Página 1 de 2

¡Desperta Ferro!

Publicado: Mié May 21, 2008 7:44 pm
por Belmont
"Qué os diré..." cita Ramón Muntaner, "no se levantaba una mano para herir que no diese en carne"



Mayo de 1303. Anatolia. Batalla del desfiladero de Puertas de Hierro. 20.000 infantes y 10.000 caballos turcos se enfrentaron a sólo 8.000 almogávers ataviados con pieles y armados con el colirtrell. Resultado: ¡¡¡ 18.000 turcos muertos y la victoria !!!


¡¡¡¡ DESPERTA FERRO !!!!

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 6:12 am
por Rufino Acosta
Siento poner la nota "puntillosilla", pero... Siempre que oigo hablar de los almogavares me los pintan de una panda de bárbaros, cubiertos de pieles y con un cuchillo de cocina, y sinceramente me resisto mucho a pensar que un grupo de mercenarios tan eficiente fueran tal cosa. ¿Existen representaciones de ellos en los que se les pueda ver de esta guisa que no sean reproducciones románticas posteriores? ¿Hay alguna descripcion de la época al respecto?

Pregunto esto por puro desconocimiento.

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 10:37 am
por Paco Illescas
Hay un librito muy poco conocido que te explica muy bien el funcionamiento de una partida almogávar de forma novelada:

"Yo, Berenguer de Rocafort, caudillo almogávar", de Guillermo Rocafort. Ed. Áurea.

Este tal Guillermo Rocafort ha escrito varios ensayos y artículos sobre los almogávares. Y tal vez buscando por san google puedas encontrar algo ;).

Por lo demás... Que fueran "cafres, brutotes y desaliñados" no tiene nada que ver conque estuvieran bien organizados ;).

Espero que te sirva ;).

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 11:49 am
por Rufino Acosta
¿Y algo que no sea una novela?

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 12:56 pm
por Mario Orsi
Saludos

Tema peliagudo y complicado, éste...

A ver. Un almogávar es un hombre de frontera, especializado en el conocimiento y la explotación táctica y estratégica del terreno que le es habitual. Se alquila al mejor postor como guía, escucha, tropa de reconocimiento... pero también como infantería regular.

Es decir: la idea de un individuo salido de una comunidad de pastores dedicados a la transhumancia es apropiada, pero no lo explica todo. Esta gente iba, en efecto, ataviada de forma cutre y casera -según descripciones de la época- y no daba una imagen impresionante de sobrevestas y armaduras. Llevaban, también es cierto, dards -jabalinas cortas- y coltells -espadas cortas de un solo filo-. Pero ojo... eso no significa ni que fuesen a guerrear por ahí sólo con las pieles ni que fuesen superhombres enfrentados a enemigos lerdos.

Porque, si uno se lee con atención a Muntaner -cronista y tesorero de la compañía de oriente- se da cuenta de que:

a-Habla de "almogávar" a veces como sinónimo de "catalán" -entendido este término para designar a un súbdito del rey de Aragón-, mientras mezcla en distintos pasajes la denominación concreta de "almogávar" con otras, como "peón", "hombre de a pie", "escudero", "ballestero a caballo" englobadas en el colectivo "almogávar" incluso cuando son tropas del todo distintas a la imagen que se tiene de los almogávares de frontera. ¿Por qué? Pues porque, en primer lugar, los almogávares que combatieron a los Anjou en Cataluña y en Sicilia, pasando después a servir en oriente y en Italia -había que ganarse el pan- no eran ya sólo infantería ligera, sino que seguramente habían diversificado el equipo y las tácticas, usando lanzas más largas y puede que ballestas, y combinándose con infantería convencional de lanceros y ballesteros, así como con caballería pesada y ligera. Vamos, que lo de ir en calzoncillos, sin logística y con un zurrón de pan era cosa común para ellos, pero también las formaciones cerradas y la combinación de distintas tropas.

b-Usa de los números con mucha disparidad. Como tesorero de la compañía, Muntaner sabe, números exactos, cuánta gente tienen los almogávares, y si van a pie o a caballo. No conoce tan bien las cifras enemigas, y es casi seguro que las exagera. Ejércitos de 50000 o 100000 hombres exceden del todo la logística de la época, incluso la de turcos y griegos.


-Por lo tanto, podemos decir que, en una época en que los almogávares ya eran profesionales de la guerra, los otros tipos de infantería empezaban a serlo también; las milicias de reclutamiento obligatorio eran cada vez menos usadas por los reyes de Aragón, salvo en acciones defensivas. Si lanceros y ballesteros se profesionalizaban (IGUAL QUE los almogávares) y los almogávares eran la tropa más "distintiva y particular" de los ejércitos catalanes... ¿cómo se les conocía en Sicilia, en el norte de Italia y en oriente? Pues, según se desprende de la documentación que se enviaba, décadas después de la batalla que se comentaba aquí, a los reyes de Sicilia... la palabra Almogávar podía designar genéricamente a un peón catalán.

De igual modo, a efectos administrativos, la documentación catalana a veces contabiliza a los almogávares como peones, igual que lanceros y ballesteros. A efectos de combate... es lógico que los almogávares, lejos de su entorno natural de la frontera valenciana, hiciesen de las suyas como exploradores e infantería ligera, pero, en caso de batalla, se integrasen como lanceros en las filas de la pesada.

Para documentarse sobre este tema, yo desconfiaría de la ficción –aunque no he leído lo que comenta Paco Illescas, ojo que igual es buenísimo-. Los almogávares, mito del nacionalismo catalán y español, héroes románticos y desconocidos, han sido objeto de muchas manipulaciones, y "estudiados" por mucha gente con mucho entusiasmo por lo extraordinario de sus gestas y poco método –leer una crónica sin saber la lengua original ni conocer otras fuentes lleva a muchos errores-. Aparte, buena parte de las obras sobre estos pájaros están en griego o en catalán –esto último subsanable, pero incómodo para los que no lo leen-. Por ello recomendaría este estudio:

María Teresa FERRER MALLOL, La organización militar en Cataluña en la Edad Media, en Conquistar y defender: Los recursos militares en la Edad Media hispánica, “Revista de Historia Militar”, número extraordinario (2001), pp. 119-222.

Es una buena visión general del funcionamiento de los ejércitos de la Corona de Aragón –aunque hay otras-, y destaca el hecho de que tiene un apartado muy útil sobre los almogávares, en el que cita abundante bibliografía y documentación original, gracias a que la autora ha estudiado el tema como nadie.

Disimulen voacedes este ladrillo, pero espero que pueda servirle a alguien.

Hasta pronto

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 1:18 pm
por Rufino Acosta
Gracias por la aclaración. Sinceramente el quitar de encima la fama de barbaros cubiertos con pieles y cuchilleros a los Almogavares va a ser tarea difícil. Cuando una idea o teoría es conveniente de algún modo a un colectivo y sobre todo se mitifica y se termina cubriendo de ideas románticas ocurren estas cosas. Me resulta considerablemente difícil pensar que un, llamemoslo, soldado profesional, no se vaya adaptando a tiempos y guerras mas allá de sus fronteras y siga con sus tácticas y armas. Los dardos y el coltell tienen sus limitaciones.

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 1:24 pm
por anaevjosem
Un almogavar es gente de la frontera... sin más, los hay catalanes, aragoneses, navarros y castellanos... evidentemente Muntaner se refiere a los de su corona...
Un saludo

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 1:49 pm
por Mario Orsi
Saludos

Cuando Muntaner habla de "catalanes" usa la palabra de dos formas: como sinónimo de "procedente de Cataluña" y también, frecuentemente, como se usaba en la época, para designar a un súbdito del rey de Aragón -fuese catalán, valenciano, aragonés o de donde fuese- que se encontraba en el extranjero.

En este caso, los almogávares son un fenómeno propio de toda la Península -también los hubo granadinos, valencianos y murcianos- pero en la compañía catalana predominaban los "catalanes" entendidos en el sentido amplio. Eso sí, como en toda compañía mercenaria, había portugueses, castellanos y gascones, entre otras gentes de todo pelaje.

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 3:03 pm
por Rufino Acosta
Lo importante para mi, en este caso, fuera de la nacionalidad del almogavar (recordemos que se llamaba vizcaina a muchas dagas de mano izquierda que tal vez fueron forjadas en otros lugares), es el hecho del puñetero mito del almogavar digno de la edad del hierro en lugar de un mercenario de pleno siglo XIV. Que si, que puede que menos pomposo que "les choisís et la creme de la creme" pero no eran estúpidos, ni mucho menos una panda de desarrapados. Barbudos seguro que si. ;)

El tema es, ¿No hay representaciones de algún tipo que sean de sus respectivas épocas?

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 4:05 pm
por Mario Orsi
Lo de la panda de desharrapados es harto posible.

En Ferrara, cuando llegaron a defender a una de las facciones de la casa de Este que se disputaban el dominio de la ciudad, los almogávares y tropas catalanas llamaron la atención, como en tantos otros sitios, por su pinta de chusma de desharrapados, pues poco parecía que fuese a ganar ni pelear una gente que parecía tan pobre y mal equipada.

Lo cierto es que, pese a su mal aspecto, combatieron como los profesionales que eran, pero eso no quita que sorprendiesen por su aspecto, en un tiempo en que -como siempre- una tropa bien aparente y equipada crea canguelo en el enemigo y confianza en el aliado.

No recuerdo que existiese ninguna representación de la época... sin embargo, un almogávar de frontera, que podía parecer un pastor armado, no tenía por qué ser ni equiparse igual, como he dicho, que un almogávar convertido en veterano mercenario de prestigio internacional, como es el caso en oriente o en Italia.

Hasta pronto

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 4:14 pm
por José-Manuel Benito
En efecto, es poco creíble que unos mercenarios zarrapastrosos hicieran lo que hicieron.

La imagen no encaja con hechos como que la «Compañía Catalana» de almogávares, formada por miles de guerreros, tuviese o alquilase una flota de 40 galeras para acudir en socorro del emperador bizantino. Eso no se puede hacer sin jerarquía, orden... y dinero. Respecto a su organización, al menos se conoce un organismo llamado Consell de Dotze.

Lo que no se puede negar es que, aparte de ser audaces, eran unos profesionales especializados en enfrentarse a la caballería usando tácticas ingeniosas, además de explotar el factor sicológco, el miedo que debían provocar sus gritos («¡Aur! ¡Aur! ¡Desperta Ferra! ¡Matem, matem!») y la fama de atrocidades que les precedía. Aunque no creo que fuesen más despiadados que cualquier otro mercenario.

También tengo entendido que a los almogávares del este peninsular se les fueron uniendo gentes de otras regiones del Mediterráneo, como sicilianos, griegos, etc. El propio Roger de Flor, el más famoso caudillo almogávar era de Brindisi y su padre alemán.

Respecto a ilustraciones contemporáneas, debe haber alguna, pero muy convencional en el salón Tinell de Barcelona; nada que ver con la imagen que nos da Moreno Carbonero en su inmenso cuadro expuesto en el senado. En todo caso no es seguro que sean almogávares.
Imagen

Un saludo

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 6:17 pm
por Mario Orsi
Saludos

Esta pintura representa los peones que siguieron a Jaime I en la conquista de Mallorca -unos 50 años antes de que se realizara la pintura-.

No son exactamente almogávares, sino peons, servents o clients, que era como se denominaba entonces a la infantería "de línea" -perdonad el anacronismo- formada por lanceros y ballesteros. En esta época los almogávares actuaban, como he dicho, como tropa más ligera, pero también podían integrarse unos en las filas de otros, y es probable que su aspecto no difiriese tantísimo del de éstos, pese a que tal vez habría que restarle algo de chatarra -cambiemos un gámbax por una pelliza, y algunas ballestas por dardos- y sumarle un aspecto más "fronterizo", como adargas, gorros frigios en plan "barretina", como los que llevan los musulmanes que aparecen en los frescos de la conquista de Mallorca, pellizas, zurrones...

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 6:52 pm
por José-Manuel Benito
Gracias por la aclaración, quizá me he liado porque antes has dicho que a veces almogávar se usaba como sinónimo de peón en algunos sitios. Ya que estamos me gustaría saber si es correcto usar la palabra azcona para designar sus lanzas cortas y si el grito correcto era ¡Desperta ferro! (que es lo que más se suele ver) o ¡Desperta ferra! (que he leído en un artículo), o ambos son válidos.

Gracias y un saludo

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 9:54 pm
por Belmont
¡Saludos compañeros de armas!


Un apunte: La palabra almogáver proviene, según algunas fuentes, del arabe "al-mugawar", que quiere decir "el que hace algaras o correrías". Esto da una ligera idea de cuales eran algunas costumbres de estos montañeses. Tras la reconquista, Pedro de Aragón no dudó en hacerse con sus servicios contra los franceses liderados por Carlos de Anjou en la guerra por Sicilia en 1282. Por supuesto vencieron.
Pero lo mejor estaba por llegar:

En 1302, los almogávers, que no entendían de tratados ni de política, se unieron al caballero Roger de Flor y marcharon hacia Oriente a ofrecer sus servicios al entonces emperador de Bizancio, Andrónico II Paleólogo, a cambio de unas suculentas pagas.

Ahora bien, sobre las dudas sobre su apariencia, estas quedan despejadas si hacemos caso a lo que, según las crónicas, dijeron los bizantinos cuando la compañía catalana desfiló ante ellos:

"¿Quiénes son esos pordioseros? ¿A qué gentuza hemos contratado?" Queda bastante claro ¿no?

Los almogávers reducían su vestimenta a una zamarra de piel, calzas de cuero, abarcas como calzado y, amodo de protección craneal, una redecilla de hierro o un simple gorro de cuero. A esto hay que añadir el aspecto desaliñado y rudo que corresponde a hombres procedentes del Pirineo óriental. Un aspecto fiero que alcanzaba su máxima expresión cuando golpeaban sus armas contra las piedras mientras lanzaban al aire su célebre grito de guerra.
Por cierto, las tácticas militares no eran su fuerte. ¿Cómo podían entonces vencer contra enemigos superiores en número, disciplina y equipamiento? Pues bien, la respuesta radica en hacer cundir el pánico entre las filas enemigas. Se lanzaban a la carrera contra el ejército rival y buscaban siempre el cuerpo a cuerpo. Ahí era donde residía su fuerza. La caballería era diezmada mediante un ataque dirigido hacia el vientre del animal, que caía poco después destripado. La infantería no tardaba en huir en desbandada bajo la implacable furia de los montañeses.

Datos:

-Marzo 1282. Messina. 2.000 almogávers se cuelan tras los muros de la ciudad y la someten.
-Hasta el año 1302 combaten con don Fadrique, tercer hijo de Pedro de Aragón contra los franceses sin conocer la derrota.
-Noviembre de 1302. Ya al sevicio del imperio Bizantino, destruyen un campamento turco tras el mar de Mármara.
-Mayo 1303. Liberan la ciudad de Alasehir sitiada por un ejército otomano compuesto por: 8.000 caballos y 12.000 infantes. Derrota clamorosa de los turcos y victoria almogáver con tan sólo ¡¡¡ 180 bajas !!!
-1304. Bernat de Rocafort se une a la compañía con 1.200 hombres más, y juntos se enfrentan a un ejército brutal de, atención: 20.000 infantes y 10.000 caballos. Número de los almogávers: 8.000. Resultado: 18.000 turcos muertos.
Ese mismo año, la compañía sufre la traición del hijo del emperador bizantino, Miguel, quién asesina a Roger de Flor y a sus 1.300 hombres con la ayuda de los alanos.

A partir de este año, todo adquiere tintes apocalípticos: los 3.500 almogávers que quedaban en Gallípoli le declaran la guerra a ¡TODO EL IMPERIO BIZANTINO! El príncipe Miguel les sale al paso con 30.000 hombres. Pero los montañeses ya habían pasado a cuchillo a toda la ciudad de Heraclea y Rodosto antes de plantar cara al príncipe.
El 7 de Junio de 1305 se encontraron las dos fuerzas. ¿Hace falta decir el resultado? Vale: 10.000 bajas de los bizantinos contra sólo ¡¡¡ 3 !!! de los almogávers.


No me extenderé más. La salvaje hueste continuó sus correrías hasta que, tras asesinar al duque de Atenas se asientan allí, en el ducado de Neopatria hasta su desaparición.

Bueno compañeros, queda bastante claro quienes eran y cómo las gastaban, y si a alguien les quedan dudas me remito de nuevo a lo que decía Ramón Muntaner en su "Chronica o descripció dels fets e hazanyes del inclyt rey don Jaume Primer": "Qué os diré..."



Yo tampoco sé que decir. Sólo se me ocurre quitarme el casco ante una tropa con semejantes agallas (por no decir otra cosa).


¡¡¡ DESPERTA FERRO!!!

Re: ¡Desperta Ferro!

Publicado: Jue May 22, 2008 9:59 pm
por Belmont
Un detalle más: Su lanza corta y arrojadiza se llamaba, efectívamente, azcona. Pero su arma principal era su cuchillo o colirtrell.

¡Saludos a todos! En especial, a la sala de Barcelona.