Magnífico, Fernando
Espero impaciente una versión vendible de eso
Proyecto gambeson s. XIV Charles du Blois
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Mario Orsi
- Barcelona
- Mensajes: 734
- Registrado: Sab Oct 11, 2003 6:39 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
-
- Mensajes: 167
- Registrado: Sab May 28, 2005 10:04 pm
- Ubicación: Barcelona
- Contactar:
Cuando estuve en Hastings, uno de los noruegos me recomendó este sistema de fabricación para las mangas de los gambesones. No sé si se ve bien en la foto, pero el tipo de la izquierda con el que lucha Quer lleva uno construido así.Fernando Abad escribió:Digamos que la manga (por hablar en términos básicos) normal es como un tubo, mientras que esta pieza la lleva como una "trompeta", hecha a base de piezas, para permitir muchos más movimientos sin que se mueva la prenda en la parte del torso.
Dentro de un patronaje universal moderno, considero sencillo hacer una manga para estar todo el tiempo con los brazos levantados. Pero esta pieza permite todos movimientos, y no hay un método de patronaje para hacerla (habia que inventarselo). Me he vuelto loco para realizar un escalado correcto.

Las ventajas que él apuntó fueron precisamente una mejor movilidad en los brazos, evitando el problema de la flexión. Yo conocía este ejemplo, pero creía que se trataba de una extrapolación de la moda de vestir, como las mangas cosedizas propias de finales del XIII y el XIV. Es decir, que estos perpuntes serían como una adaptación de un jubón.
Por otro lado, existen otros ejemplos coetáneos con mangas “normales”, como este de Carlos VI de Francia, de finales del siglo XIV.

La verdad es que no me tomé muy en consideración ambos diseños para un gambax del XI, porque me imaginaba que más bien estarían pensados para llevarse bajo una armadura transicional y no una loriga de malla. Y además, las representaciones de la época no suelen presentar las mangas de los –supuestos- gambesones de esta forma. Aunque vaya usted a saber... incluso si lo que muestran es realmente un acolchado y no, por ejemplo, una malla.
Sin embargo, tal vez de esta forma el diseño sea más eficiente. O al menos permita unas mangas más ajustadas.
- Fernando Abad
- Mensajes: 66
- Registrado: Mar Ene 11, 2005 10:50 pm
- Ubicación: Zaragoza
- Contactar:
En la foto no se ve bien lo que comentas, aunque si se aprecia que el gambesón le va bastante ajustado, y eso es una gran ventaja para la movilidad.Yeyo Balbás escribió: Cuando estuve en Hastings, uno de los noruegos me recomendó este sistema de fabricación para las mangas de los gambesones. No sé si se ve bien en la foto, pero el tipo de la izquierda con el que lucha Quer lleva uno construido así.
Las ventajas que él apuntó fueron precisamente una mejor movilidad en los brazos, evitando el problema de la flexión. Yo conocía este ejemplo, pero creía que se trataba de una extrapolación de la moda de vestir, como las mangas cosedizas propias de finales del XIII y el XIV. Es decir, que estos perpuntes serían como una adaptación de un jubón.
Por otro lado, existen otros ejemplos coetáneos con mangas “normales”, como este de Carlos VI de Francia, de finales del siglo XIV.
La verdad es que no me tomé muy en consideración ambos diseños para un gambax del XI, porque me imaginaba que más bien estarían pensados para llevarse bajo una armadura transicional y no una loriga de malla. Y además, las representaciones de la época no suelen presentar las mangas de los –supuestos- gambesones de esta forma. Aunque vaya usted a saber... incluso si lo que muestran es realmente un acolchado y no, por ejemplo, una malla.
Sin embargo, tal vez de esta forma el diseño sea más eficiente. O al menos permita unas mangas más ajustadas.
En mi opinión hiciste bien en no tomarlo en consideración, porque si bien es cierto que faltan referencias a la hora de reproducir un gambesón, también es cierto de que no hay evidencias de ninguna prenda tan compleja en el periodo altomedieval. Todas coinciden en patronajes básicos, de formas rectangulares y triangulares simples.
Además el ajuste que no proporciona un gambesón con las mangas en forma de T, lo complementa una cota de malla, que comprime y ajusta... siempre que la cota sea de la medida correcta, claro.
Hay diseños más ajustados, que permiten una gran movilidad, pero que no son tan complejos como el gambeson de Charles, pero también es cierto que el secreto no está en el diseño solamente, si no también en la medida correcta. Moverse con el gambesón de Charles du Blois puede resultar bastante complicado si te está cuatro tallas grande.
Saludos.
Fernando
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado