemos que no tenemos tan claro cómo se llegó a alcanzar la temperatura de fusión del hierro ni si eso fue intencionado o accidental, así que no sería tan extraño pensar en alcanzar la tecnología del hierro sin pasar por la del bronce.

También podrían haber aparecido nuevas migraciones desde otros lugares que hubieran introducido la tecnología del hierro. Mmmm... ¿no había forjas en los asentamientos de Vinlandia?...ahí tenéis una oportunidad de haber "importado" una tecnología. :wink:

Pero vamos, que eso no quita que las cosas fueran como fueron y el desarrollo tecnológico fuera el que fuera en ese momento y eso tuvo el peso que tuvo en la conquista de esos territorios. Sin embargo hay que reconocer que esto de la historia-ficción siempre es un buen ejercicio mental que ayuda a poner en orden las ideas.

Saludos. :D

PD: editado para solventar un problema de construcción en una frase del segundo párrafo que hacía que se perdiera el significado de éste.
Última edición por J. M. Roca 'Cockey' el Mié Nov 22, 2006 9:03 pm, editado 1 vez en total.
Estimat meu, dues eines
son males de manetjar.
Amb dues en vols festetjar
i amb una et veus amb feines.

Antigua canción de siega mallorquina (muy extrapolable a la esgrima y a tantas cosas de la vida :wink:).

Nahual con Machete
Mensajes: 108
Registrado: Mar Oct 31, 2006 9:56 pm
Ubicación: Gdl Jalisco
Contactar:

Mensaje por Nahual con Machete » Mié Nov 22, 2006 8:08 pm

Midelburgo:
La mentablemente no he leido completo el libro que mencionas y no tengo idea de lo que diga el texto. Si este habla de ello (como dije anteriormente), habra que buscar fuentes alternas que apoyen o desmientan tal información y si estas no se encuentra (que suele ocurrir, vamos que eso paso hace 500 años), dar el beneficio de la duda.
Se tiene informacíon de culturas (como la Zapoteca), que efectivamente, predicaban que los mayores se aprtaran de la sociedad para no "contaminarla" con sus decrepitud ( :shock: )
De los mexica, se sabe que a partir de cierta edad (creo 60 años) las personas podian entregarse a el vicio de la bebida (entonces "octli", hoy "pulque", fermento del maguey), y muchos lo hacian (la borrachera era mal vista en personas jovenes y era mas bien una bebida con fines rituales) Y tal privilegio se les concedía en virtud de su avanzada edad.. Asi que en contexto asumo que un anciano mexica preferiria morirse borracho y muy contento :P . Además, la vejez tenia ciertos matices venerables y es difícil concebir una cultura que venere a sus viejos y los mande al Popocatepetl a morirse, sin posibilidades de enterrarles, cosa que solian hacer estos pueblos (enterrar sus muertos). Ademas, sería mas util y honroso morir sacrificado, entregando el corazón a los dioses para alimentarlos, que desapareser en el monte (desde el punto de vista de los mexicas, claro), asi que en tal caso esa opcion me parece mas viable.
Por otra parte , parece que se toma la vida en america prehispanica como una tierra en constante crisis alimenticia. Si bien, se tuvo noticias de una fuerte hambruna poco tiempo antes de la conquista (relativamente), habia tambien rutas comerciales con zonas mas ricas (las costas y selvas) y el hambre no era un "diario vivir".
La hambruna (provocada principalmente por la falta de agua) de la que hago mencion es aquella que citó vengador , donde despues de hacer la guerra los cautivos eran sacrificados y devorados en masa por la gente que se habia colocado en la piramide segun su estrato social (y creo a partir de ahi se instaura el concepto de "guerra florida"). Se tiene noticia que poco tiempo despues la sequía terminó, lo que reafirmo la creencia general que el alimentar a los dioses con sangre era beneficioso para su cultura (y no para los otros, claro).
Coincidiendo con Cockey, la historia ficcion es un buen ejersicio mental, sobretodo como estimulante de la creatividad. :)
Soy Coyote!

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mié Nov 22, 2006 8:34 pm

Ramonmo escribió: No me parece que fuera "necesario" en modo alguno que los aztecas realizaran sacrificios rituales. Pudieron optar por otra forma de religión, y de hecho, la elegida se volvió finalmente en su contra, al crearles numerosos enemigos tanto internos como externos, lo que facilitó su conquista.
Si leemos el Ab Urbe Condita de Tito Livio, descubriremos que los romanos de época republicana también lo hacían, cada año. Y los juegos gladiatorios tienen su origen en un ritual funerario que constituía el sacrifico de prisioneros. La misma religión cristiana está basada en una en la que el sacrificio (humano o no) era una práctica habitual. Ahí están Abraham e Isaac para demostrarlo.

En realidad, el sacrificio ha sido un acto universal y perfectamente racional, que obedece a una férrea lógica. Un sujeto desea que otro, de carácter sobrenatural, realice o posibilite una acción que le es favorable. A cambio, se compromete a ofrecerle algo. Y cuanto más preciado le es ese algo, tanto más agradecido se mostrará la deidad, por lo que será más fácil que te conceda lo deseado. También existían los sacrificios a posteriori. Un ejemplo son los cien toros que Pitágoras sacrificó en honor a Zeus, tras descubrir los números irracionales, al tratar de resolver la raíz cuadrada de 2.

Que uno de los mayores descubrimientos de las matemáticas fuera el desencadenante del sacrificio de cien reses creo que es una muestra clara de que este tipo de actividades no eran precisamente “irracionales” (valga la redundancia).

El sacrificio humano no es más que llevar esto un paso más allá. Y en el caso de los esclavos y prisioneros de guerra se entiende como una consecuencia lógica de su categoría de meros objetos. En una sociedad donde la gente aseguraba “estar sólo”, cuando se encontraba rodeada de ocho esclavos, y en la que la muerte de uno de ellos normalmente poseía la misma trascendencia que la pérdida de una mascota, el sacrificio humano no debe dársele una importancia especialmente significativa.

En todo caso, cuando se habla de cuestiones religiosas, lo que es “necesario” no es cuantificable materialmente, pues dichos actos ejercen una función de tipo social. Por otro lado, las persecuciones religiosas o los autos de fe, tan populares en Europa por esa misma época, sin duda también podrían considerarse perfectamente innecesarios. Y no hay que olvidar que todas las sociedades de Mesoamérica realizaban este tipo de prácticas, por lo que difícilmente puede creerse que esto fuera el desencadenante de una mayor hostilidad hacia los mexicas. No se puede caer en el error de ver una especie de justicia poética en todo ello.

La visión que poseemos de las distintas sociedades no responde a lo que éstas realmente fueran, sino a otras consideraciones. Consideramos a las sociedades islámicas modernas como atrasadas y oscurantistas, debido a cuestiones como el machismo, el fanatismo religioso o la falta de libertades, mientras que la Grecia Clásica encarna la cultura y la Democracia con mayúsculas… aun cuando las mujeres tuvieran un papel más marginal dentro de esta última sociedad que entre los talibanes y la democracia griega fuera más bien un régimen esclavista regido por una oligarquía.

Respecto a lo que éticamente es más avanzado o menos, no hay que olvidar que la sociedad europea del siglo XX ha sido la responsable de más muertes y genocidios que el resto de sociedades del mundo durante miles de años. El hecho es que cada sociedad crea unos recursos ideológicos para justificar sus actos de violencia contra otros seres humanos y para que éstos entren dentro de lo que es éticamente admisible. Por ello, resulta absurdo hablar de lo que es “políticamente correcto” o no, cuando salta a la vista que para mucha gente pegar un tiro en la nuca a otro ser humano es algo perfectamente correcto, desde un punto de vista político. Para eso hay una ideología que usará todos los recursos a su alcance para convertir al asesinado en un “fascista”, en un “traidor a la patria” o en cualquier otra categoría que en última instancia justifique dicha acción. Y así, todo ello se realiza en aras de un bien superior.

Día tras día, vemos en los telediarios imágenes de guerras en las que mueren cientos de miles de personas y eso es algo que justificamos perfectamente, con expresiones como “así es la guerra”. Para mucha gente, todo lo que entra dentro de la categoría “guerra” es algo perfectamente admisible y no posee las mismas connotaciones que, por ejemplo, las del “terrorismo”… aun cuando las primeras sean responsables de más muertes inocentes que los actos terroristas. En definitiva, que, por todo ello, para nosotros la guerra es éticamente admisible y el terrorismo o el sacrificio humano no lo son.

Vengador escribió:En cambio en américa donde no conocían ni la ganadería, ni lo smetales, ni la rueda, ni la moneda, ni sabían navegar, ni escribir y apenas tenían agricultura (demasiada suerte tenían de vivir en zonas en las que el agua tenía mucha cal, porque de lo contrario, el maíz no les hubiera servido como alimento), estaban tan avanzados que no se pudieron defender ¿verdad?.
En América se conocía la ganadería (llamas, pavos...), los metales (bronce, cobre, oro...), la moneda (semillas de cacao), el arte de la navegación (las islas, incluso las de Pascua fueron pobladas, ¿no?), la escritura (mayas y mexicas) y la agricultura intensiva cerealística (maiz, cacao...), antes de la llegada de los españoles. Creo que es mejor que te informes antes de hablar, si quieres realmente aportar algo.

Vengador
Mensajes: 473
Registrado: Mar Ene 13, 2004 8:39 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Vengador » Jue Nov 23, 2006 8:26 am

Yeyo Balbás escribió: En América se conocía la ganadería (llamas, pavos...), los metales (bronce, cobre, oro...), la moneda (semillas de cacao), el arte de la navegación (las islas, incluso las de Pascua fueron pobladas, ¿no?), la escritura (mayas y mexicas) y la agricultura intensiva cerealística (maiz, cacao...), antes de la llegada de los españoles. Creo que es mejor que te informes antes de hablar, si quieres realmente aportar algo.
je,je, ¿desde cuándo criar un par de pollos es ganadería? También se comían los perrillos esos que tenían, pero se trataba más de un lujo que de algo aprovechable. De hecho los sacrificios humanos tampoco es que estuviesen arraigados en la cultura, creo que los instauró Moctezuma I, no tanto antes de la legada de los españoles y es evidente que su justificación estaba en la dieta, la religión era sólo una excusa. Lo reciente de esa "tradición" explica lo ansiosos que estaban los indios por rechzarla.

En cuanto alos metales, realmente el único metal que conocían en México y que usaban para algo era el oro, que encontraban fácilmente y era fácil de fundir. Los demás metales, en mesoamérica, si acaso se usaban como adornos. Precísamente iba a apuntar que para elenfrentamiento con Narváez, Cortés mandó hacer moharras y puntas de virotes de un metal que no recuerdo si era cobre o bronce, e imagino que sería le segundo.

En cuanto a la agricultura, cultivavan casi exclusivamente el máiz, que es un alimento muy pobre y que sin mezclarolo con cal no sirve al ser humano. Suerte que el agua de la zona era muy rica en cal... Lo de usar el cacao como moneda, siendo perecedero y pudiéndose producir, se puede considerar una forma de trueque ligeramente evolucionada.

Fabricar un par de canoas de hierba difícilmente se puede navegar y menos aún en el caso delos mexicas que no conocían la vela.

Tampoco conocían la rueda. Nila escritura.

Y también es cierto que los incas estaban mucho más desarrollados, pero aún nada comparablle, ni por asomo, a la civilización occidental. Yo me he centrado en México porque es por donde se ha ido el hilo.

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado