Vacaciones en la Sala de Valladolid
Moderadores: Rorro González, Carlos Urgel (Cat), Marc Gener
- Alfonso Durán
- Valladolid
- Mensajes: 850
- Registrado: Dom Nov 27, 2005 12:34 pm
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
Vacaciones en la Sala de Valladolid
Pido disculpas por poner esto aquí, pero es que hay gente de mi sala que no se ha dado de alta y no puede ver el Foro de Valladolid.
Estimados compañeros/as de Armas de la Sala de Valladolid.
Os comunico que los meses de Julio y Agosto daremos un descanso a nuestra actividad favorita.
A parte de que hay gente que no va a asistir por motivos vacacionales, personalmente voy a estar muy liado en Julio y parte de Agosto, además de mis mini vacaciones y no me parecería ético, por otra parte, el "dejaros solos".
Os pediría que pongáis en antecedentes a cualquier usuario de la Sala de Valladolid con el que tengáis contacto, ya que algunos no tienen acceso al foro de Valladolid y no he podido contactar con ellos.
En Septiembre volvemos con más fuerza y trabajos y alguna que otra sorpresilla; espero veros a todos.
También espero que lo paséis muy bien este verano.
Salud y saludos.
Estimados compañeros/as de Armas de la Sala de Valladolid.
Os comunico que los meses de Julio y Agosto daremos un descanso a nuestra actividad favorita.
A parte de que hay gente que no va a asistir por motivos vacacionales, personalmente voy a estar muy liado en Julio y parte de Agosto, además de mis mini vacaciones y no me parecería ético, por otra parte, el "dejaros solos".
Os pediría que pongáis en antecedentes a cualquier usuario de la Sala de Valladolid con el que tengáis contacto, ya que algunos no tienen acceso al foro de Valladolid y no he podido contactar con ellos.
En Septiembre volvemos con más fuerza y trabajos y alguna que otra sorpresilla; espero veros a todos.
También espero que lo paséis muy bien este verano.
Salud y saludos.
"El hombre de gran valor es grande sin ser orgulloso, sin embargo el hombre común es orgulloso sin ser en absoluto grande"
" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-
" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Hola a todos.
Me da mucha pena que se suspendan las clases
, pero lo comprendo, creo que será lo más lógico.
Por otra parte, los dos miembros de la sala que somos de Medina del Campo (Adrián y yo) querríamos seguir practicando alguna cosilla. En principio habíamos pensado en repasar el calentamiento, los desplazamientos, el juego de distancias y algunas tretas sencillas, estas últimas de modo controlado.
Para ello te agradecería que tú, Alfonso, o quien fuera, nos ayudase con los consejos y pautas que crea adecuados. Ya que el vocabulario de los desplazamientos no nos lo conocemos bien, espero que no metamos mucho la pata. Si hubiese algo para orientarnos se agradecería
Luego, si tú nos das permiso, intentaríamos algún asalto libre con las condiciones que siempre nos has exigido (protecciones completas y autocontrol). Esto último siempre que no pongas inconvenientes.
Como complemento intentaremos planificar algún viaje cultural, a museos y recreaciones (como observadores), básicamente. En este apartado si alguien de Valladolid o cercanías quiere sumarse estaremos encantados de que nos acompañéis. Uno de mis objetivos es el museo Lázaro Galdiano y otro, como turistas de pantalón corto
sería Maderuelo siglo XII. Ya veremos que más cosas encontramos.
Un saludo
Me da mucha pena que se suspendan las clases

Por otra parte, los dos miembros de la sala que somos de Medina del Campo (Adrián y yo) querríamos seguir practicando alguna cosilla. En principio habíamos pensado en repasar el calentamiento, los desplazamientos, el juego de distancias y algunas tretas sencillas, estas últimas de modo controlado.

Para ello te agradecería que tú, Alfonso, o quien fuera, nos ayudase con los consejos y pautas que crea adecuados. Ya que el vocabulario de los desplazamientos no nos lo conocemos bien, espero que no metamos mucho la pata. Si hubiese algo para orientarnos se agradecería

Luego, si tú nos das permiso, intentaríamos algún asalto libre con las condiciones que siempre nos has exigido (protecciones completas y autocontrol). Esto último siempre que no pongas inconvenientes.
Como complemento intentaremos planificar algún viaje cultural, a museos y recreaciones (como observadores), básicamente. En este apartado si alguien de Valladolid o cercanías quiere sumarse estaremos encantados de que nos acompañéis. Uno de mis objetivos es el museo Lázaro Galdiano y otro, como turistas de pantalón corto

Un saludo
Última edición por José-Manuel Benito el Jue Abr 29, 2010 8:10 am, editado 1 vez en total.
- Rorro González
- Madrid
- Mensajes: 3038
- Registrado: Lun May 19, 2003 6:40 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Un par de cosas respecto al Lazaro Galdiano.
1º No estoy seguro, pero me parece que la exposicion de Armas y Armaduras, solo abre los Sabados por la Mañana (mejor informarse para estar seguro).
Pese a que la colección de azulejos y cerámicas es espectacular, no es algo que me llene del todo.
2º Lo mejor de las armas no esta en las vitrinas, sino en los cajones de debajo, que se pueden abrir (supongo que tienen problemas por el poco espacio)
Salu2
1º No estoy seguro, pero me parece que la exposicion de Armas y Armaduras, solo abre los Sabados por la Mañana (mejor informarse para estar seguro).
Pese a que la colección de azulejos y cerámicas es espectacular, no es algo que me llene del todo.

2º Lo mejor de las armas no esta en las vitrinas, sino en los cajones de debajo, que se pueden abrir (supongo que tienen problemas por el poco espacio)
Salu2
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Ah, pues se agradece la información, sobre todo la referente a las armas. Ya veremos los azulejos y otros menesteres
Un saludo
Un saludo
Última edición por José-Manuel Benito el Jue Abr 29, 2010 8:11 am, editado 1 vez en total.
- Alfonso Durán
- Valladolid
- Mensajes: 850
- Registrado: Dom Nov 27, 2005 12:34 pm
- Ubicación: Valladolid
- Contactar:
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Pues créeme, José Manuel, que a mi también me fastidia bastante tener que paralizar las clases, pero es la mejor opción.
Espero que os lo paséis muy bien ruteando y descubriendo cosas.
Respecto a la práctica por vuestra cuenta, es "muy sencillo": repite todo lo que has ido aprendiendo y acumulando durante estos meses, tanto técnicas, como trabajos, desplazamientos, secuencias, etc. No les pongas nombre y no las entrenes como Dogma de Fe y así luego rectificar te costará menos. Lo importante es que te sueltes un poco.
Mi consejo es que hagas incapié en los pasos (desplazamientos) y también que los unas con las técnicas básicas, tanto de ataque como de defensa, para que el conjunto adquiera una consistencia y sentido.
Lo de tirar........, eso queda en tu mano, pero ten en cuenta que por muy poco nivel que tengas, ya tienes un 99% más que "el nuevo" de tu pueblo y el muy pocas nociones, así que prudencia, ya que os podríais lesionar sin querer.
Recibid un saludo y pasadlo muy bien estos días.
-Alfonso Durán-
Yo seguiré por aquí, así que si alguien necesita preguntar algo, sin problema.
Espero que os lo paséis muy bien ruteando y descubriendo cosas.
Respecto a la práctica por vuestra cuenta, es "muy sencillo": repite todo lo que has ido aprendiendo y acumulando durante estos meses, tanto técnicas, como trabajos, desplazamientos, secuencias, etc. No les pongas nombre y no las entrenes como Dogma de Fe y así luego rectificar te costará menos. Lo importante es que te sueltes un poco.
Mi consejo es que hagas incapié en los pasos (desplazamientos) y también que los unas con las técnicas básicas, tanto de ataque como de defensa, para que el conjunto adquiera una consistencia y sentido.
Lo de tirar........, eso queda en tu mano, pero ten en cuenta que por muy poco nivel que tengas, ya tienes un 99% más que "el nuevo" de tu pueblo y el muy pocas nociones, así que prudencia, ya que os podríais lesionar sin querer.
Recibid un saludo y pasadlo muy bien estos días.
-Alfonso Durán-
Yo seguiré por aquí, así que si alguien necesita preguntar algo, sin problema.
"El hombre de gran valor es grande sin ser orgulloso, sin embargo el hombre común es orgulloso sin ser en absoluto grande"
" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-
" Un sable puede ser tan educativo como un libro. Según quién te lo ponga en las manos " -Arturo Pérez-Reverte-
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Desplazamientos
Hola a todos, y en especial a los que ahora estáis disfrutando de la academia. Yo aquí sigo con Adrián intentando aclararme, esto parece el cuadro de Brueghel de un ciego guiando a otros ciegos:

Y encima soy un poco cabezota, o, como dicen en mi pueblo, bodoque:
He consultado el foro, la web de Duvall, a algunos compañeros y cosillas que tengo por aquí, resultando lo que sigue. Lo cierto es que no he encontrado ningún hilo concreto dedicado a los desplazamientos (salvo algunas discusiones sobre lo que el famoso matemático Martin Gardner llamaría «Izquierda y derecha en el cosmos»).
Si alguien tiene el valor de leerlo y corregirme los errores sería estupendo. Ahí va, sólo espero que no esté todo mal
:
DESPLAZAMIENTOS EN ESGRIMA (ROPERA)
Los desplazamientos son fundamentales en la esgrima, tanto para jugar con las distancias adecuadas, como para realizar correctamente ciertas tretas, ataques, defensas, etc. En esgrima antigua los desplazamientos pueden tener lugar en cualquier dirección y en cualquier sentido. En general se distinguen los compases (los que comienzan moviendo la pierna más próxima al punto al que nos vamos a mover) de los pasos (que se inician con la pierna contraria). También hay desplazamientos mixtos, medios y dobles. Generalmente, durante un asalto los combatientes no paran de moverse, por lo que es necesario aprender a encadenar los desplazamientos del modo correcto.
COMPASES: Son desplazamientos que comienzan con la pierna más cercana a la dirección que vamos a tomar. En general se gana o se rompe distancia basculando el peso del cuerpo hacia la extremidad que dirige el movimiento, en ocasiones la otra extremidad le sigue. Los más básicos son: recto, extraño, transversal, curvo, Trepidante... A veces también se incluyen ciertos compases mixtos. Por otra parte, el fondo, la escampada y el quiebro tienen un sentido particular al ir unidos a un movimiento encadenado del cuerpo y la espada muy específicos. Por supuesto, los compases y otros desplazamientos pueden combinarse y encadenarse (aunque sólo hasta cierto punto) para realizar tretas y otras acciones de combate.
Quiebro: Éste no sé explicarlo, aunque sí sé hacerlo (eso sí, sin contrincante).
Se ademiten, o mejor, se solicitan correcciones o aportaciones, muchas gracias y un saludo.
PD.: Lo siguiente son las guardias y después algunas tretas básicas, muy muy básicas...

Y encima soy un poco cabezota, o, como dicen en mi pueblo, bodoque:
He estado documentándome sobre los desplazamientos y no he podido resistirme, a pesar de la sugerencia de Alfonso, a ponerles nombre.Alfonso Durán, El Rufo escribió: No les pongas nombre y no las entrenes como Dogma de Fe y así luego rectificar te costará menos. Lo importante es que te sueltes un poco.
Mi consejo es que hagas hincapié en los pasos (desplazamientos) y también que los unas con las técnicas básicas, tanto de ataque como de defensa, para que el conjunto adquiera una consistencia y sentido.

Si alguien tiene el valor de leerlo y corregirme los errores sería estupendo. Ahí va, sólo espero que no esté todo mal


DESPLAZAMIENTOS EN ESGRIMA (ROPERA)
Los desplazamientos son fundamentales en la esgrima, tanto para jugar con las distancias adecuadas, como para realizar correctamente ciertas tretas, ataques, defensas, etc. En esgrima antigua los desplazamientos pueden tener lugar en cualquier dirección y en cualquier sentido. En general se distinguen los compases (los que comienzan moviendo la pierna más próxima al punto al que nos vamos a mover) de los pasos (que se inician con la pierna contraria). También hay desplazamientos mixtos, medios y dobles. Generalmente, durante un asalto los combatientes no paran de moverse, por lo que es necesario aprender a encadenar los desplazamientos del modo correcto.
COMPASES: Son desplazamientos que comienzan con la pierna más cercana a la dirección que vamos a tomar. En general se gana o se rompe distancia basculando el peso del cuerpo hacia la extremidad que dirige el movimiento, en ocasiones la otra extremidad le sigue. Los más básicos son: recto, extraño, transversal, curvo, Trepidante... A veces también se incluyen ciertos compases mixtos. Por otra parte, el fondo, la escampada y el quiebro tienen un sentido particular al ir unidos a un movimiento encadenado del cuerpo y la espada muy específicos. Por supuesto, los compases y otros desplazamientos pueden combinarse y encadenarse (aunque sólo hasta cierto punto) para realizar tretas y otras acciones de combate.
- Compás recto; que también se llama marcha: desde la guardia se hace levantando el pie derecho (con el talón rozando el suelo y la puntera un poco levantada), y llevándolo hacia adelante por la línea del diámetro, ganando distancia, seguido por el izquierdo hasta recuperar la guardia (la medida apropiada variará en función del combate y lo que se necesite para obtener un medio proporcionado).
Puede hacerse un Medio compás recto, cuando sólo se quiere avanzar un trecho muy pequeño. Simplemente el pie retrasado se adelanta hasta casi tocar el pie adelantado, pero sin sobrepasarlo. Se usa para compensar la medida que le falta a alguna acción para alcanzar el medio proporcionado necesario. - Compás extraño; también se llama romper o retrocedente: desde la guardia se carga el peso sobre la pierna derecha y se retrasa la izquierda con el pie apenas levantado, casi rozando el suelo (la medida también es variable), se hace para “romper distancia” (alejarse hasta salir del medio de proporción a una zona «segura» o mantener dicho medio de proporción ante el avance del oponente); al pie izquierdo le sigue el derecho hasta recuperar la guardia.
- Compás transversal: movimiento de ligero avance diagonal por el interior (o por el exterior), para ganar distancia y potencia en ciertas tretas siguiendo una línea. Si hablamos de ropera, en la que la posición de partida siempre es la misma, el transversal es un avance diagonal con la pierna adelantada (generalmente, hacia el interior), sobre el que se carga el peso, de modo que su pie siempre apunte al oponente (pues de lo contrario no ganaríamos distancia ni fuerza en el ataque). No hay que hacer la medida muy exagerada para no desequilibrarse o no acabar en una distancia corta y peligrosa («propincuo»).
Este sería el planteamiento propio de un botonazo, que, como se indica más arriba, se da por el interior (para los diestros, un transversal izquierdo). Pero si hemos de realizar una línea en cruz, haremos un transversal exterior (transversal derecho), entrando en un medio proporcionado para dominar la hoja contraria y efectuar la treta. - Compás curvo: Es el movimiento complementario del anterior, pero éste se hace generalmente por el exterior (la derecha para los diestros, la izquierda para los zurdos). Sin embargo, se pueden hacer curvos en sentido opuesto (por el interior) según la treta a realizar lo requiera. Al ejecutar un desplazamiento de este modo, nuestro cuerpo se ve forzado a girar para no perder de vista al contrincante, recuperando la línea diametral, de ahí su nombre; aunque mantiene (teóricamente) el medio de proporción (es decir, ni gana, ni rompe distancia). Por tanto, no tiene la misma función que el transversal, sino que sirve para no deshacer nuestra guardia frente a ciertos movimientos del contrario, o para descomponer la del rival y preparar ciertas tretas.
- Compás trepidante: El movimiento se hace al margen del medio de proporción. Más bien se sale imperceptiblemente del medio de proporción, no hacia atrás como en un extraño, sino por la tangente (línea infinita), realizando un paso hacia el interior (derecha) o hacia el exterior (izquierda), pero en paralelo con el oponente. Por lo común, se realiza con la pierna más retrasada (a veces seguido de un nuevo compás, con la otra pierna, para recuperar la guardia). Al ser un movimiento paralelo, forzosamente nos aleja del centro geométrico de su círculo interior y no separa de la punta de su espada.
- Fondos: El fondo (o «a fondo») propiamente dicho es uno de los movimientos fundamentales en cualquier clase de esgrima no medieval (sea con ropera, espadín o armas deportivas). Es al mismo tiempo un desplazamiento y un ataque muy agresivo pero arriesgado, pues si se falla se queda uno muy descubierto. Es por eso que el fondo tiene más predicamento en Esgrima Deportiva que en la Esgrima Antigua. también hay que advertir que los fondos son más propios de las escuelas italianas que de la Verdadera Destreza. De hecho, el término original «affondo» es italiano y hay quien dice que Giganti en 1606 fue el primero en reflejarlo en sus tratados, seguido de Capo Ferro en 1610.
Algunos entusiastas del ataque «a fondo» defienden que bien practicado, con rapidez y sorpresa, es un movimiento eficaz e, incluso, imparable; pero, esta afirmación ha sido muy discutida y contestada. En cualquier caso, hay que saber hacer una buena retirada y conseguir afirmarse de nuevo en un instante.
? Un fondo típico podría definirse como un avance profundo, largo; un compás recto mucho más acusado, que comienza con la extensión del brazo armado (de modo que la espada vaya siempre por delante y por encima del hombro); después, el cuerpo se ve impulsado por la pierna más retrasada, casi como un resorte, aunque sin elevarse, y con la pierna adelantada se da una zancada larga, mientras que el cuerpo se equilibra estirando enérgicamente el brazo desarmado hacia atrás. El esgrimidor se lanza poderosamente hacia adelante buscando la estocada, pero procurando que la pierna avanzada, que forzosamente queda muy flexionada, esté en línea recta con el cuerpo y sin que la rodilla sobrepase el empeine (pues podríamos lesionarnos).
? El fondo extraño es algo diferente, pues el cuerpo no se desplaza, sino que espera que sea el oponente el que se acerque y, literalmente, se coma nuestra espada. Es, por ejemplo, una excelente defensa-ataque. Comienza como el anterior, amenazando con nuestro brazo armado estirado por encima del hombro, pero con la pierna retrasada (la izquierda) se da un paso hacia atrás, estirándola lo más posible, quedando el peso sobre la derecha; aquí también nos equilibramos con el brazo desarmado, extendiéndolo hacia atrás con energía. La posición final es muy parecida a la del fondo, pero, como hemos visto, se efectúa en circunstancias diferentes y con acciones distintas.
El fondo es un movimiento aparentemente sencillo, pero en realidad es antinatural, difícil y arriesgado, por lo que algunos lo rechazan; pero si se llega a dominar, puede ser muy efectivo, lo que pasa es que requiere mucha práctica y saber recuperar inmediatamente la guardia por si fallamos. Esta recuperación puede hacerse ganando o rompiendo distancia, dependiendo de las circunstancias del combate. - Escampada: Ésta no sé explicarla, ni siquiera sé hacerla.
- Compases mixtos: los más habituales son los que unen un compás recto y otro curvo, o el que une un compás extraño y otro trepidante. Pero puede haber más variantes y compases dobles.
- Paso extraño: Es un desplazamiento de retroceso en el que la acción comienza con el pie adelantado moviéndose hacia atrás, seguido del pie contrario hasta recuperar la posición de guardia. Al igual que el anterior es una forma muy natural de retroceder, manteniendo o rompiendo distancia sin perder de vista al oponente.
- Paso trepidante: Este movimiento puede hacerse al mismo tiempo que nos acercamos en ángulo al rival; se procede moviendo primero la pierna atrasada (comúnmente, la izquierda) y después la adelantada (la derecha). Contra un rival estático, este paso trepidante sirve igualmente para ganar distancia sin peligro de contacto.
- Giro, o paso lateral hacia la derecha, realizado con la pierna atrasada, que se mueve hacia el exterior para girarnos en sentido de las agujas del reloj. Si bien, podría provocar una eventual exposición arriesgada de nuestra espalda. Contra un rival estático, el giro sirve igualmente para ganar distancia.
- Fondo con paso extraño: Es un tipo concreto de fondo, se parece al fondo extraño en el sentido de que se realiza un fondo, pero el cuerpo realmente no se desplaza de lugar en el que se realiza la acción. El fondo con paso extraño es particularmente eficaz para contraatacar cuando alguien lanza una estocada a nuestras piernas. Comienza, como todos los fondos, amenazando con la espada, levantando el brazo armado y estirándolo un poco por encima del hombro, casi al mismo tiempo se retrasa la pierna derecha (la que esté más avanzada en cualquier caso), cargando todo el peso sobre la contraria, que se flexiona como un muelle; el brazo desarmado se estira vigorosamente hacia atrás para equilibrarnos.
Quiebro: Éste no sé explicarlo, aunque sí sé hacerlo (eso sí, sin contrincante).
Se ademiten, o mejor, se solicitan correcciones o aportaciones, muchas gracias y un saludo.
PD.: Lo siguiente son las guardias y después algunas tretas básicas, muy muy básicas...
Última edición por José-Manuel Benito el Jue Abr 29, 2010 8:07 am, editado 1 vez en total.
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Pedazo documento te has marcado
Yo creo que están bien definidos los pasos, pero aún estoy bastante verde, la verdad. Por cierto, si quieres pasarte este verano por Ourense, tenemos espacio en la casa de la juventud todos los sábados de 17:00 a 19:00 para clases de ropera, así que si quieres venir a las clases, a compartir conocimientos o simplemente a tirar estás invitado.
Un saludo


Yo creo que están bien definidos los pasos, pero aún estoy bastante verde, la verdad. Por cierto, si quieres pasarte este verano por Ourense, tenemos espacio en la casa de la juventud todos los sábados de 17:00 a 19:00 para clases de ropera, así que si quieres venir a las clases, a compartir conocimientos o simplemente a tirar estás invitado.

Un saludo
"Quien tiene la voluntad, tiene la fuerza" Menandro
- José-Manuel Benito
- Mensajes: 600
- Registrado: Mié Nov 28, 2007 7:40 pm
- Ubicación: Villa de las Ferias
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Pues, la verdad es que es un bonito detalle que se agradeceCelebdol escribió:Por cierto, si quieres pasarte este verano por Ourense, tenemos espacio en la casa de la juventud todos los sábados de 17:00 a 19:00 para clases de ropera, así que si quieres venir a las clases, a compartir conocimientos o simplemente a tirar estás invitado.



Muchas gracias y un saludo.
Última edición por José-Manuel Benito el Jue Abr 29, 2010 8:06 am, editado 1 vez en total.
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
En caso de que queráis pasaros, podemos solicitar el polideportivo más tiempo a la Casa de la Juventud y planificar un fin de semana. Así podríamos avisar a la gente de Coruña, Vigo y Santiago y poder quedar más gente.
De esta forma os compensa más el viaje y resulta más interesante. Además podemos organizar un tercer tiempo nocturno
Ya me dirás qué os parece y, si podéis venir, más o menos la fecha para poder organizarnos.
Un saludo


De esta forma os compensa más el viaje y resulta más interesante. Además podemos organizar un tercer tiempo nocturno

Ya me dirás qué os parece y, si podéis venir, más o menos la fecha para poder organizarnos.
Un saludo
"Quien tiene la voluntad, tiene la fuerza" Menandro
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
hola me llamo sergio soy de valladolid,estoy muy interesado en esto de la esgrima aunque no se nada por ahora
tengo unas preguntillas:
donde se dan las clases en valladolid?(el lugar)
precios de las clases(si es anual o al mes)
horarios de las clases
si alguien de valladolid me puede dar la informacion que me mande un correo a [email protected]
saludos
tengo unas preguntillas:
donde se dan las clases en valladolid?(el lugar)
precios de las clases(si es anual o al mes)
horarios de las clases
si alguien de valladolid me puede dar la informacion que me mande un correo a [email protected]
saludos
- Carlos Urgel (Cat)
- Madrid
- Mensajes: 1903
- Registrado: Vie Dic 26, 2003 6:52 am
- Ubicación: nòicacibU
- Contactar:
Re: Vacaciones en la Sala de Valladolid
Saludos y bienvenido,
Tienes toda la información en la web principal.
http://www.esgrimaantigua.com/SalasValladolid.php
Tienes toda la información en la web principal.
http://www.esgrimaantigua.com/SalasValladolid.php
"...que no hay edad tan larga, entendimiento tan corto, ingenio tan torpe, ni memoria tan frágil a quien le falte potencia de aprender."
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado