iesuvincit escribió:-si la sujecion es agregarse con mayores grados de fuerza,poda esta realizarse ganando grados o bien engavilando,ya que si el contrarioses mas fuerte desplazara su hoja.no nosotros la suya:
La sujección podrá realizarse de dos maneras:
-Si las espadas no están agregadas, agregandose directamente con mayores grados de fuerza
-Si las espadas están agregadas y el contrario tiene mayores grados de fuerza, haciendo movimiento de aumento propio (es decir, aumentando los grados de nuestra espada) y/o disminución extraño (es decir, disminuyendo los grados de la espada contraria)
Si engavilanamos, no estamos hablando exactamente de una sujección. En términos coloquiales sí, la hoja está sujeta, pero el engavilamiento, que básicamente se puede definir como trabar la hoja del contrario entre nuestra hoja y uno de nuestros gavilanes mediante un giro de muñeca sería un caso particular de sujección, si acaso. E incluso ni eso: que yo recuerde, la engavilanada no es algo que se describa habitualmente en los tratados de destreza, yo diría que por ser una acción demasiado particular.
iesuvincit escribió:--el reparo con que parte de la hoja ha de relizarse?,por ejemplo contra un moviento natural o atibajo,o sera mejor mutar mediante compas y agragarse(facilitar lo difil),con lo cual estaremos creo divirtiendo o apropiandonos de su m proorcional y atacando despues de tiempo
Siempre con mayores grados de fuerza.
Contra un altibajo o una cuchillada vertical, el reparo consistiría en poner el brazo en la rectitud de mixta de arriba a un lado (el que corresponda al lado de donde venga la cuchillada, o el que mejor nos pille si ésta es vertical), brazo estirado y la espada en el plano horizontal y remisa al lado contrario. Punto. Obviamente, no es la mejor acción, ya que es extrictamente defensiva, como todos los reparos: Pacheco, en el Grandezas, explica los reparos, ya con reticencias (*), pero luego reniega completamente de ellos.
iesuvincit escribió:---respcto a las dagas tridente,a que tension y fuerza ,debe el muelle que abre la hoja estar tarado ,para romper la hoja?,pensarlo.
Se supone que la idea para romper una hoja con una daga tridente es hacerlo con ésta ya abierta y, una vez queda la hoja entre la central de la daga y una de las "satélites", partir la hoja contraria con un giro de muñeca. El muelle no interviene. La idea sale en la peli "Los tres mosqueteros" de Stephen Herek (si, en la que Rebecca De Mornay hace de Milady de Winter), durante el asalto nocturno al barco que los lleva a Inglaterra, ejecutada por Porthos (Oliver Platt). Pero vamos, lo dicho: sale en una pelicula...
iesuvincit escribió:-luis miguel muy buena idea la de librar la espada con linea en cruz cando este atajada,la forme en mi singular combate y funciono,eso si como el otro no era bobo ejecuto compas extrño yyo un pequeño accidental,y tras!!!!!!!!!!!!!,directo al cuadrado,eso si la hice por fuera ,divirtiendo previamente,no por dentro,supongo que es debido al ser de segunda intencion.
Me he liado: yo me refería a que, si nosotros atajamos y el contrario libra, podemos ejecutar linea en cruz sobre su libramiento. "Librar la espada con linea en cruz" es una contradicción, ya que para librar se desagregan las espadas y la linea en cruz se forma mediante agregación. Podrás, en su caso, librar y formar linea en cruz(**), como acciones sucesivas, pero es imposible "librar con linea en cruz". Vuelvo a ponerme algo cansino y tiquismiquis, pero la única manera de entendernos hablando de acciones de esgrima por escrito es siendo preciso.
De hecho, yo me refería al atajo en el principio. Si el contrario libra en el atajo en el medio, con un simple accidental se desayuna una zapatilla.
(*)
"[...]y esto con lo que dize[Carranza] assi mismo en su primer dialofo, que por la causa y lugar que se hace la treta, por essa misma se ha de deshazer, manifiesta muy claramente, que el Diestro no le es forçoso el reparar, y dize maravillosamente: porque no es menester reparar, sino que la herida misma sirva de reparo, y sea de su misma especie:[...]pero porque les parecerá á algunos que tratar de Destreza, y no tratar de reparos, que es una cosa muy desigual: y porque la necesidad os podría compeler en alguna ocasión, a no poder andar en proporcion, o no poder llegar a algun lado de la circunferencia,o angulo rectilino, sin que la espada contrario os ofendiesse, respecto de aver ya formado el movimiento violento, y començar el natural, os avisare, como los avreys de formar [los reparos]:"Pacheco de Narvaez, Luis. Grandezas de la espada, fol. 226
Y luego dice
"pero estos no seran de los que ordinariamente usan los que tratan la Destreza ordinaria"
¿Os esperabais otra cosa?
(**) Y quizás ni siquiera eso, ya que si el contrario está atajando y nosotros libramos, su espada, como estaba atajando, estará por la rectitud mixta de abajo a la izquierda (estamos hablando de atajo por el interior, ¿no?) y simplemente le tiraremos la estocada por encima de su arma: sólo si, al notar que libramos, el contrario mueve su espada para ponerla algo obtusa al volverse a agregar las espadas se podrá formar linea en cruz