Un familiar mío tiene un sable militar (sabre de oficial de infantería) del año 71 (su promoción).
La hoja está bastante bien, no aparece ninguna marca de óxido, pero la vaina metálica sí que tiene marcas.
Después de haberme leído los artículos pertinentes de este mismo sitio, mi duda es ¿que clase de acero se emplea en estas armas?
¿Es aplicable el mismo tratamiento a la vaina tal y como he leído?
Agradecería si alguien me pudiera dar alguna sugerencia o aclaración.
Saludos
Consulta sobre un sable militar
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Jose S Girald
- Mensajes: 89
- Registrado: Sab Jul 30, 2005 10:50 am
- Ubicación: Sevilla
- Contactar:
- J. M. Roca 'Cockey'
- Mensajes: 1281
- Registrado: Vie Ene 21, 2005 12:45 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
- Contactar:
Qué tal José.
No he respondido antes a tu pregunta porque esperaba a ver si alguien conocía este modelo en concreto y podía dar alguna pista acerca de los materiales empleados en esa vaina que comentas.
Lo cierto es que yo tampoco conozco este modelo ni sé que materiales se emplearon, así que entraríamos en la especulación. Para evitar esto en la medida de lo posible sería de gran ayuda que aportaras más datos sobre ese sable: si sabes dónde se compró, si lleva alguna marca de fabricante, un numeral, etc y si fuera posible una foto también podría aportar más información. Seguro que con esta información alguno de los entendidos en este tipo de armas nos podrá ayudar a recopilar datos.
De cara a contestarte con mayor precisión a cerca de posibles tratamientos de esa vaina lo ideal sería que acompañaras una foto lo más cercana posible de las zonas afectadas. Si tienes acceso a un escáner podrías emplearlo; normalmente es más sencillo conseguir buenas capturas de detalle por este medio que con una cámara fotográfica (aunque una cámara con un buen zoom y unas condiciones adecuadas de iluminación podría servir perfectamente). Por otra parte también sería conveniente que comentaras el tipo de conservación que se le ha dado a la pieza en este tiempo: frecuencia de las limpiezas y engrases, si ha estado expuesto o guardado, si se guardaba envainado o no... en fin, todo lo que se te ocurra que pueda echar una mano.
Creo que con esto sería más sencillo poder dar una opinión. Siempre hay que ser precavido con una restauración por el potencial riesgo de acabar provocando un daño mayor del que deseamos evitar.
Saludos.
No he respondido antes a tu pregunta porque esperaba a ver si alguien conocía este modelo en concreto y podía dar alguna pista acerca de los materiales empleados en esa vaina que comentas.
Lo cierto es que yo tampoco conozco este modelo ni sé que materiales se emplearon, así que entraríamos en la especulación. Para evitar esto en la medida de lo posible sería de gran ayuda que aportaras más datos sobre ese sable: si sabes dónde se compró, si lleva alguna marca de fabricante, un numeral, etc y si fuera posible una foto también podría aportar más información. Seguro que con esta información alguno de los entendidos en este tipo de armas nos podrá ayudar a recopilar datos.
De cara a contestarte con mayor precisión a cerca de posibles tratamientos de esa vaina lo ideal sería que acompañaras una foto lo más cercana posible de las zonas afectadas. Si tienes acceso a un escáner podrías emplearlo; normalmente es más sencillo conseguir buenas capturas de detalle por este medio que con una cámara fotográfica (aunque una cámara con un buen zoom y unas condiciones adecuadas de iluminación podría servir perfectamente). Por otra parte también sería conveniente que comentaras el tipo de conservación que se le ha dado a la pieza en este tiempo: frecuencia de las limpiezas y engrases, si ha estado expuesto o guardado, si se guardaba envainado o no... en fin, todo lo que se te ocurra que pueda echar una mano.
Creo que con esto sería más sencillo poder dar una opinión. Siempre hay que ser precavido con una restauración por el potencial riesgo de acabar provocando un daño mayor del que deseamos evitar.
Saludos.

- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Hola, José.
Tras el paréntesis navideño, con acceso difícil a la web (ah, qué bien se está lejos del mundanal ruido), paso a comentarte algo sobre tu sable, aunque al igual que Cockey, te diría que cualquier imagen del estado de la vaina puede ayudar.
Los sables de esa época podían estar producidos bien en la fábrica de Toledo, bien en espaderos privados, siendo por tanto de calidad muy variable. En general, la vaina suele ser de chapa de hierro cromada. Esto es además lo reglamentario, no exigiéndose el uso de acero inoxidable para este fin. La hoja también está cromada, aunque en este caso el material base es acero.
El problema reside en que, si las zonas con óxido son pequeñas, a veces es mejor dejar una pieza cromada como está. Digo esto porque es inevitable que, al retirar el óxido, el cromado (o niquelado en piezas más antiguas) que lo rodea resulte dañado. Y resulta muchas veces menos molesto un punto de óxido que una superficie mayor de cromado totalmente arañada. Recuerda que este acabado es mucho más blando que el acero o el hierro desnudos, y que se trata de una capa muy superficial.
Yo trataría de limpiarlo con un trapo impregnado en aceite ligero tipo WD-40, frotando vigorosamente, y después secarlo bien (o mejor, pasar otro trapo impregnado en acetona), para que no queden residuos de aceite. Tras ello, una fina capa de cera protegerá la pieza de futura oxidación. No es recomendable mantener piezas cromadas permanentemente aceitadas, pueden decolorarse y perder brillo.
Si la zona oxidada es amplia, podría limpiarse con ese mismo aceite, o parafina, y lana de acero, pero a costa de perder todo resto del cromado en esa zona. En cada caso concreto, hay que valorar que parte de cromado (original, y por tanto irremplazable) merece la pena ser conservado, y que parte no lo sería, por su mal estado.
Como siempre en las limpiezas de piezas antiguas, menos es más... lo importante es alterar al mínimo la pieza a conservar.
JJ
Tras el paréntesis navideño, con acceso difícil a la web (ah, qué bien se está lejos del mundanal ruido), paso a comentarte algo sobre tu sable, aunque al igual que Cockey, te diría que cualquier imagen del estado de la vaina puede ayudar.
Los sables de esa época podían estar producidos bien en la fábrica de Toledo, bien en espaderos privados, siendo por tanto de calidad muy variable. En general, la vaina suele ser de chapa de hierro cromada. Esto es además lo reglamentario, no exigiéndose el uso de acero inoxidable para este fin. La hoja también está cromada, aunque en este caso el material base es acero.
El problema reside en que, si las zonas con óxido son pequeñas, a veces es mejor dejar una pieza cromada como está. Digo esto porque es inevitable que, al retirar el óxido, el cromado (o niquelado en piezas más antiguas) que lo rodea resulte dañado. Y resulta muchas veces menos molesto un punto de óxido que una superficie mayor de cromado totalmente arañada. Recuerda que este acabado es mucho más blando que el acero o el hierro desnudos, y que se trata de una capa muy superficial.
Yo trataría de limpiarlo con un trapo impregnado en aceite ligero tipo WD-40, frotando vigorosamente, y después secarlo bien (o mejor, pasar otro trapo impregnado en acetona), para que no queden residuos de aceite. Tras ello, una fina capa de cera protegerá la pieza de futura oxidación. No es recomendable mantener piezas cromadas permanentemente aceitadas, pueden decolorarse y perder brillo.
Si la zona oxidada es amplia, podría limpiarse con ese mismo aceite, o parafina, y lana de acero, pero a costa de perder todo resto del cromado en esa zona. En cada caso concreto, hay que valorar que parte de cromado (original, y por tanto irremplazable) merece la pena ser conservado, y que parte no lo sería, por su mal estado.
Como siempre en las limpiezas de piezas antiguas, menos es más... lo importante es alterar al mínimo la pieza a conservar.
JJ
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado