Dudas sobre el sable
Publicado: Mié Mar 24, 2010 6:13 pm
Tras leerme un tratado de finales del SXIX 1886 “esgrima de sable y consideraciones sobre el duelo” solo ha hablado de desplazamientos rectos, “marchar, romper, a fondo…). ¿Podemos entonces admitir que la esgrima de sable en esa época era exclusivamente lineal?
Sin embargo al hojear un tratado de 1862 “Tratado completo de la esgrima de sable español” si describe este autor transversales y líneas diferentes a la del diámetro (solo lo he hojeado no se la profundidad del tema) ¿también lo era en tiempos de Simón de Frías, y su “Tratado elemental de la destreza del sable” 1809? (¿Este tratado se puede encontrar en PDF en algún lado?)
¿Por qué se abandonaron, aparentemente, estos desplazamientos?
Probando a hacer las fintas (en vacio) descritas en el tratado, tiendo a hacer transversales a la izquierda para cambiar de tajo a revés, y al contrario para pasar del amago del revés al tajo. Me parece más seguro. ¿Es esto cierto o solo es una impresión mía acostumbrado a la ropera?
Por otro lado, a diferencia de muestro método con la ropera, aquí parece haber una clarísima disposición a fintar, como treta universal. ¿Era realmente así en esos tiempos? ¿No existe un método más científico, más Destreza que relegue a un segundo ó tercer plano las fintas, y sea más efectivo? (el tratado de Frías por ejemplo…)
Muchas Gracias.
Sin embargo al hojear un tratado de 1862 “Tratado completo de la esgrima de sable español” si describe este autor transversales y líneas diferentes a la del diámetro (solo lo he hojeado no se la profundidad del tema) ¿también lo era en tiempos de Simón de Frías, y su “Tratado elemental de la destreza del sable” 1809? (¿Este tratado se puede encontrar en PDF en algún lado?)
¿Por qué se abandonaron, aparentemente, estos desplazamientos?
Probando a hacer las fintas (en vacio) descritas en el tratado, tiendo a hacer transversales a la izquierda para cambiar de tajo a revés, y al contrario para pasar del amago del revés al tajo. Me parece más seguro. ¿Es esto cierto o solo es una impresión mía acostumbrado a la ropera?
Por otro lado, a diferencia de muestro método con la ropera, aquí parece haber una clarísima disposición a fintar, como treta universal. ¿Era realmente así en esos tiempos? ¿No existe un método más científico, más Destreza que relegue a un segundo ó tercer plano las fintas, y sea más efectivo? (el tratado de Frías por ejemplo…)
Muchas Gracias.