Sobre Federschwerter en general y la Meyer de Albion en conc

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Marc Gener
Madrid
Madrid
Mensajes: 1509
Registrado: Lun Jun 02, 2003 5:44 pm
Ubicación: Madrid

Re: Sobre Federschwerter en general y la Meyer de Albion en conc

Mensaje por Marc Gener » Dom Ago 12, 2007 11:24 am

Te diria que la época es s. XVI, pero estaría citando de memoria... y de una memoria no muy buena, la verdad. En cuanto al resato de parámetros, no dispongo de ellos. Lo siento :)
Marc
"Living and trying to learn"
--------------------------------------------------
"...si com l'arnès d'acer a colp s'engruna
e lo de ferr hun petit colp lo passa,
quan són units no-ls destru res llur massa..."

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Sobre Federschwerter en general y la Meyer de Albion en conc

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Ago 13, 2007 10:00 am

Bueno, he estado haciendo números para que nos hagamos una idea del tema de los puntos de equilibrio y esas cosas:

Para simplificar, consideraremos que para los cortes, la mano derecha permanece inmovil y es la izquierda haciendo palanca sobre el pomo la que hace el movimiento circular. Luego consideraremos como eje de giro de la espada la base del arriaz.

Y ahora, el teorema de Steiner:
El momento de inercia con respecto a cualquier eje paralelo a un eje que pasa por el centro de gravedad, es igual al momento de inercia con respecto al eje que pasa por el centro de gravedad más el producto de la masa por el cuadrado de la distancia entre los dos ejes.

Bien, supongamos que tenemos una espada de 1'2m, 0'2m de mango y 1'5kg con el equilibrio (CdM) a 15 cm. del arriaz, y otra que hacemos tomando como base la anterior, quitándole 10cm de hoja y poniendoselos de empuñadura, con algo más de masa en pomo y arriaz, de tal manera que aunque el CdM esté en el mismo punto con respecto a la longitud de la espada (con lo cual el momento de inercia con respecto al eje de giro que pasa por el CdM es similar en las dos armas), también está a 10cm más cerca del arriaz. Simplificando, se puede calcular el momento de inercia con respecto al eje de giro que pasa por el CdM, como la suma de los momentos de inercia de dos varillas de 0'75kg cada una y 0'35 m y 0'85 m de longitud respectibamente, girando cada varilla alrededor de uno de sus extremos. Así:

Ic1 = Ic2 = 0.211

Aplicando el teorema de Steiner

I1 = Ic1 + 1.5*0.15^2 = 0.245
I2 = Ic2 + 1.5*0.05^2 = 0.215

por tanto el par de cada una de las espadas en un tajo completo (360º) ejecutado en ¿medio segundo?

T=I*velocidad angular
T1= 0.245 * (2Pi/0.5) = 3,079
T2= 0.215 * (2Pi/0.5) = 2,702

Las fuerzas aplicadas para mover ambas espadas son:
Fa1= 3,079/0'2=15,395 N
Fa2= 2,702/0'3=9.067 N

Ya casi estamos. Suponiendo un punto de impacto a 5cm de la punta, y que la deceleración por el impacto dura 0.1s (simplificando otra vez:, la chapa sobre mecánica de impacto tendrá que esperar):
Vf=r*velocidad angular

Vf1=11.938
Vf2=10.681

Y la fuerza del estacazo:
Ff = M *(Vf/td)
Ff1=179.07 N
Ff1=160.215 N

¿Y si ahora aligeramos (homogeneamente) ambas espadas 200 grs?
Ic3 = Ic4 = 0.183
I3= 0.212
I4 = 0.186
T3 = 2.664
T4 = 2.337
Fa3 = 13.32 N
Fa4 = 7.79 N
Ff3 = 155.857 N
Ff4 = 138.853 N

¿Como se os queda el cuerpo? :mrgreen:

Si el razonamiento y los cálculos son correctos (que uno no es más que un triste informático, oiga), vemos que lo que nosotros, los esgrimistas históricos, llamamos "agilidad de punta" y "espada cabezona" es (¡Cómo no!) una función de la distancia del punto de equilibrio al arriaz, y que 10cm menos reducen la fuerza necesaria para mover la espada en más de un tercio. Sin embargo, y ojo aquí, la fuerza de impacto es una función de la masa de la espada y de la longitud de la hoja, y sólo está relacionada indirectamente con el punto de equilibrio (he mantenido la velocidad angular constante para ver como variaba la fuerza aplicada; si se mantiene la fuerza constante se vería como varía la velocidad angular, y por tanto la velocidad terminal en el punto de impacto, para cada una de las espadas, aumentando ésta cuando la distancia del CdM al arriaz disminuye). En román palatino, ojo con las espadas con el equilibrio retrasado, que a igualdad de masas puenden ser tan peligrosas como sus hermanas cabezonas...si no he metido la pata en algún lado, claro.

¿Q.E.D.?

P.D. Ésto demuestra que la esgrima es ciencia (me declaro pachequista postnewtoniano :wink: ), pero de un modelado tan complejo en algunos casos que en la práctica no se ha abordado: en este ejemplo, entre otras cosas, está simplificado el movimiento de giro de la espada a un eje y un plano, en lugar de a tres ejes (muñeca, codo y hombro) y a tres planos (esos tajos diagonales) más el desplazamiento del cuerpo, y el momento de inercia de las espadas, que no me voy a poner ahora a integrar la combinación de funciones que dibujarían el contorno de una espada...¡casi ná! Y eso para un triste tajo circular sin oposición de la espada contraria: escalofríos me entran de pensar en la formulación teórica de la dinámica de una garatusa, oiga.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Avatar de Usuario
Jaime Girona
Mensajes: 1289
Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
Ubicación: Alicante/Vigo

Re: Sobre Federschwerter en general y la Meyer de Albion en conc

Mensaje por Jaime Girona » Lun Ago 13, 2007 10:15 am

Jorl,ese mensaje me lo guardo para la posteridad :mrgreen:

enga,otro igual comparando el tajo de una punta y corte y una ropera :twisted: :twisted: :twisted:

Avatar de Usuario
Carlos Urgel (Cat)
Madrid
Madrid
Mensajes: 1903
Registrado: Vie Dic 26, 2003 6:52 am
Ubicación: nòicacibU
Contactar:

Re: Sobre Federschwerter en general y la Meyer de Albion en conc

Mensaje por Carlos Urgel (Cat) » Lun Ago 13, 2007 10:40 am

Yo lo que veo es que don Miguel se mata a trabajar en estos duros meses de agosto :mrgreen:
"...que no hay edad tan larga, entendimiento tan corto, ingenio tan torpe, ni memoria tan frágil a quien le falte potencia de aprender."

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado