fabricacion de espadas

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

lazo
Mensajes: 7
Registrado: Sab Jul 29, 2006 12:26 am

fabricacion de espadas

Mensaje por lazo » Mié Oct 04, 2006 3:40 pm

hola gente
saludos desde chile
e estado leyendo sobre la fabricacion de las espadas en la red
como siempre sale mayor mente como metodo de fabricacion el forjado
pero en la pagina myarmoury aparece la comparacion entre la forja y el retiro de accion (es como podria llamarse segun mi traduccion de el ingles al castellano refiriendose a degastar la hoja para darle la forma) que no hay grandes diferencias entre un metodo y el otro
ya que lo importante es el tratado termico que se le dara al final a la hoja


segun el conocimiento comun la forja se refiere a el calentar el metal y darle forma martillando de este metodo segun lo que e revisado la diferencia con el retiro de accion es que el grano de acero seria mas compactado el uno con el otro
lo quele daria mayor recistencia
el retiro de accion seria el uso de esmeril o devastado de la hoja y finalesando con un pulido de hoja y finalisando con un templado

mi pregunta es la siguiente alguien a tenido la oportunidad de probar espadas fabricadas de las dos diferentes formas que opinan de el retiro de accion
???
espero sus opiniones

lazo
Mensajes: 7
Registrado: Sab Jul 29, 2006 12:26 am

Mensaje por lazo » Mié Oct 04, 2006 5:16 pm

MAS REFERENCIA DEL TEMA ECHEN UN VISTAZO A LA SIGUIENTE PAGINA

http://www.myarmoury.com/feature_groundpound.html

O EN LA TRADUCCION ON LINE DE BABEL FISH

http://babelfish.altavista.com/babelfis ... pound.html


me gustaria saber que opinan de cada tipo de fabricacion

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Marc Gener » Mié Oct 04, 2006 8:40 pm

El grano del acero NO se compacta, eso es uno bulo sin ningún fundamento científico.

Dicho esto, las diferencias entre el forjado y el desbastado (lo que llamas retiro de acción, que, me parece, es lo que estás traduciendo por "stock removal"), la verdad, en cuanto las propiedades del material y al nivel que nos movemos, son inexistentes.

Otra cosa es hasta que punto el artesano sepa lo que hace, y pueda sacarle mejor o peor partido a cada método. Pero eso ya depende de cada caso particular, y entran un montón de factores, que incluyen la elección del acero, el tratamiento térmico, el uso que se le va a dar al producto final, etc...

El forjado permite más libertad a la hora de trabajar formas complejas, pero si hablamos de hojas de espada eso no es un problema.

En resumen, el hecho de que la hoja esté forjad a o desbastada es, por sí solo, uno de los factores menos importantes a la hora de juzgar la calidad de la pieza.
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Jue Oct 05, 2006 7:58 am

Marc tiene toda la razón, e cuanto a propiedades mecánicas que el forjado le da al acero solo tiene fundamento si el acero viene directamente de fundición o colada.
Hoy en día, los aceros que salen de fundición pasan por una serie de tratamientos mecánicos como son el forjado industrial con amrtinete y el laminado tanto en frío como en caliente que hacen innecesario el forjado.Si es cierto que el forjado compacta el acero, pero ya digo, solo en el caso de venir directamente de fundición ( en ese caso el acero sale "esponjado" y con impurezas que se reducen en el fojado)..
Otra cosa es que cuando partes de materiales como barras o pletinas, no puedes conseguir ciertas formas si no es por forja, o en el caso de querer hacer un damasco (pattern welded).Tambien está el gustazo y el disfrute que a algunas personas les da el hecho de forjar (pero eso es otra historia).
Yo he hecho espadas, machetes y cuchillos por ambos procedimiento y el resultado final es similar, como dice Marc, lo importante y fundamental es la elección del acero y el trtatamiento térmico.

Un saludo.

Germán.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Vicent Gali
Castellón
Castellón
Mensajes: 133
Registrado: Dom Mar 12, 2006 12:48 am
Ubicación: Castellon
Contactar:

Mensaje por Vicent Gali » Jue Oct 05, 2006 9:38 am

Con el permiso de vuestras mercedes esto me lleva a una pregunta, que tipo de acero es el mas comun para fabricar una espada (o que tipo de acero usariais) y que tratamiento termico seria el mas eficaz?
Tú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidado
en no injuriar al mísero y al fuerte;
cuando les quites oro y plata, advierte
que les dejas el hierro acicalado.

Francisco de Quevedo y Villegas

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Jue Oct 05, 2006 11:10 am

¿para entrenar o para uso "real"?
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Vicent Gali
Castellón
Castellón
Mensajes: 133
Registrado: Dom Mar 12, 2006 12:48 am
Ubicación: Castellon
Contactar:

Mensaje por Vicent Gali » Jue Oct 05, 2006 11:38 am

Para entrenar.
Tú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidado
en no injuriar al mísero y al fuerte;
cuando les quites oro y plata, advierte
que les dejas el hierro acicalado.

Francisco de Quevedo y Villegas

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Jue Oct 05, 2006 12:58 pm

Pues teniendo en cuenta que una espada de entrenamiento no necesita retener filo y que su desgaste por uso va a ser menor que una espada para corte y "batalla real".Lo ideal está en un acero de alrededor del 0,5% de carbono, y como muuucho un 0,7%.Si lleva aleantes que le proporciones mayor tenacidad y flexibilidad, mejor.
Aceros baratios y relativamemnte sencillos de encontrar serían el 1050 o el F115, son casi gemelos el uno del otro, son al carbono.Otros un poco más complicados de encontrar pero muy recomendables serían el 5160, el 440C y el sandvick12C27 (éstos dos últimos , además son inoxidables).Un temple a la temperatura que requiere cada tipo de acero (e´stos por lo general templan a 850/900ºC, y los inoxidables a poco más de 1000ºC), y luego un revenido alto ( una horita a más de 300ºC y menos de 500ºC), lo que te dejará la pieza a al más o menos 50HRc, es decir , una dureza un poco floja pero más que suficiente para una espada de entrenamiento.

Espero haberte servido de ayuda.

Germán.
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

lazo
Mensajes: 7
Registrado: Sab Jul 29, 2006 12:26 am

Mensaje por lazo » Jue Oct 05, 2006 8:56 pm

gracias por las respuestas
lo que expuse tyo fue solo lo que entendi con las primeras hojeadas al lleer el articulo
aca en arma chile etamos buscando una persona que nos fabrique armas de entrenamiento y por eso me e estado poniendo a investigar metodos de fabricacion
si tienen mas comentarios se los agradeceria mucho

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Oct 05, 2006 10:06 pm

Germán Gregorio escribió:Otros un poco más complicados de encontrar pero muy recomendables serían el 5160, el 440C y el sandvick12C27...
Germán, un 440C para una hoja de las proporciones de, digamos, una mano y media de entreno ¿no sería un tanto en el límite de lo que podría dar de sí este acero?.

Quiero decir: si fabricáramos con él una hoja pongamos por ejemplo como la de una Hanwei practical, relativamente delgada y estrecha en el tercio débil ¿no tendría que ser con un temple relativamente alto para que no "flaneara" en exceso? ¿no habría entonces un riesgo excesivamente alto de fracturas en esa zona? ¿y por la parte de la espiga? ¿no habría que hacerle una espiga muy gruesa para soportar un cierto "maltrato" a un acero de este tipo? ¿o hay algún "truquito" para evitar estas cosas al que ya no llego? (y pido perdón anticipadamente por mis prejuicios contra los inoxidables, pero a mí como que no me parecen la mejor opción para espadas de entreno; esa proporción de cromo me echa bastante para atrás en todo lo que supere los 50 cm).

Saludos. :D

Vicent Gali
Castellón
Castellón
Mensajes: 133
Registrado: Dom Mar 12, 2006 12:48 am
Ubicación: Castellon
Contactar:

Mensaje por Vicent Gali » Jue Oct 05, 2006 10:57 pm

German, muchas gracias si que has sido de gran ayuda.
Aun tengo una duda:
Esos aceros inoxidables son martensiticos?

Respecto a lo dicho anteriormente, con respecto al tamaño de la pieza, cuanto mas espesor tenga esta, mas hay que aumentar el ciclo de duracion de calentamiento y enfriamiento del temple; asi que no creo que hiciera falta un temple relativamente alto.

Por lo general, y apoyando a los aceros inoxidables ( lo siento D. Cockey) creo que en general los elementos de aleacion facilitan el temple.

Espero no haber pecado de novato, pero justamente estoy interesado en el tema de los aceros, por eso cualquier aportacion de vuestras mercedes a mi humilde persona es de agradecer.
Tú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidado
en no injuriar al mísero y al fuerte;
cuando les quites oro y plata, advierte
que les dejas el hierro acicalado.

Francisco de Quevedo y Villegas

Avatar de Usuario
J. M. Roca 'Cockey'
Mensajes: 1281
Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
Ubicación: Palma de Mallorca
Contactar:

Mensaje por J. M. Roca 'Cockey' » Jue Oct 05, 2006 11:19 pm

Vicent Gali escribió:Por lo general, y apoyando a los aceros inoxidables ( lo siento D. Cockey) creo que en general los elementos de aleacion facilitan el temple.
Hombre, digo yo que el cromo por encima del 13%, mucho por facilitar el resultado de ese temple como que no va a hacer. :wink: :lol:

Pero vamos, que no es que yo desprecie los inoxidables (bueno, un poco sí; pero son prejuicios extrametalúrgicos en su mayoría :wink:); solo alego que para ciertos casos no acabo de ver muy claro su uso por lo poco que yo sé, de ahí mis preguntas (que son a buena fe y aprovechando que hay gente mucho más puesta que uno mismo, no es que vaya a pillar ¿eh?, que a estas alturas ya me conocéis todos). :wink:

Y tranquilo que no tienes por qué sentirlo, Vicent; basta con que me envíes dinero y yo me olvido de todo. 8) :lol:

Saludos. :D

Leonardo Daneluz
Mensajes: 315
Registrado: Jue Sep 04, 2003 3:46 pm
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por Leonardo Daneluz » Vie Oct 06, 2006 2:40 am

Vicent Gali escribió:Espero no haber pecado de novato, pero justamente estoy interesado en el tema de los aceros, por eso cualquier aportacion de vuestras mercedes a mi humilde persona es de agradecer.
Pues sí, has pecado de novato.
¡A darle nalgadas!
El 440 y el 420 son martensíticos.
En una cosa con la forma de una hoja de espada el tema de la templabilidad queda más que resuelto con un acero de baja aleación.
5160, 9260, 9254 te permiten templar en aceite con mínima (o nula) agitación.
Por lo demás ningún acero suele presentar problemas de falta de templabilidad de objetos tan delgados. Única excepción sería el w1 que es un poco nervioso para el agua y un poco dormilón para el aceite.

Avatar de Usuario
Germán Gregorio
Mensajes: 644
Registrado: Jue Abr 13, 2006 4:22 pm
Contactar:

Mensaje por Germán Gregorio » Vie Oct 06, 2006 7:55 am

Como ha dicho Leonardo, los inoxidable que menté son absolutamente martensíticos, con un 0,65% de carbono (aproximadamente) y a ver si empezamos a diferenciar unos inoxidables de otros y cambiamos el chip (eh, maese Cockey)..Una espada de 440c (bien hecha ,claro) por ejemplo se la puede jugar con cualquier Hanwei o Paul Chen practical que te encuentres, ademas , y sobre todo en zonas húmedas, te evitas mucho mantenimiento.
Aun así , aquí en España, el inoxidable martensítico solo lo he encontrado en Albacete y en plachuelas ( y además basteante caro)..

Un saludo
Errar es humano, herrar solo de algunos
----------------------------------------------------
Vive para forjar, forja para sobrevivir
----------------------------------------------------
Luke, use the forge

Avatar de Usuario
Juan Suarez (Meleagant)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1246
Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Juan Suarez (Meleagant) » Vie Oct 06, 2006 8:41 am

Germán... mándame un correo a informació[email protected] porque me parece que Hierros Segovia (mis proveedores) pueden conseguir 440c, porque algo estuve hablando con ellos del tema hace tiempo.
Te daré los datos de ellos.

Un saludo
"La pluma es mas fuerte que la espada.
Siempre que la espada no este cerca de uno, claro."

Imagen

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado