Héroes españoles
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Jorge Gómez
- Madrid
- Mensajes: 257
- Registrado: Dom Oct 23, 2005 9:50 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
Héroes españoles
Querid@s tod@s.
He disfrutado de un fin de semana de introspección intenso y he llegado a una conclusión bastante dramática.
He preguntado a distintos seres humanos y otras especies que cohabitan con nosotros y encontré excesiva compañía en mi drama.
A buen seguro que ustedes tienes una respuesta mucho más extensa y enrriquecida, pero les invito a que pregunten al populacho (donde me incluyo) CUÁNTOS HÉROES ESPAÑOLES CONOCEN Y CUÁL FUÉ SU HEROICIDAD.
Reconozco que EL CID es el primero en presentarse en la mente cuando se hace un llamamiento a la memoria de los conocimientos, pero también reconozco que no tengo muy claro qué le hizo digno del título de héroe.
Realmente estamos exentos de héroes en nuestra historia??
Nos los enseñan en las clases de historia de nuestras escuelas??
Tiene lógica que sea capaz de dar más nombres de héroes extranjeros que españoles??
Estoy preocupado porque me parece preocupante, claro.
Aqui queda plasmada mi angustia y mi nueva meta para desangustiarme.
Saludos a tod@s.
He disfrutado de un fin de semana de introspección intenso y he llegado a una conclusión bastante dramática.
He preguntado a distintos seres humanos y otras especies que cohabitan con nosotros y encontré excesiva compañía en mi drama.
A buen seguro que ustedes tienes una respuesta mucho más extensa y enrriquecida, pero les invito a que pregunten al populacho (donde me incluyo) CUÁNTOS HÉROES ESPAÑOLES CONOCEN Y CUÁL FUÉ SU HEROICIDAD.
Reconozco que EL CID es el primero en presentarse en la mente cuando se hace un llamamiento a la memoria de los conocimientos, pero también reconozco que no tengo muy claro qué le hizo digno del título de héroe.
Realmente estamos exentos de héroes en nuestra historia??
Nos los enseñan en las clases de historia de nuestras escuelas??
Tiene lógica que sea capaz de dar más nombres de héroes extranjeros que españoles??
Estoy preocupado porque me parece preocupante, claro.
Aqui queda plasmada mi angustia y mi nueva meta para desangustiarme.
Saludos a tod@s.
Se en las lides como el rayo, que no cede ni perdona. Hiere siempre que te asistan el derecho y el honor.
- Juan J. Pérez
- Barcelona
- Mensajes: 2862
- Registrado: Lun Jun 09, 2003 9:27 am
- Contactar:
Se puede hablar mucho sobre este tema, para llegar habitualmente a conclusiones bastante dramáticas. Para no caer en la desesperación que veo te atenaza, Jorge, podemos pensar en un motivo bastante simple, y que se puede sumar a otros de naturaleza política o de identidad nacional, que de momento obviaré por harto conocidos y polémicos.
Un buen motivo para que la gente conozca a más heroes extranjeros que nacionales es que no lee. CUando dices que se conoce más a los héroes extranjeros quieres decir en realidad a los héroes anglosajones, Napoleón y Julio César aparte.
No leemos lo suficiente, y la cultura de masas está hoy día dominada por los medios audiovisuales, el cine y la tele, a su vez dominados ambos de forma abrumadora por los EE.UU. y su satélite, el Reino Unido.
Es más fácil que alguien conozca al General Custer que a Don Álvaro de Bazán, y excuso decir que me avergüenzo ya de haberlos unido en una frase. La tele no nos va a hablar de Don Álvaro, o de Barceló, o de Cervera, o de Daoíz y Velarde, o de Reding, o de Weyler, y dado el cariz de mercachifles bienpensantes de los responsables de las diferentes cadenas de este país, mejor que no lo hagan.
Si queremos conocer nuestra historia, debemos leer, mucho y de diferentes fuentes, cuanto más cercanas a los hechos, o más imparciales y profesionales, tanto mejor.
JJ
Un buen motivo para que la gente conozca a más heroes extranjeros que nacionales es que no lee. CUando dices que se conoce más a los héroes extranjeros quieres decir en realidad a los héroes anglosajones, Napoleón y Julio César aparte.
No leemos lo suficiente, y la cultura de masas está hoy día dominada por los medios audiovisuales, el cine y la tele, a su vez dominados ambos de forma abrumadora por los EE.UU. y su satélite, el Reino Unido.
Es más fácil que alguien conozca al General Custer que a Don Álvaro de Bazán, y excuso decir que me avergüenzo ya de haberlos unido en una frase. La tele no nos va a hablar de Don Álvaro, o de Barceló, o de Cervera, o de Daoíz y Velarde, o de Reding, o de Weyler, y dado el cariz de mercachifles bienpensantes de los responsables de las diferentes cadenas de este país, mejor que no lo hagan.
Si queremos conocer nuestra historia, debemos leer, mucho y de diferentes fuentes, cuanto más cercanas a los hechos, o más imparciales y profesionales, tanto mejor.
JJ
- Jorge Gómez
- Madrid
- Mensajes: 257
- Registrado: Dom Oct 23, 2005 9:50 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
Caballero, no me cabe la menor duda de que lo que exponéis es una realidad abrumadora a la par que indiscutible.
Pero permitidme que os plantee una pregunta que no intenta, en absoluto, disculparme de mis muchos desconocimientos sobre esta materia.
¿ Ando muy equivocado si sugiero que para conocer la historia de nuestros héroes te ves supeditado a sentir necesidad por conocerla y, por tanto, buscarte la vida cual ratón de biblioteca para satisfacer ese hambre de conocimientos?
¿ Estoy más perdido que el barco del arroz si afirmo que en otros países esta información es de obligado conocimiento según dictan los organismos educacionales de ese país?
¿ Realmente, en la Educación General Básica se hablaba de ellos?...porque yo no lo recuerdo.....lo mismo tenía la gripe durante las 2 horas de clase que dedicaron al tema.
Como corolario, argullo que estoy abierto a consejos sobre libros y temáticas al respecto.
Gracias.
Saludos.
Pero permitidme que os plantee una pregunta que no intenta, en absoluto, disculparme de mis muchos desconocimientos sobre esta materia.
¿ Ando muy equivocado si sugiero que para conocer la historia de nuestros héroes te ves supeditado a sentir necesidad por conocerla y, por tanto, buscarte la vida cual ratón de biblioteca para satisfacer ese hambre de conocimientos?
¿ Estoy más perdido que el barco del arroz si afirmo que en otros países esta información es de obligado conocimiento según dictan los organismos educacionales de ese país?
¿ Realmente, en la Educación General Básica se hablaba de ellos?...porque yo no lo recuerdo.....lo mismo tenía la gripe durante las 2 horas de clase que dedicaron al tema.
Como corolario, argullo que estoy abierto a consejos sobre libros y temáticas al respecto.
Gracias.
Saludos.
Se en las lides como el rayo, que no cede ni perdona. Hiere siempre que te asistan el derecho y el honor.
- Juan Suarez (Meleagant)
- Madrid
- Mensajes: 1246
- Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Pueeees.... SI. Tendrás que hacer de ratón de biblioteca; no queda otra.
En otros paises (que no todos) tienen la inteligencia de contar con una identidad nacional, enorgullecerse de ella y enaltecerla, cosa que por estos lares..... mejor no entro en ello no sea que me de acidez de estómago.
Antaño (en mi tiempo, cuando los castaños hablaban) si que se daban esas cosas; por ejemplo a mi me vienen a la mente (aparte de los mentados por Juanjo) Cascorro, Churruca, Gravina, Agustina de Aragón, Juan Martínez "El Empecinado", Juan de Urbieta, etc (y me dejo tres cuartos del plantel en el tintero); y a título de curiosidad (no como héroe) el hecho de que mi calle lleva el nombre del primer conde independiente de Castilla, Fernán González. Asi que, haberlos haylos.
El problema de hoy, aparte de que nuestro actual "sistema educacional" es una auténtica basura, es el batiburrillo de "competencias" que posibilita en mayor o menor medida que cada una de las clases como le sale de ahi; y no existe un nivel coherente y obligatorio a nivel nacional que llene esas lagunas (o más bien pantanos) de absoluto desconocimiento e ignorancia sobre cultura general que se está dando hoy en día.
En fin...... prefiero dejar el tema, que empiezo a padecer urticaria.
En otros paises (que no todos) tienen la inteligencia de contar con una identidad nacional, enorgullecerse de ella y enaltecerla, cosa que por estos lares..... mejor no entro en ello no sea que me de acidez de estómago.
Antaño (en mi tiempo, cuando los castaños hablaban) si que se daban esas cosas; por ejemplo a mi me vienen a la mente (aparte de los mentados por Juanjo) Cascorro, Churruca, Gravina, Agustina de Aragón, Juan Martínez "El Empecinado", Juan de Urbieta, etc (y me dejo tres cuartos del plantel en el tintero); y a título de curiosidad (no como héroe) el hecho de que mi calle lleva el nombre del primer conde independiente de Castilla, Fernán González. Asi que, haberlos haylos.
El problema de hoy, aparte de que nuestro actual "sistema educacional" es una auténtica basura, es el batiburrillo de "competencias" que posibilita en mayor o menor medida que cada una de las clases como le sale de ahi; y no existe un nivel coherente y obligatorio a nivel nacional que llene esas lagunas (o más bien pantanos) de absoluto desconocimiento e ignorancia sobre cultura general que se está dando hoy en día.
En fin...... prefiero dejar el tema, que empiezo a padecer urticaria.

Re: Héroes españoles
Creo que resultaría interesante realizar una matización. La historia es una ciencia que estudia la evolución de las sociedades humanas. Y como toda ciencia, requiere del estudio objetivo y desapasionado de unos hechos.Jorge Tenor escribió:A buen seguro que ustedes tienes una respuesta mucho más extensa y enrriquecida, pero les invito a que pregunten al populacho (donde me incluyo) CUÁNTOS HÉROES ESPAÑOLES CONOCEN Y CUÁL FUÉ SU HEROICIDAD.
Reconozco que EL CID es el primero en presentarse en la mente cuando se hace un llamamiento a la memoria de los conocimientos, pero también reconozco que no tengo muy claro qué le hizo digno del título de héroe.
Cuando se analizan los textos y crónicas de otras épocas, resulta fundamental distinguir entre lo que es Historia (lo definido anteriormente) y lo que es Tradición, es decir, el modo en que a toda sociedad le gusta presentarse a sí misma y a su pasado.
Los héroes son personajes arquetípicos creados por una sociedad con el objeto de establecer modelos ideales de conducta. Su fin, por tanto, ha sido y es endoculturizador. Y este fenómeno, la endoculturización, es un mecanismo que posee toda sociedad para justificarse a sí misma y al mismo tiempo transmitir su legado cultural e ideológico a las nuevas generaciones.
Por otro lado, la “heroicidad” es un concepto muy subjetivo, si es que existe como tal. Cuantificarla es harto difícil y para lo que algunos es un héroe, para otros puede ser un genocida, como es el caso de Napoleón o Julio César.
Esto no quita para que, evidentemente, podamos enorgullecernos de nuestro pasado, o de los hechos protagonizados por nuestros antecesores biológicos. Pero hay que tener presente que la historia no es la coartada para sustentar nuestros chauvinismos y orgullos patrios.
Dejando de lado el mejor o peor estado de la educación en este país, considero que en la enseñanza de la historia deberían primar el análisis de otros fenómenos que nos permitan comprender el porqué de los hechos acaecidos antes que la simple enumeración de una serie de batallas y la exaltación descontextualizada de determinados líderes militares. Y lo digo como aficionado a la historia militar.
No sólo la historia es algo más que guerras, sino que además resulta imposible comprender a éstas sin entender cómo eran las sociedades inmersas en esos conflictos. Por otro lado, esa búsqueda de héroes y de victorias con las que honrar el solar patrio trae siempre consigo una lectura de los libros de historia en los capítulos que más nos interesan. Y, si se quiere comprender el pasado, los libros hay que leérselos enteros.
Personalmente, tal y como anda el patio, prefiero que a gente como Álvaro de Bazán o a mi paisano Pedro Velarde no les dediquen nunca una película “heroica”. Cuando me enteré que había un proyecto en el que Arnold Schwarzenegger iba hacer de Hernán Cortés casi me da algo.
Saludos.

- David Nievas
- Mensajes: 521
- Registrado: Sab Ene 17, 2004 7:10 pm
- Ubicación: Granada
Totalmente de acuerdo.
Es más, los libros de texto escolares son horrendos bajo mi punto de vista no porque "tapen" el pasado militar, sino porque dan un recorrido sucinítisimo por cosas inconexas y bastante sincrónicas que confunden al estudiante más que le orientan.
Creo que tiene que ver con la creencia ancestral de que la historia se reduce a la enumeración de unos hechos cronológicos (más o menos descontextualizados), fechas, nombres y acciones.
Algunos temas de los libros si son sincréticos en ese sentido (como el tema del Antiguo Régimen que incluyen hoy en dia los temarios), pero a medida que se adentran en la "modernidad" se pierden en la cadena sincrónica de los acontecimientos, como el tortuoso tema de Isabel II y las regencias que más de uno nos hemos estudiado.
Es muy dificil estudiar la historia de forma correcta, desapasionada, hermenéutica... Muchos de los supuestos historiadores que "vomitan" las facultades no tiene claros los criterios o no le interesan, e incurre en el común fallo del análisis sincrónico o la teorización en base a las lecturas de autores sin innovación. Es como el fraile ciego de "En nombre de la rosa": "En la historia del conocimiento no hay progreso, sino una constante y sublime recapitulación". Esto da lugar a las típicas charlas de café que todos hemos oido o en las que hemos participado, donde un tipo opina alegremente sobre, que se yo, el ejército de los borbones en base a haber visto "El Patriota" y haber leido algo por la red...
Ya decía alguien (que no estoy para recordar quien) que la virtud se halla en el camino medio, aunque este es un pelín dificil de seguir, porque no nos produce una descarga de adrenalina (comunmente, me refiero) como el relato de la hazaña o la imagen conseguida y simbólica de la heroicidad.
¿Quiere esto decir que soy un muermo con patas o que no me gusta la historia militar? Nada más lejos de la realidad. Espero que coincidir con Yeyo cuando digo que cuanto más humano vemos al personaje/héroe y menos mitificada está su hazaña, más interesante se vuelve conocerlo, ya que es un hombre que, modestia aparte, le echó valentía al asunto, que es más de lo que cualquier piltrafilla de barrio hoy en día estaría dispuesto a hacer (o no, quien sabe).
Un saludo
P.D: Yeyo, ya no me acuerdo de primero entre proceso diacrónico y sincrónico, corrigeme si me equivocado.
Es más, los libros de texto escolares son horrendos bajo mi punto de vista no porque "tapen" el pasado militar, sino porque dan un recorrido sucinítisimo por cosas inconexas y bastante sincrónicas que confunden al estudiante más que le orientan.
Creo que tiene que ver con la creencia ancestral de que la historia se reduce a la enumeración de unos hechos cronológicos (más o menos descontextualizados), fechas, nombres y acciones.
Algunos temas de los libros si son sincréticos en ese sentido (como el tema del Antiguo Régimen que incluyen hoy en dia los temarios), pero a medida que se adentran en la "modernidad" se pierden en la cadena sincrónica de los acontecimientos, como el tortuoso tema de Isabel II y las regencias que más de uno nos hemos estudiado.
Es muy dificil estudiar la historia de forma correcta, desapasionada, hermenéutica... Muchos de los supuestos historiadores que "vomitan" las facultades no tiene claros los criterios o no le interesan, e incurre en el común fallo del análisis sincrónico o la teorización en base a las lecturas de autores sin innovación. Es como el fraile ciego de "En nombre de la rosa": "En la historia del conocimiento no hay progreso, sino una constante y sublime recapitulación". Esto da lugar a las típicas charlas de café que todos hemos oido o en las que hemos participado, donde un tipo opina alegremente sobre, que se yo, el ejército de los borbones en base a haber visto "El Patriota" y haber leido algo por la red...
Ya decía alguien (que no estoy para recordar quien) que la virtud se halla en el camino medio, aunque este es un pelín dificil de seguir, porque no nos produce una descarga de adrenalina (comunmente, me refiero) como el relato de la hazaña o la imagen conseguida y simbólica de la heroicidad.
¿Quiere esto decir que soy un muermo con patas o que no me gusta la historia militar? Nada más lejos de la realidad. Espero que coincidir con Yeyo cuando digo que cuanto más humano vemos al personaje/héroe y menos mitificada está su hazaña, más interesante se vuelve conocerlo, ya que es un hombre que, modestia aparte, le echó valentía al asunto, que es más de lo que cualquier piltrafilla de barrio hoy en día estaría dispuesto a hacer (o no, quien sabe).
Un saludo

P.D: Yeyo, ya no me acuerdo de primero entre proceso diacrónico y sincrónico, corrigeme si me equivocado.
- Juan Suarez (Meleagant)
- Madrid
- Mensajes: 1246
- Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Héroes españoles
Debo reconocer que, una vez leido y analizado el post de Yeyo, estoy bastante de acuerdo con su opinión.
Eso si..... matizando que si hoy en dia la Historia de España, la diesen como me la dió a mi un gran profesor (de los pocos que se ganaron mi respeto en aquel tiempo de tirones en las patillas y orejas, y golpes de regla) D. Juan José Jaraba, probablemente sería más interesante y no adolecería de muermo.
Por regla general (con excepciones, pues siempre hay elementos discordantes y hoy en día más por muchas razones que serían largas de enumerar) "No hay mal alumno, sino mal profesor".
Eso si..... matizando que si hoy en dia la Historia de España, la diesen como me la dió a mi un gran profesor (de los pocos que se ganaron mi respeto en aquel tiempo de tirones en las patillas y orejas, y golpes de regla) D. Juan José Jaraba, probablemente sería más interesante y no adolecería de muermo.
Por regla general (con excepciones, pues siempre hay elementos discordantes y hoy en día más por muchas razones que serían largas de enumerar) "No hay mal alumno, sino mal profesor".
Anatema!..... bajo esa premisa, mejor que ni conozcan a nuestros ancestros.Yeyo escribió:(.................................)Personalmente, tal y como anda el patio, prefiero que a gente como Álvaro de Bazán o a mi paisano Pedro Velarde no les dediquen nunca una película “heroica”. Cuando me enteré que había un proyecto en el que Arnold Schwarzenegger iba hacer de Hernán Cortés casi me da algo.
Saludos.

- Jorge Gómez
- Madrid
- Mensajes: 257
- Registrado: Dom Oct 23, 2005 9:50 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
Absolutamente de acuerdo con todos ustedes, pero no considero justo que con nuestra historia nos pasemos de calvo a 6 pelucas.
Jamás se me ocurriría glorificar las muertes con licencia que suceden en las guerras, ni creo que sea el modo de enseñarlas. Pero sí considero correcto que se nos haga conscientes y sabedores de que hubo personajes en este país que, contando con la situación que les tocó vivir, hicieron y/o deshicieron entuertos, apostaron y/o perdieron sus vidas por una causa más o menos justa o sin justificación....pero que no se limitaron a matar alegremente porque una licencia u obligación así se lo requería.
Si no me equivoco, de estas gentes se sabe que algunos eran estudiosos y sabios de su época....tampoco es digno de mención??
Sólo expreso mi opinión sobre conocer los actos meritorios (de esa época) y de sus hacedores...no pienso flipar con un número indeterminado de pescuezos abiertos y sangrientos de los enemigos...pero sí me podrán conmover los arrestos, la inteligencia, la estrategia y la valentía de quienes dejaron ese sello en nuestra historia.
Nada más, me voy a enjugarme las lágrimas, que me he emocionado....
Jamás se me ocurriría glorificar las muertes con licencia que suceden en las guerras, ni creo que sea el modo de enseñarlas. Pero sí considero correcto que se nos haga conscientes y sabedores de que hubo personajes en este país que, contando con la situación que les tocó vivir, hicieron y/o deshicieron entuertos, apostaron y/o perdieron sus vidas por una causa más o menos justa o sin justificación....pero que no se limitaron a matar alegremente porque una licencia u obligación así se lo requería.
Si no me equivoco, de estas gentes se sabe que algunos eran estudiosos y sabios de su época....tampoco es digno de mención??
Sólo expreso mi opinión sobre conocer los actos meritorios (de esa época) y de sus hacedores...no pienso flipar con un número indeterminado de pescuezos abiertos y sangrientos de los enemigos...pero sí me podrán conmover los arrestos, la inteligencia, la estrategia y la valentía de quienes dejaron ese sello en nuestra historia.
Nada más, me voy a enjugarme las lágrimas, que me he emocionado....
Se en las lides como el rayo, que no cede ni perdona. Hiere siempre que te asistan el derecho y el honor.
Joder, me asomo por aquí y veo como me silban las balas por la cabeza a tutiplén, porque lamentablemente, yo soy un producto vomitado por las facultades de historia, que además OSA -fíjaos con que temeridad- enseñar Historia en un Prostituto, perdón
Instituto...
Algunas cosillas para orientarnos. Yo soy de la hornada de los 80, cuando estaba en plena efervescencia la escuela de los Annales (todo horrible y aburridísima economía
), la marxista (venga clases sociales y la gente como en un tablero de ajedrez movida por las fuerzas de la historia) y la historia militar, era entonces esa cosa horrible adorada en el altar de los irreductibles fachas atrincherados en sus cátedras en extinción, acosados por las multitudes con barbas, gafas de culo de vaso y pantalones de pana... (uys que se me va la pinza con el entusiasmo
)
En fin, que en este contexto la palabra "héroe", ya os podeis imaginar como podía caer... Entonces lo que estaban de moda eran las asambleas de facultades moviditas, con los rojos echando discursos como locos, acusando a los esbirros del poder fáctico, mientras se preparaban los sillones donde se iban a sentar diez años más tarde como jefatostes y convencidos y entusiasmados neoliberales. O sea, mal iba la cosa.
En la actualidad no enseñamos historia en los institutos ni en los colegios. En Primaria se da Conocimiento del Medio, un aborto del infierno pedagógico, mezcla de ciencias, espíritu cívico nacional, historia, geografía y alguna cosa más en el gazpacho que no se identifica bien del todo. En Secundaria, se da toda la historia del mundo mezclada con geografía en el Primer Ciclo, cuando los nenes están atontados con las hormonas y totalmente entusiasmados con la perspectiva de joder al estúpido y repugnante profe. En el Segundo Ciclo, se da Geografía descafeinada en 3º (amputada de la Física, por cierto y de todo lo políticamente incorrecto) y en 4º sólo se da un tema de Moderna titulado "Antiguo Régimen", donde básicamente se enseña que todo lo anterior a la Revolución gabacha es basura más o menos asquerosa y el resto es todo Contemporánea.
En Primero de Bachillerato sólo se da Historia Contemporánea a los del itinerario de Ciencias Sociales y Humanístico, donde es obligatoria, e igualmente, Historia Contemporánea de España obligatoria para todos, ciencias y letras en 2º Bach.
Así que asín está la cosa. "Malamente", como decimos por aquí.
Ah, y probablemente va a empeorar, no desespereis. Esperad a que demos Conocimiento del Medio hasta en Bachillerato... Cuestión de paciencia, ya vereis...
Que conste que me río por no llorar, porque esto lo sufro a diario y sin toallitas para las hemorroides con lo que dicen que consuela...
(Que no me he picao que conste, sólo quería que vierais como está la cosa y lo mismo se me ha ido la mano un poco con el sarcasmo)



Algunas cosillas para orientarnos. Yo soy de la hornada de los 80, cuando estaba en plena efervescencia la escuela de los Annales (todo horrible y aburridísima economía


En fin, que en este contexto la palabra "héroe", ya os podeis imaginar como podía caer... Entonces lo que estaban de moda eran las asambleas de facultades moviditas, con los rojos echando discursos como locos, acusando a los esbirros del poder fáctico, mientras se preparaban los sillones donde se iban a sentar diez años más tarde como jefatostes y convencidos y entusiasmados neoliberales. O sea, mal iba la cosa.
En la actualidad no enseñamos historia en los institutos ni en los colegios. En Primaria se da Conocimiento del Medio, un aborto del infierno pedagógico, mezcla de ciencias, espíritu cívico nacional, historia, geografía y alguna cosa más en el gazpacho que no se identifica bien del todo. En Secundaria, se da toda la historia del mundo mezclada con geografía en el Primer Ciclo, cuando los nenes están atontados con las hormonas y totalmente entusiasmados con la perspectiva de joder al estúpido y repugnante profe. En el Segundo Ciclo, se da Geografía descafeinada en 3º (amputada de la Física, por cierto y de todo lo políticamente incorrecto) y en 4º sólo se da un tema de Moderna titulado "Antiguo Régimen", donde básicamente se enseña que todo lo anterior a la Revolución gabacha es basura más o menos asquerosa y el resto es todo Contemporánea.
En Primero de Bachillerato sólo se da Historia Contemporánea a los del itinerario de Ciencias Sociales y Humanístico, donde es obligatoria, e igualmente, Historia Contemporánea de España obligatoria para todos, ciencias y letras en 2º Bach.
Así que asín está la cosa. "Malamente", como decimos por aquí.
Ah, y probablemente va a empeorar, no desespereis. Esperad a que demos Conocimiento del Medio hasta en Bachillerato... Cuestión de paciencia, ya vereis...



Que conste que me río por no llorar, porque esto lo sufro a diario y sin toallitas para las hemorroides con lo que dicen que consuela...

(Que no me he picao que conste, sólo quería que vierais como está la cosa y lo mismo se me ha ido la mano un poco con el sarcasmo)

"If you encounter a knife, expect to get cut"
- Juan Suarez (Meleagant)
- Madrid
- Mensajes: 1246
- Registrado: Dom Feb 20, 2005 9:21 pm
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
La verdad Sunwolf..... te compadezco. Te ha tocado vivir la villanía de la castración de nuestra Historia en aras del libertario de medio pelo sin sentido ni conciencia.
Asimismo te compadezco porque te ha tocado la tarea más ardua que puede existir.... enseñar hoy en dia; enseñar algo trastocado e infumable, y enseñarlo a una piara de elementos maleducados e irrespetuosos, que... digámoslo con conciencia, son producto de una nefasta educación paterna y de la terrible secuela del padre amiguete, sobreproteccionista y descuidado.
En fin..... te iremos componiendo un pequeño altar en conjunto a los pobres docentes que quedan, que quieren enseñar y no les dejan.
No lo lamentes..... tu ironía levaba justificación.
Asimismo te compadezco porque te ha tocado la tarea más ardua que puede existir.... enseñar hoy en dia; enseñar algo trastocado e infumable, y enseñarlo a una piara de elementos maleducados e irrespetuosos, que... digámoslo con conciencia, son producto de una nefasta educación paterna y de la terrible secuela del padre amiguete, sobreproteccionista y descuidado.
En fin..... te iremos componiendo un pequeño altar en conjunto a los pobres docentes que quedan, que quieren enseñar y no les dejan.
No lo lamentes..... tu ironía levaba justificación.
- Alberto Carnicero
- Madrid
- Mensajes: 1244
- Registrado: Sab Jun 14, 2003 7:58 am
- Ubicación: Maderuelo y Madrid
Iba a escribir en el hilo de los vikinguais pero adivino una tormenta en ciernes y este artrósico miliciano no está para mojarse en estos momentos...jeje
Héroes...
Yo prefiero creer que son personas (¿normales?) que tienen la presencia de ánimo para tomar las riendas de algo en un momento crucial y su mérito es que los que les rodeen reaccionen con su ejemplo, con sus briosas arengas o con sus patadas...
No olvidemos que tras un héroe debe ir el grupo cuyo esfuerzo conjunto hace que logre el objetivo. Si al héroe no le sigue nadie pasa a la categoría de loco suicida
Son algo así como catalizadores de química social...Lo cual no le quita ningun mérito pero les aleja de la vision idealizada de que los héroes son personas con el don de la ubicuidad que estan en todos los puntos calientes, reputados luchadores, bien parecidos y buenos comunicadores...Aunque posiblemente algo influya y sea dificil que un feucho, mediahostia, apocado y sin gracejo no sea capaz de ser el macho alfa de la manada (que es lo que son los héroes)
Luego estan los Hercules, Aquiles, Sansones, etc...que son muy buenos partiendo el bacalao pero individualistas, no verdaderos héroes de grupo...Mejor los dejamos por "tocados por los dioses" y que sigan su camino
Héroes...
Yo prefiero creer que son personas (¿normales?) que tienen la presencia de ánimo para tomar las riendas de algo en un momento crucial y su mérito es que los que les rodeen reaccionen con su ejemplo, con sus briosas arengas o con sus patadas...
No olvidemos que tras un héroe debe ir el grupo cuyo esfuerzo conjunto hace que logre el objetivo. Si al héroe no le sigue nadie pasa a la categoría de loco suicida
Son algo así como catalizadores de química social...Lo cual no le quita ningun mérito pero les aleja de la vision idealizada de que los héroes son personas con el don de la ubicuidad que estan en todos los puntos calientes, reputados luchadores, bien parecidos y buenos comunicadores...Aunque posiblemente algo influya y sea dificil que un feucho, mediahostia, apocado y sin gracejo no sea capaz de ser el macho alfa de la manada (que es lo que son los héroes)
Luego estan los Hercules, Aquiles, Sansones, etc...que son muy buenos partiendo el bacalao pero individualistas, no verdaderos héroes de grupo...Mejor los dejamos por "tocados por los dioses" y que sigan su camino
Alberto de Maderuelo, Carnicero
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
jugador, viejo, adusto y ¿fiero?
- Luis Miguel Palacio
- Madrid
- Mensajes: 2836
- Registrado: Lun Jun 14, 2004 10:28 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Entiendo que no. La historia como materia en la educación obligatoria (bien enseñada, y no con el lamentable panorama que nos pinta Sunwolf) tiene que ser necesariamente somera, y centrada más en los acontecimientos y procesos, sus causas y sus consecuencias. Y cuando "se le pone nombre" a dichos acontencimientos, salen más líderes, políticos, pensadores, etc., que heroes. Creo que es así, a grandes rasgos, tanto en, por ejemplo, la historia francesa como en la española. Desde un punto de vista global, la influencia en el debenir histórico de Francia de Danton, Marat y Robespierre es mayor que la de Bayardo. Nadie calificaría de "heroes" a los Reyes Católicos, pero su reinado tubo más efecto en la historia española que las hazañas de Gonzalo Fernandez de Córdoba.Jorge Tenor escribió:¿ Estoy más perdido que el barco del arroz si afirmo que en otros países esta información es de obligado conocimiento según dictan los organismos educacionales de ese país?
Yo creo que la cosa va más por el aspecto social general que por la parte estrictamente educativa. Por muchos factores, el aprecio social que se tiene por la historia propia (aunque sea en la vertiente más simplista y popular) es mucho menor en España que en los "paises de nuestro entorno". ¿Razones?, pues ahí va una lista caótica e incompleta:
-Cinismo de ex-imperio
-Cierta tendencia a hacer leña del arbol caido
-Cuarenta años de dictadura reclamando la "gloriosa" historia española como antecedente y justificación del régimen, seguidos por treinta años de democracia en la que nadie ha hecho un intento serio de reclamar esa herencia como propia y común y no como exclusiva de una determinada tendencia política.
-Sentimientos de inferioridad y mala conciencia.
-Empobrecimiento cultural de la sociedad
-Arrogancia y falta de humildad ("ahora somos la ostia y los de antes no tenían ni p*** idea")
Ejemplos, a poco que os fijeis, salen como chapiñones: en una visita a Estella (puente románico, tres iglesias góticas, paracio real de los reyes de Navarra, etc.) me encuentro con una placa conmemorativa de la corporación municipal que llevó a cabo la iluminación de los distintos monumentos. "Perfecto", dije a mis hermanas, "hace ochocientos años alguien se curra las iglesias, el palacio, y eso, y ni pajolera de quién fué, pero estos tios ponen un par de bombillas y plaquita al canto pa que to diós se entere de que fueron ellos. Un poquito de humildad, coño."
Otrosí, acordaos de la discrepancia que surgió con el tema de los polos de la asociación, con lo de los colores de la bandera de España en el cuello.
