Página 1 de 1

El diablo cojuelo (circa 1641)

Publicado: Lun Mar 08, 2010 7:09 pm
por Eduardo Kavanagh
Albricias a todos,

Recientemente me he topado con una descripción de un combate de esgrima en una obra del Siglo de Oro. La obra se llama "El diablo cojuelo", escrita por un tal Luis Vélez de Guevara en torno al año 1640. He pensado que quizá merezca la pena publicar el fragmento en el foro, ya que menciona algunos términos de verdadera destreza y con mucho humor (no os perdáis la frase "a costa de algunas bragas que hicieron por detrás cíclopes a sus dueños"). La escena se desarrolla en Córdoba y el texto original (perteneciente al "Tranco VI" de la obra) es el que sigue:

"...y llegando a la Corredera, que es la plaza donde siempre se hacen estas festividades, se pusieron a ver un juego de esgrima que estaba en medio del concurso de la gente, que en estas ocasiones suele siempre en aquella provincia preceder a las fiestas, a cuya esfera no había llegado la línea recta, ni el ángulo obtuso ni oblicuo; que todavía se platicaba el uñas arriba y el uñas abajo de la destreza primitiva que nuestros primeros padres usaron; y acordándose don Cleofás de lo que dice el ingeniosísimo Quevedo en su Buscón, pensó perecer de risa, bien que se debe al insigne don Luis Pacheco de Narváez haber sacado de la oscura tiniebla de la vulgaridad a luz la verdad de este arte, y del caos de tantas opiniones las demostraciones matemáticas de esta verdad.

Había dejado en esta ocasión la espada negra un mozo de Montilla, bravo aporreador, quedando en el puesto otro de los Pedroches, no menos bizarro campeón, y arrojándose, entre otros que la fueron a tomar muy aprisa, don Cleofás la levantó primero que todos, admirando la resolución del forastero, que en el ademán les pareció castellano, y dando a su camarada la capa y la espada como es costumbre, puso bizarramente las plantas en la palestra. En esto, el Maestro, con el montante, barriendo los pies a los mirones, abrió la rueda, dando aplauso a la pendencia vellorí, pues se hacía con espadas mulatas; y partiendo el andaluz y el estudiante castellano uno para otro airosamente, corrieron una ida y venida sin tocarse al pelo de la ropa, y a la segunda, don Cleofás, que tenía algunas revelaciones de Carranza, por el cuarto círculo le dio al andaluz con la zapatilla un golpe de pechos, y él, metiendo el brazal, un tajo a don Cleofás en la cabeza, sobre la guarnición de la espada; y convirtiendo don Cleofás el reparo en revés, con un movimiento accidental, dio tan grande tamborilada al contrario, que sonó como si la hubiera dado en la tumba de los Castillas. Alborotáronse algunos amigos y conocidos que había en el corro, y sobre el montante del señor Maestro le entraron tirando algunas estocadillas veniales al tal don Cleofás, que con la zapatilla, como con agua bendita, se las quitó, y apelando a su espada y capa, y el Cojuelo a sus muletas, hicieron tanta riza en el montón agavillado, que fue menester echarles un toro para ponerlos en paz: tan valiente montante de Sierra Morena, que a dos o tres mandobles puso la plaza más despejada que pudieran la guarda tudesca y española, a costa de algunas bragas que hicieron por detrás cíclopes a sus dueños, encaramándose a un tablado don Cleofás y su camarada, muy falsos, a ver la fiesta, haciéndose aire con los sombreros, como si tal no hubiera pasado por ellos; y acechándolos unos alguaciles, porque en estas ocasiones siempre quiebra la soga por lo más forastero, habiendo desjarretado el toro, llegaron desde la plaza a caballo, diciéndoles:

-Señor Licenciado y señor Cojo, bajen acá, que los llama el señor Corregidor."

Re: El diablo cojuelo (circa 1641)

Publicado: Mar Mar 09, 2010 10:00 am
por Luis Miguel Palacio
El fragmento es bastante significativo en, al menos dos aspectos:

-Apunta a que determinados términos que actualmente asociamos a la verdadera destreza en realidad podrían ser previos a las formulaciones de Carranza y Pacheco, nada especialmente sorprendente, por otro lado.
-Ilustra el uso del montante como arma ceremonial del maestro de esgrima y a la vez como arma para el control de multitudes

Años ha, ya le pegé una barrida a las referencias a la destreza, y a la esgrima en general, en la literatura del siglo de oro (o, al menos, en las obras que se pueden encontrar en la internete :wink: ). El fragmento presentado por Eduardo era de los más jugosos que encontré, aunque, entre las loas y alusiones a Pacheco (y, en menor medida, a Carranza), algún otro había que era bastante ilustrativo sobre el contexto histórico de la destreza pachequista y carrancista y su relacción entre sí y con la destreza vulgar. A ver si encuentro el fichero y lo pongo.

Re: El diablo cojuelo (circa 1641)

Publicado: Mar Mar 09, 2010 9:13 pm
por Eduardo Kavanagh
Hola Miguel, desde luego sería estupendo poder ver ese fichero con las referencias a la Verdadera Destreza que dices, ese "corpus de re gladiatoria saeculi aureae, por el licenciado Palacio", por ponerle un nombre sencillo...:P
Un cordial saludo y un "vale",
Eduardo

Re: El diablo cojuelo (circa 1641)

Publicado: Mié Mar 10, 2010 5:06 am
por Manuel Esquivel
Sin libros en mano y a las prisas, pero ayudando un poco a la memoria, ya habíamos hablado, en efecto, del diablo en esta tira:
viewtopic.php?f=1&t=4322&p=41424&hilit=cojuelo#p41424

Y no sólo va del Diablo cojuelo, también se habla del Buscón, de la escena de los estudiantes del Quijote y de Fernán González de Eslava con el Coloquio de la esgrima espiritual.
Salut

Re: El diablo cojuelo (circa 1641)

Publicado: Vie Mar 12, 2010 8:12 pm
por Charles Blair
Y luego en la misma sección:

"... y el movimiento de cada cielo, desde el primer móvil al remiso y al trepidante ..."

De la nota al pie de la página en mi edición:

" parece tener aquí el sentido de 'primer movimiento'; quizá se aluda al tiempo que tarda el movimiento de un punto del ecuador o línea equinoccial desde que se aparta de un meridiano hasta que vuelve a él ... El trepidante es 'el que hacen los orbes cristalinos de oriente a poniente y de mediodía a septentrión, como bamboleándose hacia estas partes, el cual según algunos astrónomos se imprime en toda la esfera y dél provienen varias irregularidades que se observan en el movimiento natural de los astros" (DA). El remiso es 'el que se hacer a cualquiera de los lados" (DA), que lo da como término de esgrima: quizá sea un chiste metafórico de Cleofás que se burla de todas estas terminologías, mezclando jocosamente los registros."

Y luego:

"... aún hubiera más en que haceros más garatusas la Astrologia."

De la nota al pie de la página ad loc.:

"garatusas: puede ser un lance del juego de naipes, una treta de esgrima, un halago interesado... de todas las acepciones puede haber connotaciones en el texto que nos inclinamos a interpretar de un modo genérico: 'aún hubiera más materia para esas imaginaciones y charlatanerías astronómicas'."

Luis Vélez de Guevara. El Diablo Cojuelo. Edición, introducción y notas de Ángel Raimundo Fernández González, Ignacio Arellano. Madrid: Editorial Castalia, 1988. 166, 167. "DA" es Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1963.

No sabía que "remiso" y "trepidante" son los términos en astronomía. "Live and learn," como dicen en inglés.