Oposición a la backsword con ropera según la Destreza
Publicado: Jue Oct 13, 2011 11:28 am
Durante la excelente clase que impartieron Andrew Feest (maestro de la Sussex Sword Academy) y Lyell Drummond (instructor de la misma escuela) sobre la oposición entre ropera y backsword en el pasado evento de la A.E.E.A., estuve, en la medida en la que el ejercicio y los restos de resuello que me quedaban lo permitieron, especulando con las variaciones que habría que hacer sobre lo planteado en la clase para oponerse correctamente con la ropera según la Verdadera Destreza a un contrario armado con una backsword.
Lo impartido en la clase para la ropera estaba planteado, obviamente, desde el punto de vista de la escuela italiana, y de una manera coherente, consistente y efectiva si uno mantiene las premisas correspondientes a dicha escuela, principalmente en cuanto a distancia (siempre fuera del medio de proporción) y planta (optimizada para la ejecución de fondos largos y rápidos): de ahí se desprendían las ideas fundamentales a aplicar en el asalto contra backsword: mantenerse fuera del alcance del contrario, negarle continuamente la sujeción del arma propia y emplear las fintas (acometimientos imperfectos) para hacer que el oponente intente cerrar la distancia rápidamente y explotar, ayudado por la seguridad proporcionada por el mayor alcance del arma propia, el mayor o menor grado de descomposición de la planta en la que incurre el oponente al avanzar apresuradamente (Omitiré detallar el planteamiento por parte del de la backsword, pero que no se piense que está a merced de la ropera, ni mucho menos).
De ir entendiendo lo antedicho surgió la cuestión de cómo habría de plantearse la oposición con ropera a la backsword alguien acostumbrado a actuar desde el medio de proporción, de buscar los proporcionados, de aplicar el ángulo recto, etc. Tenía ya un par de ideas en mente, basadas en el hecho de que, por mucha backsword que fuera, dada la correcta graduación de las armas esa espada se podía sujetar, cuando terminó la clase y tuve oportunidad de plantearles la cuestión a ambos instructores. Una vez explicado el escenario (oponente erguido y en ángulo recto), la respuesta de Lyell fué inmediata, sin palabras, y desbarataba lo que llevaba pensando hasta ahora: de la guardia interior en la que estaba afirmado, cambió a la guardia colgante. Me quedé rumiando lo que acababa de ver y las puntualizaciones que Andrew me había hecho sobre el tema hasta que, al encontrarme con Juan Guilmaín y plantearle el problema, dió inmediatamente con la parte que completaría esta primera aproximación a la oposición de la ropera contra la backsword de acuerdo a ciencia.
La oposición consta de dos casos:
-Si el contrario se afirma con la espada obtusa y el brazo en una rectitud baja(las denominadas guardia interior y guardia exterior), el diestro se afirmará con el brazo ligeramente obtuso y la espada aguda, librará la espada a uno y otro lado por debajo de la guarnición del contrario mientras busca medio proporcionado por el diámetro común(*), y desde ahí ejecutará una linea en cruz, ya sea por la postura de la espada, ya sea por los grados del perfil(**), según se encuentre el arma contraria. Tal linea en cruz será más corta y rápida de ejecutar que la canónica ya que el contrario no está en el ángulo recto, sino en el obtuso; se ejecutará con mayores grados de fuerza durante toda la acción y, por tanto, con sujección; y si se hace por los grados del perfil no conviene que toque más allá de la vertical del pecho, para que el contrario no divierta y forme tajo.
-Si el contrario se afirma con la espada aguda y el brazo en una rectitud alta(la denominada guardia colgante), el diestro se afirmará con el brazo ligeramente agudo y la espada obtusa, librará la espada a uno y otro lado por encima de la guarnición del contrario mientras busca medio proporcionado por el diámetro común(*), y desde ahí ejecutará un estrechar, preferentemente por la postura de la espada para evitar que el contrario forme tajo. Este estrechar tiene las mismas características que la linea en cruz antedicha, excepto en lo que respecta al punto de tocamiento, que será en el plano medio o un poco por encima de él y entre la vertical derecha y la del pecho (preferentemente, en la vertical derecha). También, si el contrario se afirma en las plantas antedichas, se puede ejecutar atajo exterior y movimiento de conclusión, primero con curvo a la derecha y luego con mixto de transversal y curvo a la izquierda.
En ambos casos, una vez ejecutada la treta general correspondiente, se retornará al medio de proporción y planta de ángulo recto.
He descartado las conclusiones (en concreto, contra la espada en ángulo agudo, formando atajo exterior y desde este atajo, concluir al contrario con mixto de transversal y curbo a la izquierda) no porque me parezcan inefectivas, sino por innecesarias, ya que se puede resolver el asunto desde el extremo remoto; pero quizás lo suyo es tenerlas en cuenta (contra la espada en ángulo agudo, la conclusión se podría hacer sobre la diversión que haga el contrario de nuestra linea en cruz).
Ésto es lo que parece salir del análisis teórico. A ver si se puede poner a la práctica en breve.
¿Cómo lo ven, señores?
P.D. Ni me he mirado el "Modo de afirmarse contra el turco" del "Grandezas". La idea era hacer algo sin tirar de las fuentes, sino fruto exclusivo del análisis especulativo.
(*)Puede sonar a herejía, pero con espadas de distinta longitud, entiendo que hay un medio proporcionado en el diámetro común para la espada más larga.
(**)Rada describe las cuatro generales también por la postura de la espada.
Lo impartido en la clase para la ropera estaba planteado, obviamente, desde el punto de vista de la escuela italiana, y de una manera coherente, consistente y efectiva si uno mantiene las premisas correspondientes a dicha escuela, principalmente en cuanto a distancia (siempre fuera del medio de proporción) y planta (optimizada para la ejecución de fondos largos y rápidos): de ahí se desprendían las ideas fundamentales a aplicar en el asalto contra backsword: mantenerse fuera del alcance del contrario, negarle continuamente la sujeción del arma propia y emplear las fintas (acometimientos imperfectos) para hacer que el oponente intente cerrar la distancia rápidamente y explotar, ayudado por la seguridad proporcionada por el mayor alcance del arma propia, el mayor o menor grado de descomposición de la planta en la que incurre el oponente al avanzar apresuradamente (Omitiré detallar el planteamiento por parte del de la backsword, pero que no se piense que está a merced de la ropera, ni mucho menos).
De ir entendiendo lo antedicho surgió la cuestión de cómo habría de plantearse la oposición con ropera a la backsword alguien acostumbrado a actuar desde el medio de proporción, de buscar los proporcionados, de aplicar el ángulo recto, etc. Tenía ya un par de ideas en mente, basadas en el hecho de que, por mucha backsword que fuera, dada la correcta graduación de las armas esa espada se podía sujetar, cuando terminó la clase y tuve oportunidad de plantearles la cuestión a ambos instructores. Una vez explicado el escenario (oponente erguido y en ángulo recto), la respuesta de Lyell fué inmediata, sin palabras, y desbarataba lo que llevaba pensando hasta ahora: de la guardia interior en la que estaba afirmado, cambió a la guardia colgante. Me quedé rumiando lo que acababa de ver y las puntualizaciones que Andrew me había hecho sobre el tema hasta que, al encontrarme con Juan Guilmaín y plantearle el problema, dió inmediatamente con la parte que completaría esta primera aproximación a la oposición de la ropera contra la backsword de acuerdo a ciencia.
La oposición consta de dos casos:
-Si el contrario se afirma con la espada obtusa y el brazo en una rectitud baja(las denominadas guardia interior y guardia exterior), el diestro se afirmará con el brazo ligeramente obtuso y la espada aguda, librará la espada a uno y otro lado por debajo de la guarnición del contrario mientras busca medio proporcionado por el diámetro común(*), y desde ahí ejecutará una linea en cruz, ya sea por la postura de la espada, ya sea por los grados del perfil(**), según se encuentre el arma contraria. Tal linea en cruz será más corta y rápida de ejecutar que la canónica ya que el contrario no está en el ángulo recto, sino en el obtuso; se ejecutará con mayores grados de fuerza durante toda la acción y, por tanto, con sujección; y si se hace por los grados del perfil no conviene que toque más allá de la vertical del pecho, para que el contrario no divierta y forme tajo.
-Si el contrario se afirma con la espada aguda y el brazo en una rectitud alta(la denominada guardia colgante), el diestro se afirmará con el brazo ligeramente agudo y la espada obtusa, librará la espada a uno y otro lado por encima de la guarnición del contrario mientras busca medio proporcionado por el diámetro común(*), y desde ahí ejecutará un estrechar, preferentemente por la postura de la espada para evitar que el contrario forme tajo. Este estrechar tiene las mismas características que la linea en cruz antedicha, excepto en lo que respecta al punto de tocamiento, que será en el plano medio o un poco por encima de él y entre la vertical derecha y la del pecho (preferentemente, en la vertical derecha). También, si el contrario se afirma en las plantas antedichas, se puede ejecutar atajo exterior y movimiento de conclusión, primero con curvo a la derecha y luego con mixto de transversal y curvo a la izquierda.
En ambos casos, una vez ejecutada la treta general correspondiente, se retornará al medio de proporción y planta de ángulo recto.
He descartado las conclusiones (en concreto, contra la espada en ángulo agudo, formando atajo exterior y desde este atajo, concluir al contrario con mixto de transversal y curbo a la izquierda) no porque me parezcan inefectivas, sino por innecesarias, ya que se puede resolver el asunto desde el extremo remoto; pero quizás lo suyo es tenerlas en cuenta (contra la espada en ángulo agudo, la conclusión se podría hacer sobre la diversión que haga el contrario de nuestra linea en cruz).
Ésto es lo que parece salir del análisis teórico. A ver si se puede poner a la práctica en breve.
¿Cómo lo ven, señores?
P.D. Ni me he mirado el "Modo de afirmarse contra el turco" del "Grandezas". La idea era hacer algo sin tirar de las fuentes, sino fruto exclusivo del análisis especulativo.
(*)Puede sonar a herejía, pero con espadas de distinta longitud, entiendo que hay un medio proporcionado en el diámetro común para la espada más larga.
(**)Rada describe las cuatro generales también por la postura de la espada.