Y a ver que le cae al que reivindique la memoria de Pizarro, Cortés, Cabeza de Vaca, etc. en su contexto y época. A los campeones del "genocidio indigena" parece que se les olvida que Moctezuma fue derrotado por no solo un puñao de españoles, mejores o peores, siguiendo una causa que para ellos era justa, pero con más _______ que el caballo de Espartero (si es que tampoco es cuestión de heroes sólo, que la mayoría de la peña no conoce de Espartero más que los atributos de su montura), sino por miles de tabasqueños (aivá, que va a ser que Moctezuma no era tan chupi guay y tan buen rollito). Por no mentarles lo más bonito: que si les hubiera tocado los sajones, como pasó en el norte, tienen a la vista como hubiera acabado el asunto.
Los extremos no son buenos: ni la exaltación acrítica de los heroes como valores absolutos, ni la vilipendiación absoluta de ellos y de las causas que defendieron simplemente porque pensemos que están superadas y no hagamos el más mínimo esfuerzo por ponerles en su contexto. No se merecen ni lo uno ni lo otro.
"Mohamed, yo te aseguro
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
que en medio de estas querellas
si nos piden cien doncellas
nos ponen en un apuro"
Héroes?
Ummm...
Don Garcilaso de la Vega, don Miguel de Cervantes Saavedra, don Miguel de Unamuno, don Gregorio Marañón, don Juan de la Cierva, don Julian Marías, don Francisco Ayala, don Felix Rodríguez de la Fuente, don Juan Antonio de Nebrija, don Javier Zubiri, don Pablo Picasso...
¡¡Y PAU GASOL!!!!!
Ummm...
Don Garcilaso de la Vega, don Miguel de Cervantes Saavedra, don Miguel de Unamuno, don Gregorio Marañón, don Juan de la Cierva, don Julian Marías, don Francisco Ayala, don Felix Rodríguez de la Fuente, don Juan Antonio de Nebrija, don Javier Zubiri, don Pablo Picasso...
¡¡Y PAU GASOL!!!!!
He descubierto que la Vía del Samurai es la muerte
- Jorge Gómez
- Madrid
- Mensajes: 257
- Registrado: Dom Oct 23, 2005 9:50 pm
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
Pues eso, Don Miguel. Ni calvo ni 6 pelucas.
Todos los motivos que aquí se explican se me antojan veraces y con fundamento.
Y ya hubiese querido para mí, en mis años escolares, una maestra que se explicase como lo hace SUNWOLF.
Existe una frase muy utilizada en el mundo comercial: NO ME CUENTES EL PROBLEMA, CUÉNTAME LA SOLUCIÓN.
Pues bien. Creo que el problema está bastante definido, por tanto, es momento de buscar la solución.
¿Existe solución?
¿Existe problema?
¿Me estoy dejando llevar por una catarata de hormonas que me hacen inconformista?
Intentaré explicarme copiando un ejemplo de vuesas mercedes, El Duque De Alba.
¿Qué atrocidades cometió?( a ojos de la humanidad y de los holandeses )
¿Qué méritos se le atribuyen?( militares, estratégicos.........)
¿ Debería contarse su vida y/o su historia? (si se considera relevante )
¿ Es posible que en las clases de historia que se imparten en Holanda se hable más de él que en las nuestras?
En fin, que para concluir, os comento que soy sabedor de que existió un señor llamado Atila (por ej.), que masacró mucho y muy bien; que conquistó una barbaridad y a una velocidad sólo superada por los ejércitos motorizados mucho más modernos que el suyo y que un PAPA gordo y seguramente baboso, le sopló en la oreja y se acabó Atila.
Os tengo en gran estima.
Saludos variados e intensos.
Todos los motivos que aquí se explican se me antojan veraces y con fundamento.
Y ya hubiese querido para mí, en mis años escolares, una maestra que se explicase como lo hace SUNWOLF.
Existe una frase muy utilizada en el mundo comercial: NO ME CUENTES EL PROBLEMA, CUÉNTAME LA SOLUCIÓN.
Pues bien. Creo que el problema está bastante definido, por tanto, es momento de buscar la solución.
¿Existe solución?
¿Existe problema?
¿Me estoy dejando llevar por una catarata de hormonas que me hacen inconformista?
Intentaré explicarme copiando un ejemplo de vuesas mercedes, El Duque De Alba.
¿Qué atrocidades cometió?( a ojos de la humanidad y de los holandeses )
¿Qué méritos se le atribuyen?( militares, estratégicos.........)
¿ Debería contarse su vida y/o su historia? (si se considera relevante )
¿ Es posible que en las clases de historia que se imparten en Holanda se hable más de él que en las nuestras?
En fin, que para concluir, os comento que soy sabedor de que existió un señor llamado Atila (por ej.), que masacró mucho y muy bien; que conquistó una barbaridad y a una velocidad sólo superada por los ejércitos motorizados mucho más modernos que el suyo y que un PAPA gordo y seguramente baboso, le sopló en la oreja y se acabó Atila.
Os tengo en gran estima.
Saludos variados e intensos.
Se en las lides como el rayo, que no cede ni perdona. Hiere siempre que te asistan el derecho y el honor.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado