La paradoja del recreacionismo

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Responder
Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

La paradoja del recreacionismo

Mensaje por Leonardo Daneluz » Vie Dic 09, 2005 6:10 pm

El recreacionismo es esa actividad en la cual el más serio es aquel que invierte más tiempo, trabajo y dinero en disfrazarse.
Hasta ahí podrìa ser gracioso.
Pero en la competencia de quién es el mejor salen a la luz algunos argumentos que me parecen bastante cuestionables.
El de la herencia es uno. Supónese, acorde a esta línea de pensamiento, que los ingleses pueden jugar a las invasiones bárbaras mejor que los españoles, que los italianos son mejores legionarios que los estadounidenses o que a los españoles disfrazados de conquistadores de América el morrión les sienta infinitamente mejor que a nadie. Todo ello porque esos pueblos son sus descendientes. Pero ocurre que los invasores bárbaros se establecieron en las mejores zonas de España, Italia o Francia, que los romanos de hoy tienen encima dos mil años de convulsiones étnicas y sociales, que los descendientes de los conquistadores son las familias patricias de América, etc.
Otro vendría a ser el de la cultura. Según esta otra teoría uno puede ser genéticamente cualquier cosa pero si nace o vive dentro de algún país puede considerarse influído por esa cultura por más que lo que se pretenda representar sea un guerrero de la edad del bronce. Así, el que vive cerca de un antiguo centro espadero está (por ósmosis, supongo) mejor dotado para hacer espadas. O alguien que se crió en las Castilla tiene facilidad para la escritura en castellano. Y alguien que todo los días ve iglesias románicas, bueno, será mejor monaguillo medieval. O yo mismo, que pertenezco a una antigua familia vecina de Premariacco, debo de tener una preparación cultural superior que me permite entender a Fiore dei Liberi mejor que nadie que viva en Londres, por ejemplo.
También está el argumento de tener amigos, que he escuchado de boca (o dedo) de practicantes de artes marciales orientales. Aquí yo también vengo muy bien porque mi mejor amigo de la infancia es chino, de forma que haber tirado infinitos petardos para las fiestas con él me favorece en el entendimiento del complicado concepto del Tao.
O ,como mìnimo, del año nuevo chino aunque no sè que dìa es.
Sin embargo lo que yo veo cuando leo a Fiore no me recuerda a mi abuelo, muchos profesores aseguran que la literatura española se extinguió en el siglo XVII y las regiones espaderas de Francia, España e Italia combinadas ostentan menos espaderos de los que hay en la provincia de Buenos Aires (aún contando a Del Tin y Zamorano). Ah, y a mi amigo chino en la populosa comunidad china de EEUU le dicen "el argentino".
Pero todas estas contradicciones no son malas en sí mismas. Lo que me parece malo es que se pretenda que esas estupideces constituyan derechos. Y me parece más que malo: pésimo el que pretendamos no ver que la esgrima antigua, por ejemplo, debe su renacimiento a Star Wars, Conan y otros importantísimos hechos culturales de los 70. La década que ¡oh casualidad! nos vió niños a la mayoría de los serios de hoy.
El kendo y el iai-do son prácticamente nada sin el animé. Porque es desde ahí que fluye la inmensa mayoría de sus estudiantes. Muchos de ellos no llegan a nada (como Minoton contaba) pero incluso entre los que llegan la mayoría fue influenciada por ese tipo de hecho cultural masivo.
Tampoco es casualidad que los países con más recreacionismo sean aquellos en que libros y películas sobre ese tema tienen más éxito. Por eso el hecho de que en Argentina haya tantos chicos haciendo espadas ( aunque sean de calidad variable) está relacionado con hechos como el de que la Asociación Tolkien Argentina es la más antigua y grande de Sudamérica. Y el hecho de que haya tantos practicantes de kendo e iaido no está relacionado con la importante inmigración de japoneses a fines del XIX sino con el masivo y temprano éxito local del animé.
EEUU no solo generó la mayoría de esos hechos culturales que posibilitaron el renacimiento de las artes marciales occidentales (y no me vengan con que había dos italianos tirando con roperas en los 60 porque eso no es nada comparado a lo que hay hoy) sino que también tuvo los hombros del gigante que es en EEUU la cuchillería artesanal. Así que es EEUU el lugar donde más habría que esperar una visión coherente y novedosa de la esgrima antigua. Y si eso no ocurre porque la idiosincrasia de esa cultura no es muy amiga de la chispa creativa y lo realmente vanguardista viene de Europa será porque en Europa tomaron la posta. Pero es la posta de EEUU no la de Fiore ni la de Capoferro.

Y otra ironía es que uno es más serio por el tiempo que hace que estudia el tema. Así el que llega al kendo por Kenshin es menos serio que el que llegó en tiempos de Mazinger, Maestro Ninja o Shogun con Richard Chamberlain. Y el que llegó a la esgrima de mano y media por The Lord of the Rings es un tarado al lado del que veía a He-man de niño.
En mi caso particular (sí, es un post autobiográfico) cuando digo "hago espadas desde hace 15 años" estoy contando años que pasé en pelotas como Adán donde solo aprendí, más allá de toda duda razonable y con muchísimo esfuerzo, que el acero rápido pulvimetalúrgico no es el mejor para espadas por más que sea lo más avanzado del mundo.
Es siempre fácil horrorizarse porque en estos tiempos donde hay tanta información hay algunos que todavía usan como referencia a Braveheart o a Rafael Ocete Rubio o a mamotretos con títulos como "El gran libro de las armas blancas". Incluso ya empezamos a rebelarnos ante la autoridad de Oakeshott. Pero, en mi modesta opinión, sería más razonable que no nos horroricemos ante nada y tomemos todo como el juego que es.
Las tradiciones de la esgrima antigua, de la fabricación de armas, armaduras o vestidos, etc las (re)fundamos nosotros. Las estamos construyendo y no estarán terminadas antes de que nuestros nietos dediquen sus vidas a ellas. Siempre y cuando nuestros hijos no utilicen su capacidad crítica adolescente para advertir las endebles justificaciones éticas y culturales con las que revoleamos espadas o martillos.
Olvidàbaseme decir que el primer recreacionista fue don Quijote, que su recreacionismo tambien respondiò a una moda literaria y no a una identificaciòn cultural. Y, mas curioso aùn, los vicios del recreacionismo de don Quijote son los mismos que los del recreacionismo moderno, o sea: pobre y ridìculo equipamiento, nula aplicaciòn contextual de los ideales anunciados, inexistencia o idealizaciòn de los modelos, desatenciòn de los deberes sociales y locura lisa y llana.
Una làstima que no tengamos un Cervantes que hable por nosotros.

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Vie Dic 09, 2005 8:26 pm

Y sin embargo la mejor traducción de Fiore que he visto es, con diferencia, la tuya, Leonardo; o sea que de algo habrá servido esa herencia cultural tuya, haya sido despertada a posteriori por lo que sea. :wink:

Ya en serio (bueno lo de la traducción de Fiore era muy en serio), comparto tu punto de vista, pero al mismo tiempo tenderé más a considerar como a una persona documentada a alguien que se haya leido a las "autoridades" en la materia, sea cual sea su inicio en este campo, pues como se suele decir por estos lares "todos hemos pasado por vicaría", que a otra persona que solo se ha documentado a través de películas y mangas. Es algo que cae por su propio peso (aunque también cae del mismo modo el ehcho de que no es necesario ser un erudito para pasárselo bien vestido de legionario romano, de arcabucero de los Tercios de Flandes o de caballero Jedi: cada persona tendrá sus motivaciones, entre las cuales la líúdica será casi siempre la más importante).

Estoy contigo en que no es una cuestión de herencias o de influencias; es una cuestión de formación, estudio y seriedad, aderezado todo con un poco de sentido común y ganas de aprender. Los orígenes de nuestra afición son lo de menos, lo que importa es donde vamos llegando poco a poco y eso es algo que se consigue dia a dia.

Aunque evidentemente crea más adeptos una película que un libro de historia y un arte marcial "de moda" que cualquier carrera universitaria por muy socialmente respetada que sea. Las cosas percibidas como "impuestas" nunca crearán la pasión que pueda crear algo que se perciba como "autoelegido". Es una condición natural humana, me temo. :wink:

Saludos. :D


PD: De todas formas sí que influye mucho en la forma de abordar la labor de aprendizaje la actitud previa hacia éste. Si nos reconocemos (a nivel de grupo o a nivel individual) como superiores al resto difícilmente jamás vamos a aprender una sola palabra de "otros". Lo que digan los demás irá en contra nuestra, no será un vehículo para ampliar nuestros conocimientos. Y eso por desgracia, sí que puede tener una mayor relación con el entorno socio-cultural de la crianza (y hablo más de "microclima" de grupos de aprendizaje que de "culturas" tal y como se entiende normalmente el término: habrá personas y grupos amantes del estudio y de la labor de documentación e investigación en todos los lugares y momentos, y eso en todos los órdenes de la vida, no solo en estos temas). :cry:

Avatar de Usuario
Juan J. Pérez
Barcelona
Barcelona
Mensajes: 2862
Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
Contactar:

Mensaje por Juan J. Pérez » Mar Dic 13, 2005 8:27 am

El mensaje de Leonardo tiene sus elementos autobiográficos, por lo que comentaré lo que en mi caso me llevó al estudio y práctica de la esgrima antigua.

Cada uno tiene sus orígenes. Los míos, desde luego, no son el cine, o el manga o anime, palabras estas últimas cuyo significado aprendí cuando ya mi mente estaba en otras cosas diferentes a ver dibujos animados en la tele. Y respecto al cine, la verdad es que las películas clásicas de "espadachines" me dejaban absolutamente frío. No entendía del tema, pero me parecían tan falsas, tan teatrales, rayando en lo ridículo, que no me inspiraban en absoluto. Nada de nada.

Mi punto de enganche a la esgrima fueron los museos. Me encantaba pasear por el Museo del Ejército de Madrid, y me quedaba embobado ante sus colecciones de arma blanca. Me acercaba a la Real Armería, y pasaba allí las horas muertas. Siempre que viajaba, y había algún tipo de museo militar a mano, no dejaba de visitarlo. Entraba en cuanto anticuario tuviese a tiro por ver si podían enseñarme algún ejemplar. De esa fascinación por la espada antigua surgió el deseo de conocer su manejo, como medio para entenderla, para asumirla no sólo en su forma sino en su función.

Pero respeto las motivaciones de cualquier otro, pues una plaza pública suele tener más de una entrada. Y en efecto, estoy con Leonardo en que esto que hacemos no es más que revivir algo que estaba muerto. Y que nadie puede exhibir un rancio abolengo que le sitúe en un lugar de privilegio previo.

Ah, y también coincido en que al fin y al cabo esto es una diversión de niños grandes, no nos engañemos. A veces nos ponemos demasiado serios...

JJ
Ich kenne meine Pappenheimer...
http://espadassables.blogspot.com.es/

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Mar Dic 13, 2005 12:14 pm

Aunque yo llegué a las espadas por los libros. Como la Ilíada o la Odisea. Nunca me fijé en las películas ni en el animé, al que descubrí de grande, y me gusta, pero no asocio con mi trabajo.
Sin embargo no soy tan obtuso de no ver que esas cosas son las que en realidad reclutan gente. También veo que justamente es esa gente la que se desanima más fácil. Pero así y todo no considero que el "provenir" de un ambiente o de otro de ningún tipo de superioridad.

bah, al final caí en la misma que Juan José: "No soy un friki, respétenme" :wink:

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Dic 13, 2005 1:45 pm

Leonardo, me parece que tu primer mensaje ha sido desafortunado.

Y no lo digo porque no esté perfectamente razonado, no resulte interesante y divertido, o porque no hayas sabido abordar un tema interesante, desde una óptica original. Lo digo porque has comenzado con una definición que es falsa en todos los sentidos. Y porque el desencadenante de tu mensaje ha sido el hecho de que hayas malinterpretado unos comentarios míos, atribuyéndome unas motivaciones que no tengo en absoluto, y debido además a que no has sabido ubicarlos en el contexto social correcto –el español-. Si me conocieras a mi y a lo que se cuece por aquí, no hubieras escrito todo eso.

De entrada, tal vez sea mejor que me presente un poco. Soy miembro de la asociación de recreación histórica Complutum. Somos un grupo multiépoca, es decir, que contamos con distintas secciones que abordan épocas diferentes. Ahora mismo tenemos un grupo romano, la Legio V, con legionarios augústeos, otro de gladiadores, aún sin nombre oficial, un grupo de hoplitas griegos llamado Atenea Promakos y, por último, un sección que recrea la sociedad escandinava durante la Era Vikinga. Por otro lado, ahora estoy desarrollando otra nueva agrupación visigoda en el norte de España. El caso es que, hoy por hoy, eventualmente me visto (no me disfrazo) de optio romano y de guerrero vikingo.

Bien, evidentemente yo no soy escandivano. Ni tampoco quiero serlo. Soy español y mi familia –y apellido- proceden del Valle de Cabuérniga, en el occidente de Cantabria. Tampoco soy rubio ni tengo los ojos azules: soy moreno y mi escaso cabello es oscuro. Por tanto, ni me considero, ni me puedo considerar, un nórdico quintaesenciario. Me visto así porque me gusta. Este argumento podría parecer muy endeble, pero en realidad no lo es en absoluto. De hecho, éste ha sido mi auténtico lema vital.

De igual forma, yo no considero que un grupo recreacionista romano de un país germánico sea peor que el mío. Nadie que conozca mínimamente el tema puede dudar que, hoy por hoy, los mejores grupos de recreación con diferencia son los alemanes, británicos y escandinavos. Sería un argumento muy endeble utilizar nuestras raíces culturales latinas para sustentar una supuesta superioridad de la Legio V frente a, por ejemplo, la Ermine Street Guard, cuando esta asociación tiene la misma edad que yo y cuenta incluso con una réplica de un castra stavia (un campamento militar permanente), media docena de piezas de artillería, etc.

Cuando escribí que existía la paradoja de que “un pueblo de origen germánico tenga tanta identificación con el Imperio Romano, por encima de aquellos que hablamos una lengua de origen latino” no era con un ánimo de menospreciar a los recreacionistas nórdicos, todo ello a causa de un espíritu competitivo. Yo no he hablado de recreacionismo en ningún momento. De lo que sí he hablado en otro mensaje, concretamente aquí
viewtopic.php?t=1219&postdays=0&postorder=asc&start=0
es que en España existe una “identificación selectiva” con respecto a los distintos sustratos culturales que han llegado a nuestra península. Y que muchas veces te encuentras con que gente reniega de ese legado cultural romano por cuestiones estéticas, ideológicas o de modas.

Hace cinco años, participamos en unas jornadas llamadas Tarraco Viva. Mientras desfilábamos por delante de un grupo inglés, la Legio II Augusta, uno de sus oficiales extendió su brazo derecho con la mano extendida y la palma hacia abajo para saludarnos. Y la gente se quedó alucinada y nosotros con ellos.

Recrear a una unidad militar de una sociedad que ha servido de modelo estético a prácticamente la totalidad de los fascismos europeos hace que uno tenga que tener mucho cuidado con las implicaciones simbólicas de sus actos. Y hace que te plantees muchas cosas. Un saludo que para los británicos es “el saludo romano”, para los españoles es “el saludo franquista”. Y para los alemanes, “el saludo nacionalsocialista”.

Hace poco, otro grupo de recreación romano realizó un desfile por las calles, de León, ciudad creada hace dos mil años a partir de un campamento militar romano (León>Legio). Dos días después hubo una carta de protesta en uno de los periódicos denunciando ese “alarde militarista y fascista”.

Eso es una paradoja, ¿no crees?.

En Tarragona (Cataluña), me he topado con gente que repudiaba lo romano, al mismo tiempo que exaltaba lo íbero, dando a entender que esa recreación romana se trataba de una exaltación patriotera que realizábamos los españolistas venidos de fuera. Tarraco fue la capital de una provincia que incluía la región en la que ahora hoy vivo, desde la que partieron todos los ejércitos que conquistaron Hispania. Asimismo, en las terreras de los jardines de esa ciudad pude ver más terra sigillata que la que hay en el museo arqueológico de Cantabria.

Eso también es una paradoja, creo yo.

Yo no voy a pretender que exista una moda antirromana en España, pero sí que hoy en día, en plena fiebre del indigenismo, mucha gente ve nuestro legado romano como algo alóctono, ajeno e impuesto. Eso cuando hablamos una lengua de origen latino, nos regimos por unas leyes que proceden del derecho romano, etc.

Todo esto, unido al desconocimiento general sobre el legado clásico y al condicionamiento mediático llegado de países anglosajones hace que, tal y como dijo alguien aquí, en España se conozca mejor la mitología tolkiniana que la grecorromana. Y, de nuevo, dos negaciones no son una afirmación: yo soy pretendo echar por tierra la obra de Tolkien, pues de hecho soy un admirador suyo. Ni tampoco pretendo denunciar el imperialismo anglosajón, pues estoy convencido que el problema lo tenemos nosotros mismos.

Esta es la paradoja de la que he estado hablando, Leonardo: que haya gente aquí que ignore o desprecie la cultura que forma parte indisoluble de la sociedad en la que ha nacido, mientras que otros, que no deben tanto al mundo romano, la admiren.

Respecto a mis influencias... sí, he de reconocer que a los 14 años no leía a James Joyce, pero es que, además, cuando finalmente lo he hecho, siempre me ha gustado más el Ulises de Homero que el suyo.

Un saludo,

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: La paradoja del recreacionismo

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Mar Dic 13, 2005 4:03 pm

Leonardo Daneluz escribió: Las tradiciones de la esgrima antigua, de la fabricación de armas, armaduras o vestidos, etc las (re)fundamos nosotros. Las estamos construyendo y no estarán terminadas antes de que nuestros nietos dediquen sus vidas a ellas. Siempre y cuando nuestros hijos no utilicen su capacidad crítica adolescente para advertir las endebles justificaciones éticas y culturales con las que revoleamos espadas o martillos.
Disiento: ningún trabajo recreacionista serio es "ex novo". De hecho, entiendo que el objetivo final (aparte de vacilar a las chatis en cota de malla o loriga musculada) es reproducir fielmente el equipamiento y el comprotamiento de un determinado modelo histórico. Dicho modelo es incompleto, y siempre lo será, no solo por falta de documentación, sino por la diferencia insalvable de mentalidad y actitud frente a la vida que nos separa del mismo. Esta diferencia es la que nos coloca a todos en igualdad de condiciones para abordar la recreación historica, y es la seriedad con la que se afronta el estudio y la dedicación el único baremo aplicable para medir la calidad de unos y otros: llendo al ejemplo facil, no es lo mismo el que se conforma con fusilar el equipamiento legionario de los tebeos de Asterix que el que te podría pintar a ciegas la columna de trajano y sabe diferenciar al tacto un Mainz de un Pompeii.
Leonardo Daneluz escribió: Olvidàbaseme decir que el primer recreacionista fue don Quijote, que su recreacionismo tambien respondiò a una moda literaria y no a una identificaciòn cultural. Y, mas curioso aùn, los vicios del recreacionismo de don Quijote son los mismos que los del recreacionismo moderno, o sea: pobre y ridìculo equipamiento, nula aplicaciòn contextual de los ideales anunciados, inexistencia o idealizaciòn de los modelos, desatenciòn de los deberes sociales y locura lisa y llana.
Una làstima que no tengamos un Cervantes que hable por nosotros.
Una idea romántica, muy curiosa y evocadora, pero entiendo que bastante incorrecta (lo siento, tío, te había quedado bordado). Básicamente, porque Don Alonso Quijano (o Quijada, o Quesada, que en ésto no hay acuerdo) no se vestía de caballero andante: se creía caballero andante. No se decía: "voy a hacer de caballero andante por unas horas", sino que estaba convencido de que lo era. En definitiva, que si realmente conoces a algún recreacionista que muestre las mismas actitudes que el hidalgo manchego (y alguno habrá), recomiendale un buen psiquiatra.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
David Nievas
Mensajes: 521
Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
Ubicación: Granada

Re: La paradoja del recreacionismo

Mensaje por David Nievas » Mar Dic 13, 2005 4:24 pm

Luis Miguel Palacio escribió:No es lo mismo el que se conforma con fusilar el equipamiento legionario de los tebeos de Asterix que el que te podría pintar a ciegas la columna de trajano y sabe diferenciar al tacto un Mainz de un Pompeii.
Ahí le habéis dado.

Me destoco ante vuecencia.

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Mar Dic 13, 2005 6:34 pm

... y, sin embargo, yo tengo la colección completa de Astérix en casa.

Aunque haya leído a Julio César, a Polibio, a Tácito, a Jenofonte, a Arriano, etc, y me conozca casi de memoria la bibliografía más destacada sobre el ejército romano, y haya participado en el equipo de excavación de media docena de campamentos militares y forme parte de una asociación recreacionista asesorada por Fernando Quesada Sanz, uno de los mayores especialistas internacionales en armamento romano, mi interés por el mundo romano comenzó leyendo a Astérix. ¿Y qué?.

Además he dibujado cómics, he jugado al rol e incluso he sido jevi (la naturaleza del mal no tiene secretos para mí). ¡Ah!, y Johnny Walker y Don Simón han sido mis entrañables compañeros de juventud. Por que sí, amiguitos: ¡¡Hasta he practicado el botellón!!! (aunque por aquel entonces no lo llamásemos así).

¿Y qué?.

Como dice Miguel, es sólo la seriedad, el estudio y la dedicación lo que realmente confieren valor a lo que se hace. Cualquier labor humana es subcetible de ser algo digno e interesante o puede ser una payasada. La recreación histórica es una manifestación cultural, posee un valor divulgativo e incuso es una rama de la investigación científica (asociada a al arqueología experimental) porque ha habido gente seria, con amplios conocimientos en historia y arqueología, que ha visto su potencial y han invertido una enorme cantidad de tiempo y esfuerzo en desarrollar actividades de este tipo. Si hay investigadores de primera línea, como Markus Junkelman o Peter Connolly, que se han vinculado a ella y no faltan museos que han trabajado en labores recreacionistas es por algo.

La AEEA es lo que es porque hay una gente con una seria solvencia intelectual que la respalda, junto con otra comprometida en trabajar para hacer las cosas bien.

La pintura no es un arte sublime porque sí, ni el cómic tiene por qué ser un subproducto de la “cultura pop”. Una maruja que copia láminas al óleo en sus ratos de ocio no realiza una labor artística mejor que la de Bill Sienkiewicz. Ni un julai que escribe poemas cutres en su casa es mejor escritor que Alan Moore o Neil Gaiman.

Yo no me disfrazo porque quiera evadirme de ninguna realidad ni porque realmente quiera ser un vikingo para ir por la vida saqueando y violando. Tampoco el que practica esgrima antigua lo hace para ir por la calle con una ropera a la cintura y saber ensartar al primer yonqui que le viene a pedir un euro de mal rollo.

----------

“¿Friki yo...? Noooo... si yo leo a Sopenjagüer desde los cinco años”.

“Que no, que no... que yo no sé quién es Robert E. Howard”.

Prrrrrrrr...

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Vie Dic 16, 2005 1:43 pm

Me disculpo por tirar la piedra y llegar tarde a juntar los vidrios pero me estaba (estoy) mudando y recién ahora encontré todos los cables de la pc.

Sobre la legitimidad del recreacionismo:

Ante todo reconozco que me pareció ver en un mensaje de Yeyo un dejo de esa actitud de: "uds que derecho tendrán".
No digo que el recreacionismo esté mal. Solo digo que algunas actitudes son un poco ridículas. También digo que, como en esta actividad uno siempre está al borde de la payasada (visto desde el común de la gente a la que no le interesa), la solución a eso no es poner cara de culo para parecer serio sino tomarse las cosas un poco en broma.
Hay una cosa más. Cuanto más estudio, en el pequeño aspecto en que me especializo, más me doy cuenta de que las cosas podrían haber sido de manera enteramente distinta sin que los documentos literarios o arqueológicos variasen en nada. Es lógico que en otros aspectos se de una situación análoga. Por eso no sería para sorprenderse que en un futuro, tal vez no tan lejano, nos demos cuenta de que estuvimos haciendo cualquier cosa menos recrear algo antiguo.



Ex novo.

No estoy diciendo que sean actividades nuevas ni que no estén basadas en lo antiguo. Aún cuando no hubiese la más mínima duda de que la recreación es perfecta la realidad es que no es más una tradición. La tradición se perdió. Se la puede reconstruir a partir de volver a dedicarse a esas actividades, incluso se puede hacer en una forma idéntica a la antigua, pero ya no es tradición porque no forma parte de la cultura. Formará, tal vez, algún día.
Y dije eso para refutar el "los italianos sí que tenemos tradición pelear con escudo" o "los españoles tenemos tradición de ropera". No es cierto y sabemos que es así. Tuvieron y se murió. Puede reconstruirse, hasta cierto punto, y será más fácil para los que hablan castellano lidiar con la literatura del siglo de oro que para los que hablan inglés, pero no mucho más.
Que vuelva a ser tradición es asunto de nuestra operación. Y vuelvo con lo del aspecto lúdico, porque si no es divertido (o si no representa algo más que simple investigación histórica o forma de educar) se vuelve a morir en la próxima guerra o crisis económica.
Y es posible que, si no satisface alguna necesidad actual (una discutible sería el nacionalismo), no baste con que sea divertida para sobrevivir.

Quijote:

Me queda claro (corríjanme) que a medida que avanza el libro, y especialemtne en la segunda parte, don Quijote reconoce que en su época ya no se usa de caballeros andantes y que el cree necesario que debe revertirse esa situación. Asegura que algunos hay (como los que aseguran que aún existen ninjas o druidas) y que si se juntaran se podría solucionar la guerra con los turcos, por ejemplo.
A lo que voy es a que en esa época los caballeros andantes ocupaban en el imaginario popular un lugar similar al que ahora ocupan los samurais, los ninjas, los celtas, los vikings, etc. Un don quijote de hoy se quemaría el cerebro con animé y saldría de katana y hakama a la calle ¿Y no hay miríada de tipos en condiciones muy cercanas a eso? ¿No es eso mismo lo que Cervantes asegura que quería censurar?
Quiso el azar que cuando tomé el libro para buscar algún fundamento a mi opinión éste se abriese donde se leen estas palabras:

"Yo, señor barbero, no soy Neptuno, el dios de las aguas, ni procuro a nadie me tenga por discreto, no lo siendo; solo me fatigo en dar a entender el error en que está en no renovar en sí el felicísimo tiempo donde campeaba la orden de la andante caballería"

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Vie Dic 16, 2005 2:52 pm

Leonardo, yo no pretendo vender la idea de que lo que hacemos sea una recreación 100% fiel de la indumentaria o tecnología de una época pasada. De hecho, por motivos lógicos, cuanto más atrás se va en el tiempo a recrear más difícil es hacerlo, a causa de la parquedad en las fuentes de información.

De entrada, el recreacionismo es un compromiso entre lo ideal y lo factible. Lo ideal sería, por ejemplo, que nuestras túnicas fueran de una lana de una especie de oveja semejante a las de la época y tejidas, hiladas y teñidas a mano. Pero lo cierto es que nos contentamos con algo que tiene un aspecto similar.

Luego está el tema de la interpretación de las fuentes. En realidad, la auténtica competitividad entre asociaciones recreacionistas (serias) suele derivar del debate sobre el mayor o menor respaldo documental que han utilizado para su trabajo, o el de la validez de sus interpretaciones.

Por otro lado, si puedo echar algo en cara a los grupos británicos es precisamente la falta de honestidad de muchos de ellos, que no quieren reconocer que gran parte del trabajo que realizamos son hipótesis o especulaciones, más o menos acertadas. Un ejemplo claro es el de las evoluciones y órdenes militares. Grupos como la Legio II Augusta afirman que su listado de órdenes de mando están extraídas de textos de época y documentadísimas. Pues bien, algunos de esos textos son el de Vegecio y el Strategikon que ya he comentado en otro mensaje. Y, como ya he dicho, su validez es muy relativa. El primero por lo que apunté y el segundo porque, pese a que se trata de un tratado escrito en griego y las órdenes que cita lo son en latín , lo cual indica que obedecen a una tradición anterior a la implantación de la lengua helénica como oficial en Bizancio, no deja de ser, al fin y al cabo, utilizar un texto del siglo VII como referencia para el ejército romano del I.

Nosotros reconocemos que parte de nuestro trabajo es una réplica bastante fiel de lo original, que otra parte es probable o posible que fuera de la forma que mostramos, pero también tenemos que admitir que hacemos muchas cosas que son extremadamente cuestionables. Yo hice amistad con el antiguo instructor de la Legio II, el cual me confesó, entre pinta y pinta, que lo único que había hecho es adaptar al instrucción del ejército británico (moderno) al mundo romano. Pero en su web dicen otra cosa. Claro que, cuando ves el despliegue que hace esta gente, con recreaciones absolutamente fieles, hasta el más mínimo detalle, de todos los elementos imaginables de un campamento militar romano (tiendas de campaña, piezas de artillería, etc), en medio de todo ese alarde de rigor, una falsedad como esa resulta creíble.

Por último, efectivamente, el conocimiento evoluciona y cosas que parecían correctas al final resulta que no lo son. Recrear la Antigüedad es depender en gran parte de la ciencia arqueológica y ésta se encuentra en constante evolución (y revolución). Un caso claro ya lo cité hace tiempo en este foro. Desde hace décadas, se creía que el primer modelo de gladus romano era el tipo Mainz, por lo que se pensaba que éste era el arma que los romanos habían desarrollado copiando una espada hispana. Peter Connolly supuso que sería la espada de antenas atrofiadas, lo cual parecía perfectamente lógico, dado su parecido. Pero luego, desde principios de los ochenta comienzan a aparecer gladius datados entre el 200 y el 20 a.C. muy distintos al Mainz, llamados tipo Delos, y finalmente se llega a la conclusión de que el Delos era el gladius hispaniense original. Más tarde, Fernando Quesada demuestra que la espada hispana que inspiró al gladius fue otra.

En consecuencia, todas las recreaciones de legionarios romanos de entre el 218 al 50 a.C. que se habían realizado estaban equivocadas. Pero no solo en la recreación histórica, sino en el de los libros ilustrados divulgativos e incluso dentro del mundo académico.

Un saludo,

Kenshiro
Mensajes: 159
Registrado: Mar Dic 21, 2004 1:11 am
Ubicación: Granada
Contactar:

Mensaje por Kenshiro » Vie Dic 16, 2005 7:02 pm

Pero creo que esto depende mucho de los intereses que tenga uno no?
Es decir, el recreacionismo es tan legítimo y divertido (o más) que el fútbol. Depende de las expectativas que tenga uno.

Yo practico Artes Marciales porque me hacen sentir bien, porque me llenan y porque me gusta lo que le ofrecen al ser humano, y además japonesas porque me parecen una tradición viva, y sobre todo porque he conocido maestros que me han convencido, (y no os engaño, a veces tenemos que recrear un poco con textos cosas que no se aprender en el dojo.... el Bubishi es un libro del que puedes aprender desde el cinto blanco al 10º dan claro está cada uno tiene un nivel de lectura)

Hace ya muchos posts conté mis experiencias montando a caballo y manejando la lanza o el arco desde la montura, no me vestí de samurai para eso, ni los arneses eran los propios, lo hice para "vivir", tener la sensación que tiene un hombre a luchar... bueno, a aprender a luchar con un caballo, por supuesto me interesan más los aspectos de las artes marciales más aplicables a la realidad de hoy pero eso es a mí, comprendo que un grupo de húngaros quieran vestirse como sus antepasados y recrear una carga como también unos murcianos que se vistan de húngaros.

¿Si tu perspectiva está en la recreación fiel de un ambiente histórico? Perfecto
¿Si es el arte marcial real, para la autodefensa? Muy bien
¿Si es el arte marcial a lo mejor no tan aplicable pero que te aporta valores, autosuperación? Excelente
¿Quieres investigar la tradición de tu cultura o estudiar las artes de combate de otra? Maravilloso
¿Todo a la vez? Fetén

Depende de los objetivos que tengas, y lo que te aporte meterte en una habitación, agarrar un arma y practicar con ella...
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Lun Dic 19, 2005 8:37 pm

Efectivamente, cada cual aborda el recreacionismo desde una perspectiva distinta, por eso existen tantas corrientes y filosofías diferentes dentro de él.

De entrada, a mi me parece lo más lógico del mundo que alguien a quien, por ejemplo, le gustan las armas blancas, quiera aprender esgrima. Después de todo las espadas son unos instrumentos específicamente diseñados para ello. Yo creo que aquí está el “efecto del artífice”: si a alguien le gusta mucho la pintura o literatura, acabará pintando o escribiendo. No me imagino a una persona apasionada de los palos de golf que al mismo tiempo no haya hecho un hoyo en su vida.

Además, la verdadera comprensión de las causas y consecuencias de un hecho sólo se alcanza realizando una acción similar. A una persona se le puede explicar las reglas del fútbol o el ajedrez en cinco minutos, pero eso no significa que comprenda la esencia del juego. Para entenderla realmente deberá practicarlos. Evidentemente, eso no significa que se deba llevar todo a sus últimas consecuencias: Para comprender los fundamentos del uso de la ropera no es necesario vestirse en plan Alatriste.

Personalmente, creo que el recreacionismo, entendido de una forma genérica, ya sea “recreando” tecnología o técnicas propias de otra época (forjar una espada no deja de ser una suerte de “recreación”), resulta fundamental para llegar a alcanzar determinados niveles de comprensión. Me resulta enormemente gratificante “probar” determinadas cosas y descubrir el porqué de otras. O ver como distintas fuentes de información, que aparentemente resultaban contradictorias, cobran sentido. Para mí, un caso fue el uso de la lanza griega.

Obviamente, eso no significa que alcancemos una comprensión absoluta, pues nunca podremos reproducir de forma exacta la situación que deseamos recrear. Una persona puede aprender esgrima, pero la empleará para combates amistosos, no en duelos a muerte. Pero estoy convencido de que esos conocimientos adquiridos pueden servir de base para extrapolar o, al menos, para tener una idea más aproximada.

Avatar de Usuario
Alfonso Durán
Valladolid
Valladolid
Mensajes: 850
Registrado: Dom Nov 27, 2005 12:34 pm
Ubicación: Valladolid
Contactar:

Mensaje por Alfonso Durán » Lun Dic 19, 2005 10:00 pm

Yeyo escribió:Evidentemente, eso no significa que se deba llevar todo a sus últimas consecuencias: Para comprender los fundamentos del uso de la ropera no es necesario vestirse en plan Alatriste.
Hola Yeyo. Simplemente decirte que quizá no sea necesario vestirse como nadie, pero ¿porqué no?, yo creo que para un estudio profundo si que se debería vestir de una forma bastante parecida.
El razonamiento es que la forma de moverse, en muchas ocasiones viene dada por la indumentaria que se porta y hay que tener en cuenta que bien sea cuestión de moda (que ha existido siempre) o de tejidos (antes no existía el elastán o la lycra) va a condicionar la forma de moverse o defenderse (cueros, capas, etc.).
Queda claro pues que para "entrenar", no es necesario, pero para un estudio serio, mi opinión es que si. Como tu bien apuntabas antes, en la mayoría de las ocasiones no es posible imitar la indumentaría original, pero si se puede hacer ¿porqué no hacelo?
Un saludo.
"El hombre de gran valor es grande sin ser orgulloso, sin embargo el hombre común es orgulloso sin ser en absoluto grande"

" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado