Página 1 de 2

Oxido en espada.

Publicado: Vie Feb 25, 2005 8:22 am
por Rufino Acosta
Buenos dias compañeros.

Hace poco que adquirí una espada de MRL y me llegó con una sustancia en la punta, que no logro a saber si es oxido, si es cola de la vaina, o si es que la capa del pulido ha saltado y se ha creado oxido... pero el caso es que muestra unas lineas de corrosion.

¿Alguien con su experiencia puede darme alguna idea de como limpiarla eficientemente?

Imagen

Publicado: Vie Feb 25, 2005 10:44 am
por Invitado
Ante todo vaya por delante que yo de armas de nueva fabricación entiendo lo justo. Tengo algo de experiencia en restauración aunque no a nivel profesional (a veces colaboro con un taller de restauración arqueológica y he leido bastante sobre el tema).

Con esto por delante supongo que entenderás la probablemente excesiva precaución de lo que comento. Es más que posible que alguien con una experiencia práctrica concreta sobre el tema te diga: "eso no es nada, quítalo con un trapito y alcohol" y tendrá toda la razón del mundo.

De todas formas te valoro lo que me parece apreciar en las fotos y como realizaría yo la valoración inicial:

No se aprecia ninguna línea de transición con herrumbrado parcial que haga pensar en una oxidacion del acero. A mí me parece algo "añadido", que, como comentas, bien podrían ser restos de adhesivo de la vaina.

Normalmente para estos problemas se pouede hacer una "cata" cuidadosa. Podrías emplear un algodoncillo (vale un bastoncillo de limpiar los oidos) empapado con algún disolvente. Con la sospecha de que se trate de una cola, podrías probar alcohol (el etílico -el sanitario de toda la vida- valdrá si eres cuidadoso, aunque lo ideal sería isopropílico), acetona o algún otro disolvente. Procura que la torunda no esté empapada hasta el punto en que pueda gotear fuera de la zona de contacto: la idea es hacer pequeños círculos sobre la cola, de tal forma que no llegue a tocar el metal. Si ves que se disuelve llega el momento de hacer una pequeña aunque sofisticada comprobación química: huélelo: si aprecias un olor aromático, como de resinas, posiblemente estés ante la típica cola de tapicero o una cola de base vegetal (o sintética, que puede oler más a pintura).

Si compruebas que se trata efectivamente de cola, haz ahora una prueba con el reactivo que hayas empleado: podrías dar un toquecito suave con el algodón empapado en una zona no muy visible de la hoja, dejar pasar un minuto y retirar el producto con un algodón seco. Tras un periodo prudencial de reposo (un día por ejemplo), comprueba que en esa zona no haya quedado marca alguna en el metal. SI es así, puedes tomarlo como disolvente seguro y ya proceder a la limpieza bien con torundas o bien con un trapito empapado.

SI está muy adherido podrías dejarlo unas horas envuelto en un trapo de algodón fino ligeramente impregnado en el disolvente para reblandecerlo e incluso "convencer" los puntos más rebeldes con palillos de madera (o de fibra de vidrio, o de hueso, pero eso ya es menos habitual tenerlo en casa y los palillos redondos normales siempre son menos "agresivos"). Como alternativa se podría calentar con un secador de pelo para separar en fases los componentes de la cola a ver si así es más fácil de despegar o disolver. También se podría intentar el proceso contrario, es decir dejarla un día en el congelador de casa para que la cola fuera más quebradiza (siempre y cuando los materiales de la empuñadura lo permitan, por supuesto).

Y bueno, esa es m i idea inicial, aunque ya estoy dando por sentado que te vas a encontar con restos de cola.

Como verás el tecxto está salpicado de "cudadosamente" y "suavemente"; siempre vale la pena pecar de cauto que causar daños que luego haya que lamentar, y con ese pulido de hoja que se parecia en la foto sería un pena.

Un saludo y perdón si he hecho parecer esto excesivamente complicado. :D

Publicado: Vie Feb 25, 2005 10:46 am
por J. M. Roca 'Cockey'
Hala, ya me ha vuelto a caducar el login, como siempre; el de arriba soy yo (se deduce fácilmente por el tostón, marca de la casa).

Publicado: Vie Feb 25, 2005 11:36 am
por J. M. Roca 'Cockey'
Por cierto que me he olvidado decir que después del proceso de limpieza, el trabajo no ha finalizado: hay que limpiar muy bien la superficie con un trapito con alcohol isopropílico (o etílico, pero considerando que suele dejar residuos que luego hay que retirar, por ejemplo con agua destilada).

Luego se podría repasar la superficie con un poco de agua destilada, secar bien y aplicar un aceite de los habituales. No voy a entrar en esto porque seguro que de esta parte soy el más lego de los presentes; solo quería advertir que es necesaria una buena limpieza de posibles residuos antes de proceder al aceitado so pena de dejar restos que pudieran causar reacciones a posteriori.

Un saludo. :D


PD: no sustituyáis en la limpieza previa al aceitado el agua destilada por agua del grifo o mineral: por insípidas que parezcan siempre tendrán solutos que pudieran causar oxidaciones pese a quedar cubiertos por la película protectora de aceite.

PPD: estoy hilando muy, muy fino; posiblemente demasiado para una pieza no arqueológica ni histórica.

Publicado: Vie Feb 25, 2005 12:33 pm
por Rufino Acosta
Gracias por tu clara explicacion.

Al hacer algunas pruebas he constatado que, efectivamente, es un añadido, he podido retirar parte de esos residuos con la misma uña, (una parte muy pequeña), se queda sin embargo una marca oscura en la hoja. Usaré los metodos que me has explicado pues me parecen bien validos.

Si avanzo con el asunto convenientemente pasare otra foto con los resultados. :wink:

Publicado: Lun Abr 11, 2005 2:12 pm
por Rufino Acosta
Oír hablar a Don Juan de Boadilla sobre la limpieza de sables en otro hilo me ha recordado que dejé el asunto sin finalizar.

Después de haber hecho muchas de las cosas que amablemente había compartido con nosotros Cockey, y sin conseguir poco o ningún resultado (incluso inundando la hoja con acetona) decidí pasar a palabras mayores, y con un par de lijas acabé con el pigmento que habia adherido a la punta.

Obviamente, ya que había rayado toda la punta, tras desmontar la hoja la lijé entera para igualar las superficies, pero el resultado era bastante osco, aun así contento de haber acabado con tan temible producto, la envaine, pues no era espada para lucir. Una tarde de domingo, agarré la lija mas fina que tenia, y mojándola para conseguir un grano aun mas fino conseguí mas o menos igualar toda la hoja en un acabado aceptable.

Tal tarde de domingo como la de ayer, ayudando a un buen amigo a recuperar el brillo de su magnifica Falcata, recordé algo que había usado en el pasado para las espadas con acabados pulidos, así que fui corriendo al cuarto de baño y cogí la... Pasta dentrífica...

Así es, tras aplicarle una fina capa y dejarlo reposar un minuto aproximadamente, al retirarla descubrí con satisfacción que el acabado era aun mejor que tras el lijado.

Me encargaré de subir alguna foto en cuanto pueda.

Gracias por vuestros consejos.

Publicado: Lun Abr 11, 2005 8:49 pm
por J. M. Roca 'Cockey'
¿Podrías detallar el proceso que has seguido con la pasta dentífrica?.

Yo la he empleado para recuperar CDs dañados, pero nunca la he usado sobre metales. ¿Cómo lo has hecho? ¿simplemente aplicándola? imagino que no, que debes haberla usado como abrasivo en un proceso de lijado fino, aunque en tu post parece entenderse que solo se ha aplicado, reposado y retirado.

Solo eso; me imagino que lo habrás hecho así, con cantidades pequeñas de pasta aplicadas sobre la hoja y extendiéndola con un algodón o gamuza haciendo circulitos como se hace con los pulimentos de carrocerías, pero siento curiosidad por si lo has hecho de otro modo.

Un saludo. :D


PD: la verdad es que el método que recomendaba era delicado en exceso para esta empresa concreta, pero hay que empezar por lo primero, al menos antes de pasar a "mayores" (que no siempre se pueden emplear en piezas delicadas, aunque a veces entran unas ganas...). :wink:

Publicado: Lun Abr 11, 2005 11:27 pm
por Jose A. LLani
Hola,

Pues resulta ke el amigo ese de la Falcata del ke habla Rufino soy yo y no,no hay nada ke hacer en especial kon la pasta de dientes,simplemente coges lo ke pondrias en un cepillo de dientes normal y lo extiendes bien por toda la hoja,da igual si haciendo circulitos,en lineas o como si te pones a bailar Break Dance mientras lo haces :lol: pero lo cierto eske pasado el minuto o minuto y poco la hoja a mi me kedó del carajo e incluso me gustó mas ke kuando me vino recien sacada del pakete,despues pa kitar la pasta me ayudé kon un pokito de aceite y servilletas.Como digo el acabado fue como diria Bisbal innnnnncreible :lol: .

Publicado: Mar Abr 12, 2005 3:13 pm
por J. M. Roca 'Cockey'
:shock:

Anda, qué curioso. Tengo que hacer pruebas a ver cuál es el motivo de esto. Imagino que simplemente se debe a la eliminación de impurezas y sustancias tipo grasa "sucia" o de naturaleza proteica, porque así solo poniendo y quitando no debe de provocarse ningún pulido y con el metal no creo yo que la pàsta dentífrica pueda reaccionar mucho.

¿La extendéis formando una película fina o simplemente la ponéis así en plan "montoncito" y luego la repartís un poco? ¿lo hacéis con el dedo o empleáis algo para ello? ¿usáis cualquier tipo de pasta dentífrica o alguna "especial"? (con blanqueantes, anti-sarro, con bicarbonatos, partículas "abrasivas"...).

Caray, que poco sé yo de trucos caseros. :lol:

Un saludo y gracias por la "receeta". :D

Publicado: Mar Abr 12, 2005 8:57 pm
por Rufino Acosta
Vaya Gur, apareciste, efectivamente era Gurthanges el caballero de la Falcata ;)

La forma en la que se aplicó la pasta de dientes es en una pequeña película, intentando que quedara homogénea. Procura no dejarlo mucho tiempo pues los componentes humectantes del dentífrico en contacto con el aire harán que se seque haciendo que se quede pegado a la hoja, y por tanto haciendo difícil retirarlo después de un tiempo.

Los dentríficos están formados normalmente entre un 30 a un 50% por componentes abrasivos. Estos componentes abrasivos se usan para la remoción de manchas, y actúan desgastando tejidos duros. Con este mismo principio, actuará sobre metales retirando impurezas y otros restos.

Publicado: Mar Abr 12, 2005 9:10 pm
por J. M. Roca 'Cockey'
Ajá, me imaginaba que esta era la causa, aunque no acababa de tenerlo claro (más que nada porque para recuperar los CDs rayados se emplean ambos sistemas: pulido abrasivo físco -tipo pasta de esmerilar- y limpieza aprovechando las cualidades detergentes de la pasta); así que en este caso hablamos de una limpieza química, y no un pulido.

Gracias; un nuevo truco a la bolsa de los recursos, aunque mejor no probarlo sobre una hoja de la que se desconoce el tratamiento final que lleve: a bote pronto se me ocurre que sobre cromados o similares puede tener un cierto riesgo (aparición de manchas, por ejemplo) y sobre picados u óxidaciones profundas también puede tener algún efecto desaconsejable (dejar depósitos que retengan humedad o cloruros o cualquier cosa que a la larga podría aumentar el daño a la hoja tratada).

Saludos. :D


PD: cuando te refieres a ese porcentaje de sustancias "abrasivas" (con muchas comillas, ya que esta palabra puede inducir a error) ¿estás hablando de dentífricos normales o de fórmulas antisarro o alguna de estas formulaciones "raras" que aparecen de vez en cuando?

Publicado: Mar Abr 12, 2005 9:42 pm
por Rufino Acosta
Hasta ahora, con las que mejor resultado he conseguido es con aquellas que tienen un acabado de pulido en espejo. Obviamente los cromados pueden ser dañados por cualquier elemento abrasivo.

En cuanto a los porcentajes de abrasivos, bueno... es una aproximacion, no te se decir que formula tiene un 30 y cual un 50, si te sirve de algo te diré que usé dentrifico "Licor del Polo con Elixir" :lol: :lol: :lol: :lol:

En serio, con distintas marcas y formulas he conseguido resultados iguales.

Publicado: Mar Abr 12, 2005 9:43 pm
por Jose A. LLani
Te recomiendo Colgate muahahaha (lo siento pero no pude evitarlo)

Publicado: Mié Abr 13, 2005 7:59 am
por J. M. Roca 'Cockey'
Grasias, salerosos. :lol:

Ya en serio, voy a hacer alguna prueba a ver si puedo sacar alguna conclusión al respecto. A ver cuando encuentro un momentito para ello.

Saludos. :D (nótese la sonrisa radiante producto de una cuidada higiene dental).


-------------------------------------------------------------------------------------
Post subvencionado por la Asociación Odontológica Española.
9 de cada 10 dentistas recomiendan cepillar sus espadas al menos
una vez al día. :lol: :lol:

Publicado: Mié Abr 13, 2005 8:07 am
por Luis Miguel Palacio
Cockey escribió:Saludos. :D (nótese la sonrisa radiante producto de una cuidada higiene dental).
Incorrecto, la sonrisa radiante producto de una cuidada higiene dental es esta: :mrgreen:

A este paso, nos vamos a intercambiar hasta recetas de cocina: yo voy a probar lo de los CDs con alguno que no me tira.