En defensa (o disculpa, depende de como se mire) de John Clements diré que ha pasado por lo mismo que le toca pasar a todo pionero en cualquier campo: que poco a poco se ha ido superando todo (o buena parte de) lo que ha dicho en sus libros.
También hay que reconocerle que su trabajo puede verse como algo demasiado ambicioso y que ha intentado aglutinar en un solo libro de técnica multitud de escuelas de distintos periodos históricos y que empleaban diversas armas.
Supongo que por eso tuvo tantas críticas (y muchas de ellas, muy bien argumentadas y razonables), porque aparenta ser el "libro definitivo" (no digo que esta sea la intención del autor) cuando, a la fuerza no pasa de ser un compromiso en cuanto a historicidad y un sistema de exposición de unas técnicas desde un punto de vista globalizador e intentando presentar la situación como algo sencillo (es decir como algo dirigido a un neófito, o por lo menos a alguien que no se haya lanzado cen serio a la aventura de la reconstrucción sobre tratados antiguos), lo cual hace que se tengan que buscar muchas soluciones que, por lo resumido de su exposición, a la fuerza siempre van a ser incompletas e incluso muchas veces parcialmente falsas (recordemos que lo que puede ser cierto para un arma, un estilo, un periodo o una cultura puede ser competamente falso si lo trasladamos a otros).
Tal vez no sea yo del todo objetivo, pues tengo que reconocer que mis primeros pasos en la esgrima histórica los dí de la mano de este libro. A dia de hoy lo veo como algo muy superado, es cierto, pero porque ya no soy el que era cuando lo leí por primera vez y porque ahora ya sí tengo suficientes conocimientos como para tener una idea propia sobre muchos de los conceptos "globalizadores" que ahí se exponen.
Para hacernos una idea, sería como los libros que estudias para examinarte para la licencia de conducción: en su momento son extraordinariamente prácticos, pero para ser un piloto de rallies tienes que ampliar esa información con muchisima más teoría y además con muchísima práctica. Y cuando al final ya compites en rallies, ese libro con el que empezaste te parece algo "para niños", simplemente porque ya sabes más de lo que contiene y te das cuenta de que mucho de lo que se dice en él podrías rebatirlo con lo que ahora sabes (y sin embargo eso no le quita un ápice de valor; ese libro tiene una función concreta y, con sus fallos, pienso que la cumple). La pregunta es ¿y si tuvieras que explicarle a alguien como conducir, qué libro le recomendarías?.
Con lo dicho hasta ahora,
Sunwolf, creo que se puede deducir que para lo que tú buscas este libro no te va a servir más que para darte unas indicaciones generales. Verás: tú tienes una formación en Historia y unos conocimientos avanzados en este campo, y a partir de ellos te surgen dudas muy concretas y referidas a alguna situación más o menos particular. Tus deseos por aprender conceptos sobre la esgrima de periodos determinados está dirigido a profundizar más en tus conocimientos. Es decir, para que te sirvan de ampliación a tu composición de lugar de esos momentos y situaciones históricas concretas. Ahí este libro puede llevarte a engaño en alguna deducción "fácil" (en el sentido de "globalizadora" o "general", no es un término ni mucho menos despectivo).
Un ejemplo: si supones que todas las formas de lucha con escudo y espada de una mano son más o menos equivalentes caerías en un error importante, pues con sutiles variaciones en la tipología de las espadas, morfología o peso de los escudos, sistema de empuñado de los mismos, piezas de protección complementarias y un larguísimo etcétera de factores que hay que tener en cuenta, tendrás esgrimas completamente diferentes (mira por ejemplo las diferencias de estilos de combate a caballo derivadas de una pieza tan simple como un estribo, por hablar de una pieza cuya morfología a un lego le podría parecer poco relevante). Y eso, por fuerza, no vas a poder aprenderlo en un libro como éste. Y no porque quien lo ha escrito no fuera capaz de deducir algo mucho más profundo si hablara de ese periodo y equipamiento, sino simplemente porque el objetivo de ese libro es enseñar una serie de conceptos generales, no profundizar en unos aspectos tan concretos.
Y ya como comentario final al trabajo de John Clementes, hay que decir que ésa es "su" visión acerca de la esgrima de una forma forzadamente amalgamadora de múltiples estilos. Posiblemente si cogiéramos a cincuenta maestros de este campo y redactaran cada uno de ellos (en el supuesto de que accedieran a hacerlo, pues ya digo que la utilidad de un texto así es relativa) su "resumen" de todos los estilos de una época tan extensa como el medievo, acabaríamos con cincuenta visiones distintas, o por lo menos bastante diferentes. La de Clements puede ser más o menos acertada, pero solo es una más y no hay que cogerla como algo que sienta cátedra, cosa que tampoco creo que fuera la intención del autor.
En resumen, que mi opinión sobre este tipo de trabajos es que es absolutamente imposible englobar en un solo libro o en una sola visión globalizadora por muy extensa que sea o por muy repleta de acotaciones, explicaciones marginales o excepciones que esté, algo como la ingente variedad de estilos de combate que han existido. Estos libros por fuerza serán textos de primeros pasos en la materia, una especie de "introducción a la esgrima histórica práctica" desde un punto de vista más o menos técnico. Y evidentemente no se les puede pedir que tengan otra función más allá de aquélla para la que están diseñados.
Saludos.
PD: las críticas de Ramón Martínez y Adrian Crown que cita
Von Moss (las cuales comparto prácticamente al 100%, pues hay errores muy importantes en ese texto) son sobre el libro de John Clements "Reinassence Swordmanship", no sobre "Medieval Swordmanship" que cita
Sunwolf. Lo comento solo para que no haya confusiones.