Mito desmitificado: vengo de casa de un amigo que tiene tres kukri, dos de ellos muy similares al que aparece en la foto y hemos estado haciendo pruebas con agua y con aceite de parafina (viscosidad inferior y superior respectivamente a la sangre de esta explicación algo "gore").
Resultado: el líquido llega al mango pese al
cho. O sea, en efecto se rompe el flujo pero no se evita que toque el mango de ninguna manera, poniéndolo en el ángulo que se quiera.
Iba a decir que me lo veía venir, pero a la evidencia me remito. O sea que de momento la cosa queda en que ésa no es la función principal, que a mí personalmente me sigue pareciendo simplemente votiva (no entraré en votiva de qué, pues eso de que algunos digan que la palabra deriva de "clítoris de Khali" y otros de "pene de Shiva", pues...).
Por cierto, algunos kukri que he visto en foto por la red tienen el
cho cerrado por la zona que contactaría con el filo, formando un círculo completo. No estoy muy seguro de la tradicionalidad de este detalle (eran kukri modernos, pero fabricados en la india, dentro de un catálogo junto con otras piezas que tienen la morfología de
cho habitual), pero en caso de que fuera otra tipología de este ornamento, quedaría claro que no tiene esa función "escupe sangre" que como digo me sigue pareciendo un mito (del estilo de los "blood groves"; se ve que esto de apreciar detalles de función desconocida sobre las hojas dispara la imaginación más calenturienta).
Por otra parte, ayer estuve buscando algo más sobre estos adornos y leí que algunos modelos realizados para oficiales británicos sustituían el "pedúnculo" dentro del círculo por una cruz. Tampoco he conseguido encontrar ninguna foto de ello, así que no puedo dejar más que este apunte. A ver si alguien puede añadir algo al respecto.
También sería muy interesante conocer el tipo de esgrima que se empleaba para este arma, pues aunque se tienda a pensar en ella más bien como un cuchillo, por dimensiones y peso se queda en algo similar a una espada corta o un machete largo. Supongo que si los oficiales británicos pidieron que a sus kukri se les dotara de una empuñadura más larga sería por algo relacionado con su uso, posiblemente un acercamiento a la utilización que estos militares tuvieran más conocida (tampoco digo que lo emplearan como un sable, evidentemente, pero que si decidieron que se adaptaba mejor a ellos un mango más largo sería por una cuestión de manejo). ¿Alguna idea sobre esto?.
Saludos.
PD: imagináos un
cho cerrando completamente el círculo ¿no os recuerda a esos símbolos rupestres que tradicionalmente se han llamado "vulvas"?. Es curioso.