De cotas de mallas, de su efectividad como armadura.
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Jose Acedo
- Mensajes: 466
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 1:10 am
- Ubicación: Jerez de la Frontera, Cádiz
De cotas de mallas, de su efectividad como armadura.
De cotas de mallas, de su efectividad como armadura, de los ataques que aguanta y de los que no. De mitos y leyendas sobre ellas.
Hola a Todos
Quisiera abrir un nuevo foro sobre las cotas de mallas. Pues después de haber visto algunas miniaturas históricas, en las que aparecen cotas reventadas como si fueran de cartón, quisiera aprender más de ellas.
He visto algunas pruebas que hay reales de ataques a cotas que pululan por la red, quisiera abrir un “debate” sobre el tema.
Yo creo que la efectividad de las cotas, salta a la vista por la duración que ha tenido en la historia, creo recordar que ya los celtas, antes que los romanos la usaban, y estos la copiaron y mejoraron. No se si antes de los celtas, ya otros pueblos la usaban.
Me surge la duda, si una espada de una mano, pudiera cortar o abrir tajo en una cota, y por extensión no se si una manoymedia lo haría.
Una cosa puede ser una prueba de corte en un “maniquí” o un blanco inmóvil, donde puedes cargar a plena potencia, y la cota recibe el golpe de forma perpendicular a su plano. Y otra podrí a ser en combate, donde no aplicas tanta potencia, bien por cansancio o por pura precaución. Ya que si fallas puedes quedar muy expuesto al enemigo. Y donde la cota se mueve, y el golpe puede recibirlo en ángulo, y desplazando gran parte de la energía del mismo, hacia un lado.
Recuerdo que algunas veces he tenido la necesidad de cortar algún alambre en el campo, bien en una valla o liado en un poste, que precisaba ser talado. Y con mi hacha bien afilada, me costó lo suyo, cercenar el dichoso alambrito, bien porque se embute en la madera, bien porque no aplicaba suficiente fuerza para no mellar mi afilada hacha. Terminaba el hacha mellada, y el alambre sin cortar. Entonces llamaba a la “mamá” de mi hacha, y esta si lo cortaba.
Que de un gran golpe, los huesos que están debajo de la cota se quebrarán, es algo que no pongo en duda, que de un tajo se corte malla y hueso…, lo veo poco probable.
Trinchar a un enemigo, con su cota, de una estocada, creo que lo veo muy difícil, aparte de arriesgado, habría que aplicar mucha potencia y volveríamos a lo de antes expuesto.
Me comento Maese Julio Junco, que había espadas especiales para abrir hueco en las mallas, con puntas muy finas y reforzadas, pero también me dijo que esgrimirla como una espada “normal”, le da que pensar, ya que es un arma muy específica, con un fin muy concreto.
En ataques de arcos o ballestas; he visto pruebas en cotas con arcos, con flechas revienta mallas, aunque con arcos no muy potentes, aunque a muy corta distancia, y los resultados son muy a favor de la cota.
En cambio, una cota, creo que poco tendría que hacer contra una ballesta, pienso que serían estas armas las que acabarían con la efectividad de las cotas.
Una cosa a tener en cuenta es la calidad del metal, no se hasta que punto el metal utilizado en cotas históricas iguala a la que hoy podemos encontrar en un ferretería. Bajando mucho la calidad de la cota al ser un material más imperfecto.
Un saludo
Hola a Todos
Quisiera abrir un nuevo foro sobre las cotas de mallas. Pues después de haber visto algunas miniaturas históricas, en las que aparecen cotas reventadas como si fueran de cartón, quisiera aprender más de ellas.
He visto algunas pruebas que hay reales de ataques a cotas que pululan por la red, quisiera abrir un “debate” sobre el tema.
Yo creo que la efectividad de las cotas, salta a la vista por la duración que ha tenido en la historia, creo recordar que ya los celtas, antes que los romanos la usaban, y estos la copiaron y mejoraron. No se si antes de los celtas, ya otros pueblos la usaban.
Me surge la duda, si una espada de una mano, pudiera cortar o abrir tajo en una cota, y por extensión no se si una manoymedia lo haría.
Una cosa puede ser una prueba de corte en un “maniquí” o un blanco inmóvil, donde puedes cargar a plena potencia, y la cota recibe el golpe de forma perpendicular a su plano. Y otra podrí a ser en combate, donde no aplicas tanta potencia, bien por cansancio o por pura precaución. Ya que si fallas puedes quedar muy expuesto al enemigo. Y donde la cota se mueve, y el golpe puede recibirlo en ángulo, y desplazando gran parte de la energía del mismo, hacia un lado.
Recuerdo que algunas veces he tenido la necesidad de cortar algún alambre en el campo, bien en una valla o liado en un poste, que precisaba ser talado. Y con mi hacha bien afilada, me costó lo suyo, cercenar el dichoso alambrito, bien porque se embute en la madera, bien porque no aplicaba suficiente fuerza para no mellar mi afilada hacha. Terminaba el hacha mellada, y el alambre sin cortar. Entonces llamaba a la “mamá” de mi hacha, y esta si lo cortaba.
Que de un gran golpe, los huesos que están debajo de la cota se quebrarán, es algo que no pongo en duda, que de un tajo se corte malla y hueso…, lo veo poco probable.
Trinchar a un enemigo, con su cota, de una estocada, creo que lo veo muy difícil, aparte de arriesgado, habría que aplicar mucha potencia y volveríamos a lo de antes expuesto.
Me comento Maese Julio Junco, que había espadas especiales para abrir hueco en las mallas, con puntas muy finas y reforzadas, pero también me dijo que esgrimirla como una espada “normal”, le da que pensar, ya que es un arma muy específica, con un fin muy concreto.
En ataques de arcos o ballestas; he visto pruebas en cotas con arcos, con flechas revienta mallas, aunque con arcos no muy potentes, aunque a muy corta distancia, y los resultados son muy a favor de la cota.
En cambio, una cota, creo que poco tendría que hacer contra una ballesta, pienso que serían estas armas las que acabarían con la efectividad de las cotas.
Una cosa a tener en cuenta es la calidad del metal, no se hasta que punto el metal utilizado en cotas históricas iguala a la que hoy podemos encontrar en un ferretería. Bajando mucho la calidad de la cota al ser un material más imperfecto.
Un saludo
Jose Acedo, de Jeré
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.
http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]
Con nosotros, quien quiera. Contra nosotros, quien pueda.
http://www.sherrybahia.com/espadamadera
[email protected]
- JESUS FIDELIS
- Mensajes: 500
- Registrado: Mié Ago 09, 2006 4:38 pm
- Ubicación: ZARAGOZA
- Contactar:
Al hilo de esto.
http://www.miliziecomunali.org/Prove%20di%20taglio.pdf
http://www.miliziecomunali.org/Prove%20di%20taglio.pdf
FIDELIS REGI
http://jesusfidelis.blogspot.com/
http://jesusfidelis.blogspot.com/
- Juan Suarez (Meleagant)
- Madrid
- Mensajes: 1246
- Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Prueba de impacto con arco en cota, gambesón, cota con gambesón, etc.,
http://www.cotasdemalla.com/test1.htm
http://www.cotasdemalla.com/test1.htm
- David Arrieta
- Mensajes: 335
- Registrado: Dom Jul 09, 2006 3:32 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Anoche precisamente me acordaba yo de las cotas de malla tras leer un comentario en un libro que me acabo de comprar hace poco.
En el decía que la uniformación de los ejercitos romanos durante la segunda guerra púnica (allá por el 218 a.c) vestían con cotas de malla.
Como no tengo muy claro este dato, me gustaría, al hilo del caso, que alguien me aportara algo de luz sobre el tema, intentando centrar un poco la época sobre la que los primeros ejercitos vestieron cota de malla.
En el decía que la uniformación de los ejercitos romanos durante la segunda guerra púnica (allá por el 218 a.c) vestían con cotas de malla.
Como no tengo muy claro este dato, me gustaría, al hilo del caso, que alguien me aportara algo de luz sobre el tema, intentando centrar un poco la época sobre la que los primeros ejercitos vestieron cota de malla.

Fuerza y Honor, hasta siempre compañero.
-
- Mensajes: 45
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 11:47 am
- Ubicación: Madrid - Almería
- Contactar:
Buenas, ante todo decir que: magnífico artículo el que has colgado... ¡QUE PASADA!, y permitidme algún apunte/duda desde el sentido común de un profano en la materia:
Es indudable la aplastante efectividad de la Cota de Malla a lo largo de la historia, aunque a la vista del artículo y sus imágenes me ha parecido muy importante el tándem pespunte o acolchado-cota de mallas.
Cuando se dispara sobre la malla sin pespunte, supongo que "daría igual" (es un decir) que la flecha se partiera, penetrara 1 cm o 3 cms (más efectiva si penetrára indudablemente), pero a lo que voy es que sólamente con el impacto de semejante proyectil en el pecho (por ejemplo) a esa distancia las consecuencias podrían ser desde quebrar costillas, pinchar pulmones, etc., con lo que el objetivo del proyectil se cumpliría en parte.
Otra cuestión es la importancia del tiro parabólico a distancia o desde elevaciones, ello lógicamente aumentaria considerablemente la capacidad de penetración del proyectil y/o de causar lesiones, traumatismos o, al menos, contusiones; aunque, como se ha apuntado en el artículo, debemos contar con un cuerpo en movimiento
Sólamente eso, magnífico artículo.
Saludos
Es indudable la aplastante efectividad de la Cota de Malla a lo largo de la historia, aunque a la vista del artículo y sus imágenes me ha parecido muy importante el tándem pespunte o acolchado-cota de mallas.
Cuando se dispara sobre la malla sin pespunte, supongo que "daría igual" (es un decir) que la flecha se partiera, penetrara 1 cm o 3 cms (más efectiva si penetrára indudablemente), pero a lo que voy es que sólamente con el impacto de semejante proyectil en el pecho (por ejemplo) a esa distancia las consecuencias podrían ser desde quebrar costillas, pinchar pulmones, etc., con lo que el objetivo del proyectil se cumpliría en parte.
Otra cuestión es la importancia del tiro parabólico a distancia o desde elevaciones, ello lógicamente aumentaria considerablemente la capacidad de penetración del proyectil y/o de causar lesiones, traumatismos o, al menos, contusiones; aunque, como se ha apuntado en el artículo, debemos contar con un cuerpo en movimiento
Sólamente eso, magnífico artículo.
Saludos
Maza de Lizana.
“Éstos son españoles, ...
Nunca la sombra vil vieron del miedo
y aunque soberbios son, son reportados,
Todo lo sufren en cualquier asalto,
sólo no sufren que les hablen alto."
(Calderón de la Barca)
“Éstos son españoles, ...
Nunca la sombra vil vieron del miedo
y aunque soberbios son, son reportados,
Todo lo sufren en cualquier asalto,
sólo no sufren que les hablen alto."
(Calderón de la Barca)
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Pufffff.. A ver si puedo aportar un poco de luz al asunto :p.
Creo recordar que en el Osprey dedicado a las guerras púnicas comentaba que en Cannas los falangistas cartagineses vestían las cotas de malla arrebatadas a los muertos romanos en batallas anteriores.
En otro sitio (que no alcanzo a recordar) creo recordar que leí que empezó a usarse con Mario, y se regularizó bajo el reinado de Servio Tulio. Pero no sé si se puede considerar como "cota de malla" una armadura hecha a base de hojas de acero, que se usó antes, en la época de Claudio I (no sé si era el primero, pero creo que sí).
Espero que te sea de utilidad
.
Creo recordar que en el Osprey dedicado a las guerras púnicas comentaba que en Cannas los falangistas cartagineses vestían las cotas de malla arrebatadas a los muertos romanos en batallas anteriores.
En otro sitio (que no alcanzo a recordar) creo recordar que leí que empezó a usarse con Mario, y se regularizó bajo el reinado de Servio Tulio. Pero no sé si se puede considerar como "cota de malla" una armadura hecha a base de hojas de acero, que se usó antes, en la época de Claudio I (no sé si era el primero, pero creo que sí).
Espero que te sea de utilidad

Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.
-
- Mensajes: 45
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 11:47 am
- Ubicación: Madrid - Almería
- Contactar:
Buenas, con eso de las hojas de acero ¿te refieres a la "Lorica Segmentata" o a la "Cota de Escamas"?Paco Illescas escribió: En otro sitio (que no alcanzo a recordar) creo recordar que leí que empezó a usarse con Mario, y se regularizó bajo el reinado de Servio Tulio. Pero no sé si se puede considerar como "cota de malla" una armadura hecha a base de hojas de acero, que se usó antes, en la época de Claudio I (no sé si era el primero, pero creo que sí).
Espero que te sea de utilidad.
Saludos.
Maza de Lizana.
“Éstos son españoles, ...
Nunca la sombra vil vieron del miedo
y aunque soberbios son, son reportados,
Todo lo sufren en cualquier asalto,
sólo no sufren que les hablen alto."
(Calderón de la Barca)
“Éstos son españoles, ...
Nunca la sombra vil vieron del miedo
y aunque soberbios son, son reportados,
Todo lo sufren en cualquier asalto,
sólo no sufren que les hablen alto."
(Calderón de la Barca)
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
-
- Mensajes: 45
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 11:47 am
- Ubicación: Madrid - Almería
- Contactar:
Paco Illescas escribió:A la cota de escamas, por supuesto.
Gracias por la puntualización, no recordaba su nombre "técnico".


Saludos
Maza de Lizana.
“Éstos son españoles, ...
Nunca la sombra vil vieron del miedo
y aunque soberbios son, son reportados,
Todo lo sufren en cualquier asalto,
sólo no sufren que les hablen alto."
(Calderón de la Barca)
“Éstos son españoles, ...
Nunca la sombra vil vieron del miedo
y aunque soberbios son, son reportados,
Todo lo sufren en cualquier asalto,
sólo no sufren que les hablen alto."
(Calderón de la Barca)
-
- Madrid
- Mensajes: 24
- Registrado: Vie May 19, 2006 10:24 am
- Contactar:
Pues me he hecho un lío del copón...
No puede empezar con Mario y regularizarse con Servio Tulio, porque Servio Tulio es aproximadamente 400 años anterior a Mario.
Y Claudio es de unos 150 años posterior a Mario.
Así que no me ha quedado claro cuando se empieza a desarrollar, y cuando se regulariza. He leido el mensaje un par de veces, pero no encuentro la progresión. Lo siento
No puede empezar con Mario y regularizarse con Servio Tulio, porque Servio Tulio es aproximadamente 400 años anterior a Mario.
Y Claudio es de unos 150 años posterior a Mario.
Así que no me ha quedado claro cuando se empieza a desarrollar, y cuando se regulariza. He leido el mensaje un par de veces, pero no encuentro la progresión. Lo siento
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
-
- Mensajes: 45
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 11:47 am
- Ubicación: Madrid - Almería
- Contactar:
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Tienes razón.
Bajo el reinado de Servio Tulio por primera vez se impone un tipo de uniforme general, con cota de malla. y con Mario el equipamiento del legionario fue totalmente cotizado y pagado por el mismo estado romano (eso sí, seguían llevando cota de malla).
Disculpa la confusión. Rabitos de pasa para mi memoria...
Bajo el reinado de Servio Tulio por primera vez se impone un tipo de uniforme general, con cota de malla. y con Mario el equipamiento del legionario fue totalmente cotizado y pagado por el mismo estado romano (eso sí, seguían llevando cota de malla).
Disculpa la confusión. Rabitos de pasa para mi memoria...
Non nobis Domine non nobis sed nomini tuo da Gloriam.
A ver... La reforma de Servio Tulio no supuso ninguna uniformacion en el equipamiento militar. Al igual que anteriormente, cada ciudadano libre acudia a la guerra con el equipo que su capacidad economica le permitia, existiendo cuatro categorias de tropa: velites, hastati, principes y triarios. En principio, segun dice Polibio, parece ser que solo los dos ultimos se podian costear la malla, aunque su uso posiblemente cohexistiera con otro tipo de loricas. En realidad, la malla nunca fue una armadura estandar y estuvo muy difundidas las armaduras de escamas. De hecho, en los campamentos de la Guerras Cantabras excavados por Eduardo Peralta, ya deben de haber aparecido una docena de escamitas, cuatro de ellas solo en el foso del castro de la Loma.
En todo caso, no existia una uniformizacion tal y como la entendemos hoy en dia. Y las "reformas" que se dieron en el ejercito romano fueron cambios bastante paulatinos, que responden a cuestiones estructurales dentro de la sociedad romana. Aqui se ha hablado algo sobre la "reforma de Mario".
viewtopic.php?t=2149&postdays=0&postorder=asc&start=30
Saludos.
En todo caso, no existia una uniformizacion tal y como la entendemos hoy en dia. Y las "reformas" que se dieron en el ejercito romano fueron cambios bastante paulatinos, que responden a cuestiones estructurales dentro de la sociedad romana. Aqui se ha hablado algo sobre la "reforma de Mario".
viewtopic.php?t=2149&postdays=0&postorder=asc&start=30
Saludos.
- Paco Illescas
- Madrid
- Mensajes: 326
- Registrado: Mar Sep 12, 2006 2:33 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado