Muy buenas...
Respecto a las espadas que parecen cinquedeas, existieron, y al igual que ellas son representantes de la moda del momento. Pero suelen ser armas más sencillas, a veces sin canales ni decoración en la hoja, más estilizadas y con las dimensiones propias de espadas de una mano. Y lo más importante, con guarniciones más robustas, aptas para corte y punta, en tanto que las de las cinquedeas dudo que resistiesen intentos de corte serios, cosa nada importante puesto que en realidad eran dagas.
Volviendo a las espadas-cinquedea, Oakeshott les asignaba un hueco en su tipología, pero distinguiéndolas claramente de las cinquedeas en sí, que él no consideraba espadas.
Y respecto a las rodelas, Europa es grande y antes además era diversa, por lo que estas protecciones siguieron usándose en Escocia (las tarjas de los montañeses) hasta mediados del siglo XVIII, y con gran efecto. Su construcción era la tradicional, base de madera y cobertura de cuero, a veces reforzada con chapa de hierro.
En la Europa continental, las últimas quizá sean las rodelas antibala austriacas y húngaras, en uso hasta 1650, más o menos. No muy grandes, pero extraordinariamente pesadas, pasando de los 20 kilos de gruesa chapa de acero.
JJ
Rodeleros españoles
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
Por cierto, ¿no hay consenso en cuanto a la forma de blandir la gladius?; personalmente
creo que una espada corta con ese estrechamiento distal tan acusado , necesariamente debía utilizarse principalmente de punta ¿no?. Lo que no me cabe duda , es que se trata de un arma PURAMENTE ofensiva , que de poco serviría sin el gran escudo cuadrangular romano ; sobre todo para bloquear tajos de hojas tan largas y poderosas al corte como las espadas germanas o galas . Yo no digo que no existieran acciones con los filos , pues sé que la "gladius" tenía dos ; pero qizá se utilizáran más para atacar los talones de aquiles y corvas del enemigo en movimientos bajos sorpresivos que otra cosa , aunque (pensándolo bién) , los filos también son útilies para desarmar golpeando en antebrazos y muñecas . En cualquier caso , imagino que el 80% de las maniobras serían de punta , acompañadas de contínuos empujones con el escudo, que al tener los bordes metálicos harían mucho daño en zonas como por ejemplo los piés. Al hilo de ésto me pregunto si el "cuadrangular" sustituyó al "oval" tras la reforma de Mario o es anterior.....
; de todas maneras es justo recordar que las "spatha" de las "turmae" de caballería son tan romanas como las anteriores , y éstas "cortan lo suyo".
creo que una espada corta con ese estrechamiento distal tan acusado , necesariamente debía utilizarse principalmente de punta ¿no?. Lo que no me cabe duda , es que se trata de un arma PURAMENTE ofensiva , que de poco serviría sin el gran escudo cuadrangular romano ; sobre todo para bloquear tajos de hojas tan largas y poderosas al corte como las espadas germanas o galas . Yo no digo que no existieran acciones con los filos , pues sé que la "gladius" tenía dos ; pero qizá se utilizáran más para atacar los talones de aquiles y corvas del enemigo en movimientos bajos sorpresivos que otra cosa , aunque (pensándolo bién) , los filos también son útilies para desarmar golpeando en antebrazos y muñecas . En cualquier caso , imagino que el 80% de las maniobras serían de punta , acompañadas de contínuos empujones con el escudo, que al tener los bordes metálicos harían mucho daño en zonas como por ejemplo los piés. Al hilo de ésto me pregunto si el "cuadrangular" sustituyó al "oval" tras la reforma de Mario o es anterior.....

- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
- DOBLE AGUILA
- Mensajes: 552
- Registrado: Jue May 11, 2006 7:04 pm
- Contactar:
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado