La Iniciativa

Foro dedicado a la Esgrima Antigua, Clásica, Histórica. También se habla de armas y armaduras, asi como de sus técnicas de combate.

Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Vie Ago 04, 2006 3:06 pm

Carlos Negredo (WiseWolf) escribió:Lo importante es comprender que cuando uno está en Nach es porque no puede atacar, porque debe defenderse del que está en Vor (si puede actuando en Indes y cambiando las tornas). Si en Nach uno solo puede defenderse y no consigue hacerlo en Indes (ese momento adecuado con la técnica adecuada para cambiarse a Vor), entonces el que estaba en Vor podrá realizar su Nachschlag, siguiendo en Vor.
Y, sin embargo, el capítulo 7 del libro de Tobler, inmediatamente posterior al que has traducido, se titula “Defending with attacks”.

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Vie Ago 04, 2006 3:58 pm

Exacto, yo entiendo por eso las acciones defensivas que a la vez son ofensivas, es decir, arrebatan a tu enemigo el Vor cuando todavía esta realizando el Vorschslag. Si le alcanzas, significará que tú, en Indes, has realizado la técnica correcta, arrebatándole el Vor y alcanzándole, aunque no le alcanzaras, probablemente le habrás arrebatado el Vor y si eres rápido e inteligente ejecutarás un Nachschlag a otro Blossen antes de que tu enemigo pueda reaccionar.

Por lo tanto, la base de esta esgrima descansa en la máxima de que si no te defiendes de una forma que tengas probabilidades de arrebatar el Vor a tu enemigo, estarás defendiéndote pobremente, y el Nachschlag probablemente te acabe alcanzando. Ahí está el principal problema de ir a la defensiva.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Yeyo
Mensajes: 868
Registrado: Lun Ene 19, 2004 7:08 pm
Ubicación: Santander, Cantabria

Mensaje por Yeyo » Vie Ago 04, 2006 4:36 pm

Lo cual, a su vez, significa que toda defensa ha de ser a la vez un ataque. Hasta donde yo sé, esto coincide con la filosofía de otros sistemas de lucha.

Desde mi punto de vista, todas estas concepciones filosóficas, son aproximaciones teórico-culturales que dan vueltas a los mismos conceptos desde distintos puntos de vista distintos. De todas formas, coincido con Luis Miguel en que tiene más de filosófico que de práctico.

Dentro de un universo en el que sólo se puede vencer si uno se encuentra en vor, siempre que alguien derrote a alguien será porque habrá alcanzado el vor... lo cual no explica exactamente cómo llegar a dicho objetivo, por cuanto el vor o nach son estados reversibles. Me parece que esto tiene como utilidad más inmediata el ser una terminología técnica, similar a la existente en algunos deportes modernos, para explicar una determinada situación táctica.

Desde mi punto de vista, a nivel práctico el “control del combate” (la madre del cordero) lo definen dos factores. Por un lado, la efectividad de la acción, desde un punto de vista técnico o biomecánico. Un esgrimista puede hacer un ataque y ser detenido de forma rutinaria, mientras que otro más experimentado puede hacer ese mismo atque de una forma más peligrosa, precisa o que “te meta más presión”. Leves matices en la situación de las armas, su orientación y el enfoque de la fuerza, la ubicación de los atacantes, el uso del timing, las cargas de peso, etc. puede limitar o incluso imposibilitar tu acción de respuesta.

Por eso no creo que el vor sea una cuestión sólo de ver los fallos del contrario y tomar una decisión acertada, también está cómo realizas esa acción. Por otro lado, el segundo factor creo que es el conocimiento o dominio del “árbol” o abanico de sucesivas posibles acciones de ataque-respuesta-contraataque-contrarrespuesta. Cuanto más “niveles” de respuesta se dominen efectivamente y más posibles acciones se cuenten en cada nivel, tanto más impredecible será un combatiente y más predecible será para él su adversario. Y cuanto más efectivos sean dichas acciones, tanto más limitadas se encontrarán las del contrario.

Y todo esto, como ha dicho Eugenio, lo da la experiencia.

Avatar de Usuario
Carlos Negredo
Mensajes: 1582
Registrado: Lun Abr 26, 2004 11:43 am
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Mensaje por Carlos Negredo » Vie Ago 04, 2006 4:47 pm

De todas formas, coincido con Luis Miguel en que tiene más de filosófico que de práctico.
Ten en cuenta una cosa, que creo que es la razón más importante de que exista el Vor y el Nach: ambos combatientes tienen que tener el criterio necesario para saber en que estado se encuentran. Como dice Tobler, es un grave error estar actuando como si te encontraras en Vor cuando realmente estás en Nach. Por lo tanto, tiene una finalidad mucho más practica de lo que piensas. Has de reconocer que estas en Nach, y actuar en consecuencia (en Indes, no antes ni después).
Desde mi punto de vista, a nivel práctico el “control del combate” (la madre del cordero) lo definen dos factores. Por un lado, la efectividad de la acción, desde un punto de vista técnico o biomecánico. Un esgrimista puede hacer un ataque y ser detenido de forma rutinaria, mientras que otro más experimentado puede hacer ese mismo atque de una forma más peligrosa, precisa o que “te meta más presión”. Leves matices en la situación de las armas, su orientación y el enfoque de la fuerza, la ubicación de los atacantes, el uso del timing, las cargas de peso, etc. puede limitar o incluso imposibilitar tu acción de respuesta.
Completamente de acuerdo.

En mi opinión, sirve tanto para definir una situación táctica, como para comprender en que estado te encuentras, como para concienciarte de que debes tomar la iniciativa y no perderla, y si la pierdes recuperarla lo antes posible.
SALA DE ARMAS EL BATALLADOR

http://www.esgrimazaragoza.com

Avatar de Usuario
Luis Miguel Palacio
Madrid
Madrid
Mensajes: 2836
Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensaje por Luis Miguel Palacio » Lun Ago 07, 2006 8:47 am

Bien, de la mayoría de los textos de la tradición de Liechtenauer se desprende esta concepción más elaborada de los conceptos Vor y Nach, intimamente ligados a la iniciativa, que describen Carlos y Eugenio.

Sin embargo (si, soy un poco pesado, sobre todo si no me salgo con la mía :wink: ) en el texto de Döbringer aparece, o al menos así lo entiendo, una "versión" más básica de Vor/Natch. Tirando esta vez de la versión inglesa traducida por David Lindholm:


That concept comes from the two words before [Vor] and after [Nach], that is the
first strike [Vorschlag] and the after strike [Nachschlag],
...
With the word before [Vor] as has been told before, he [Liechtenauer] means that you
with a good first strike [Vorschlag] shall close in without fear or hesitation and strike
at the openings [Blossen], to the head and to the body, regardless whether you hit or
miss you will confuse the opponent and put fear into him, so that the he does not know
what to do against you. Then before the opponent can gather himself and come back,
you shall do the after strike [Nachschlag] so that he will have to defend yet again and
not be able to strike himself. Thus when you strike the first strike [Vorschlag] and
the opponent defends against this, in the defence you will always be first to reach the
after strike [Nachschlag] before the opponent.
...
And this is what Liechtenauer means with the word [Nach]. When you
have done the first strike [Vorschlag] then you shall without any delay do the [Nachschlag] and you should also stay in motion and do one thing after another. If the first [attack] does not work then the second, the third or the fourth will hit, and you shall
not let the opponent come to blows.


"Vor/Nach" se mencionan poco, comparado con "Vorschlag/Nachschlag" y entiendo que casi se equiparan en este texto. Quizás es que en la tradición de Liechtenauer no se pueda hablar de una única concepción del Vor y el Nach, sino como entienden estos conceptos Von Dazing, Ringeck o Meyer.

Comparada con la escuela italiana, la tradición de Liechtenauer es claramente ofensiva y proactiva, mientras que Vadi y Fiore presentan también (porque no está de ningún modo ausente el elemento ofensivo) aspectos defensivos/reactivos, como por ejemplo, la variedad y la importancia dada a las guardias. Es interesante comparar lo que dice Liechtenauer: "Tu oponente no puede defenderse sin peligro, si has entendido esto, él no podrá atacarte", con lo que dice Vadi unas cuantas veces describiendo las guardias: "Son porta di fero piana terrena/che taglie e punte sempre si rafrena". O sea, que según Liechtenauer, si aprendes bien su arte no podrán defenderse de tí sin peligro, y según Vadi hay guardias que lo paran todo. ¡Estos tios eran unos cachondos!
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado