Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
-
Diego de Guadalajara
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
-
Contactar:
Mensaje
por Diego de Guadalajara » Mié Mar 17, 2010 4:10 pm
hola a todos despues de tanto tiempo

, el tema es el siguiente, accidentalmente he acertado a ver que el galluelo con el remate en bola de este sable, aunque ha sido con el modelo de sargentos ,1902, me imagino que con todos los que usan este tipo de galluelo pasara igual, es un atrapa hojas, ejemplos: con un 1895 de caballeria, si lo logras deslizar desde la punta del 1895 y escurres por la hoja hacia la cazoleta, el esgrimista del 1895 lo tendra muy chungo para librar su hoja de esa tenaza, con un pto seguro casi desde cualquier parte de la hoja logras atenazarla, siendo habil con ese galluelo se lograria partir hoja, o siendo rapido atenazar bien la hoja contraria, soltar nuestro sable, quedando el contrario lastrado por el peso de la empuñadura del nuestro, y tirando de cuchillo, etc... acabar con el contrincante desarmarlo, etc... hay algun manual de la epoca que enseñe la tecnica

probar la tenaza y vereis que dura es.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Mensaje
por JRamos-midelburgo » Jue Mar 18, 2010 9:24 am
Yo lo que tengo es un briquet con dicho galluelo partido y resoldado... Sujetar puede, pero igual aguanta menos que la hoja que quieres partir...
Alterius non sit qui suus esse potest
-
Diego de Guadalajara
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
-
Contactar:
Mensaje
por Diego de Guadalajara » Jue Mar 18, 2010 10:06 am
mi briqet esta el galluelo en perfecto estado y a mi me da que el remate en bola hacia adentro no es meramente un adorno, te aseguro que cuando logras atenazar por debajo de la "ranura" ente la bola, guarda y la bigotera, haciendo colocar la hoja contraria digamos que de plano respecto a la guarda, y deslizandonos en esta posicion por la hoja hasta que quede encastrada, no hay forma de escape. ejemplo: con una hoja tipo pto seguro, la cazariamos desde el tercio medio+-, luego deslizas direccion cazoleta y ya esta; hoja tipo 1895 desde casi la punta y misma operacion. la idea es deslizar la hoja contraria por el lomo de la nuestra hacia el galluelo y realizar la operacion citada, girando nuestra muñeca para dejar la hoja contraria de plano hacia la guarda del galluelo y realizar la tenaza, claro esta contra una hoja tipo pto seguro es mas facil. si cogemos la hoja por una parte que no entra a la primera, deslizaremos hacia la punta y encuanto entre, rapidamente ejecutamos el movimiento descrito.
creo que con entrenamiento se lograria mecanizar el movimiento,y hacer que salga de manera instintiva durante un combate.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
Juan J. Pérez
- Barcelona

- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
-
Contactar:
Mensaje
por Juan J. Pérez » Jue Mar 18, 2010 11:01 am
Como teoría puede resultar curiosa, pero en sable se para (o desvía) normalmente con el filo, que es donde se tiene control y fuerza (los cortes del contrario pueden ser muy potentes). Por ello no veo demasiada aplicación práctica en lo que cuentas... Además, capturar una hoja equivale a ponerse en riesgo de perder tú mismo el arma... porque la fuerza del contrario sea excesiva y te la arranque de la mano.
Pensemos además que no estamos hablando de esgrima de salón, sino de una situación de combate militar real, seguramente múltiple y confusa, donde este tipo de finesses dudo que tuvieran lugar.
JdB
-
JRamos-midelburgo
- Mensajes: 1157
- Registrado: Mar Jul 08, 2003 12:52 pm
- Ubicación: En la ribera del Gállego
Mensaje
por JRamos-midelburgo » Vie Mar 19, 2010 10:07 am
Supongo que en esto del galluelo hay influencias mutuas entre bayonetas-briquets y engendros intermedios (como los Barker ingleses). En bayonetas sirven para situar la hoja en posicion, pero supongo que tambien se puede argumentar que funcionan en esgrima.
http://arms2armor.com/Bayonets/bayonets.htm#FRANCE
Alterius non sit qui suus esse potest
-
Celebdol
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar Mar 04, 2008 7:59 am
- Ubicación: Ourense
Mensaje
por Celebdol » Sab Mar 20, 2010 4:11 pm
Esto es una elucubración, pero el galluelo ¿no podría servir para que no se deslize una punta que por azar se coló por detrás de nuestra joja y dió en la guarda?
No es lo más común, pero supongo que podría pasar...

"Quien tiene la voluntad, tiene la fuerza" Menandro
-
Diego de Guadalajara
- Mensajes: 313
- Registrado: Vie Feb 11, 2005 12:30 pm
-
Contactar:
Mensaje
por Diego de Guadalajara » Dom Mar 21, 2010 6:53 am
no se si tendria una tecnica exacta pero lo que si que esta claro es que como la hoja termine en el galluelo y la pongas de la manera citada, ya se puede dar por jodia ella y jodio el. lo que si, es que este tipo de guarnicion se uso en sables de oficiales y tropas montadas, lo cual me hace pensar que la bolita algo tendria que ver, y que la forma de esta no es un mero capricho de adorno. si alguien tiene una guarnicion de este tipo que haga la citada prueba y vea el potente bloqueo que hace.
El español de todas las clases se educó para la guerra. Si era caballero, templaba desde niño sus nervios familiarizándose con las armas y la arriesgada caza del jabalí a la lanza o rejoneo de toros bravos...
-
Manuel Esquivel
- Mensajes: 415
- Registrado: Mar Mar 14, 2006 5:29 pm
- Ubicación: Ciudad de México, Nueva España
Mensaje
por Manuel Esquivel » Dom Mar 21, 2010 10:44 pm
¿Se aceptan peticiones? Digo, me hago muy buena idea de sobre qué va la teorización, pero, ¿y si ponemos una imagen del ejemplar en ciernes?
De antemano se agradece.
Mudanzas son éstas de la vida, que tanto gusta de mudar y que casi nunca muda para nada bueno...
-
Jaime Girona
- Mensajes: 1289
- Registrado: Mar Mar 21, 2006 11:55 am
- Ubicación: Alicante/Vigo
Mensaje
por Jaime Girona » Lun Mar 22, 2010 10:49 am
No me suena que haya técnicas en ese plan en los manuales de sable
por ejemplo,lo que dice simón de frías en las características del sable:
El gavilán C que corresponde al lomo del sable deberá tener una pulgada fuera de la concha,y estará doblado para adelante por servir de que deslizándose el sable contrario por el lomo del propio ,no reciba herida de corte el brazo.
Parece que es un elemento protector sin más
-
Celebdol
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar Mar 04, 2008 7:59 am
- Ubicación: Ourense
Mensaje
por Celebdol » Lun Mar 22, 2010 10:23 pm
Esto es a lo que me refería yo.
Supongo que, si se tercia, podría llegar a trabarse la hoja del sable contrario pero parece que eso sería más bien incidental.
"Quien tiene la voluntad, tiene la fuerza" Menandro
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado