Página 1 de 2

El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Dom Mar 30, 2008 8:37 pm
por Jose A. LLani
Antes que nada,no sabía si abrir aqui este tema,al no ser algo estrictamente histórico militar...

Resulta que en la mayoría de las representaciones medievales del calzado,estos aparecen normalmente en un enclave de fiesta o reunión,por lo que sus portadores llevan zapatos finos,casi siempre acabados en punta.Pero ¿y en la guerra?,la mayoria se nos aparecen calzando brafoneras o grebas que tapan el calzado en si,salvo algunas excepciones con los infantes,pero en las representaciones de jinetes ¿cómo podemos imaginarnos el calzado que llevaban?,¿y en la caza?.Es que nadie en su sano juicio montaría a caballo o se iría a correr al monte con unos zapatos...creo yo...¿alguna sugerencia con el tema?,¿podemos hablar del uso de botas para montar o para la guerra o simplemente eran zapatos reforzados con "polainas" echas a base tiras de cuero o tela fuerte rodeandote la pantorilla?.Saludos y gracias de antemano.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Dom Mar 30, 2008 10:59 pm
por José-Manuel Benito
Pues yo también pienso, cuando paso par una zapatería, que nuestras mujeres llevan zapatos del siglo XVII pero con tacón o que nuestros aguerridos soldados del Siglo de Oro llevaban zapatos de mujer, pero sin tacón.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Mié Abr 02, 2008 10:12 pm
por Jose A. LLani
No está tan desviado del tema,pues en realidad viene a desmontar la idea de que a partir del Renacimiento todos los soldados llevaban lustrosas botas...Yo como máximo he encontrado fotografías de restos de botas de "media caña" como diriamos ahora,pero me sigue pareciendo poco probable usar ese calzado para montar a caballo al menos...

La tercera foto de este enlace muestra una bota medieval de media caña

http://images.google.es/imgres?imgurl=h ... %26hl%3Des

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Jue Abr 03, 2008 10:41 am
por José-Manuel Benito
Yo tengo serias lagunas respecto a la Historia militar y al manejo de documentos antiguos; como arqueólogo que fui, me especialicé en un periodo demasiado pretérito para poder aportar nada (salvo algún resto esporádico que, en cualquier caso, es prehistórico). Es posible, además que en la zona levantina haya museos dedicados a la historia del calzado y en Barcelona está el Museo textil y de la Indumentaria, que no pude visitar en su momento :cry: . Por lo que sospecho que en el foro debe haber auténticos connaisseurs del tema.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Jue Abr 03, 2008 12:06 pm
por Jose A. LLani
Pues si por favir,a mi personalmente me interesaría mucho.Gracias.Sobre todo me interesa el calzado entre los siglos XI-XIV.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Jue Abr 03, 2008 1:02 pm
por Alberto Carnicero
Aunque ya he fusilado tu imagen, a mi me interesa vívamente el VIII,IX, X, XI, XII y XIII

te agradezco de antemano el ofrecimiento

Siglo X

Publicado: Jue Abr 03, 2008 7:01 pm
por José-Manuel Benito
Del periodo visigótico se conservan muy pocos manuscritos originales, además, son de difícil interpretación, por lo estilizadas que están.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Vie Abr 04, 2008 7:29 am
por Alberto Carnicero
No te preocupes por la larga retahíla de siglos Era una declaración de intenciones, simplemente
gracias.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Vie Abr 11, 2008 5:30 pm
por José-Manuel Benito
Si salgo de la Península es posible que encontremos imágenes del siglo VIII o, incluso algo anteriores, pero todas ellas tienen los mismos inconvenientes. Casi siempre representan personajes importantes civiles o religiosos que imitaron las modas bizantinas en el vestir, por ser Bizancio o el Imperio Romano, la referencia a seguir.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Sab Abr 12, 2008 8:48 am
por Yeyo
José-Manuel Benito escribió:[ara ilustrar lo que digo voy a retomar la Crónica Albeldense. Según los estudiosos, este singular manuscrito se remonta al periodo visigótico, aunque el ejemplar que se conserva sea del siglo X. Pero la tradición pareció mantenerse, no sólo al copiar los textos, sino también al reproducir las miniaturas: su estilo revela una influencia copta-bizantina que no aparece en los Beatos de la misma época (salvo el Códice Emilianense.
Las miniaturas de Codex Emilianense es una copia del Albeldense. El diseño y composición de las páginas es el mismo, aunque el estilo del dibujo lógicamente varíe.

Según Carmen Bernis, durante este período siglos (VIII-X) en los reinos cristianos del norte se mantienen la indumentaria “visigoda”. La influencia bizantina en estas modas comienza a darse a partir del siglo VII, coincidiendo con la difusión de las hebillas de tipo liriforme, debido a la acción de los negotiatores trasmarini, comerciantes bizantinos que traían mercancías suntuarias para el ajuar personal, que el rey Ervigio cita en una ley del Liber Iudiciorum.

En las miniaturas mozárabes aparecen túnicas abiertas frontalmente, que Isidoro de Sevilla denomina armilausa o armilusa, además de mantos que dejan un brazo descubierto, que permanecerán en uso hasta el siglo XIII, apareciendo representados en las Cantigas. Otras prendas son similares a lo que muestran miniaturas carolingias, como el Salterio de Stuttgart o el Libro de los Macabeos.

Para el tema del calzado recreacionista, yo utilizaría modelos arqueológicos como referencia. Hay una enorme cantidad hallados en el norte de Europa y en España tenemos una pequeña colección del Castillo de Consuegra, de los siglos XIII-XIV. En su web, Marc Carlson incluye mucha información útil:
http://www.personal.utulsa.edu/~marc-ca ... OEHOME.HTM

Aquí incluye una serie de diseños, agrupados por periodos:
http://www.personal.utulsa.edu/~marc-ca ... OEHOM3.HTM

Como puede verse, en general hasta el siglo XIII lo más común era el calzado bajo, que nosotros denominaríamos “zapato”, empleado también en un ámbito militar. Por encima de él, se empleaba las winingas o vendas para cubrirse las pantorillas, que desaparecen a finales del XI y principios del XII, al sustituir las calzas a los pantalones.

Por otro lado, hay que ser muy cauto al emplear como referencia ese tipo de miniaturas, pues a los monarcas se le representa con una indumentaria, como la túnica talar, propia de un ambiente cortesano, no militar. Cuando las miniaturas muestran guerreros, la vestimenta cambia considerablemente.

En todo caso, como dice José Manuel, la espada de Ramiro I tiene una empuñadura tipo X, según la clasificación de Jan Petersen (o tipo 12 según Alfred Geibig):
http://www.vikingsword.com/petersen/ptsn158x.html

Ian Peirce considera que este tipo era originario del ámbito del Rhin y que luego se difundió por toda Europa occidental. Su cronología es bastante extensa y se inicia a finales del siglo IX, llegando hasta el XII, con modelos con la guarda más larga, lo cual coincide con el Codex Albeldense. De esta forma es mi espada de finales del X-mediados del XI, y se trata, efectivamente, de una espada de origen carolingio.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Sab Abr 12, 2008 2:25 pm
por José-Manuel Benito
Yeyo escribió:Para el tema del calzado recreacionista, yo utilizaría modelos arqueológicos como referencia. Hay una enorme cantidad hallados en el norte de Europa y en España tenemos una pequeña colección del Castillo de Consuegra, de los siglos XIII-XIV.

(...)

Por otro lado, hay que ser muy cauto al emplear como referencia ese tipo de miniaturas, pues a los monarcas se le representa con una indumentaria, como la túnica talar, propia de un ambiente cortesano, no militar. Cuando las miniaturas muestran guerreros, la vestimenta cambia considerablemente.
Totalmente de acuerdo, a cada párrafo que que intento destilar cautela, avisando que muchas veces se representa de un modo convencional que puede no corresponder con la realidad histórica. Lo ideal sería tener ejemplos arqueológicos, por supuesto.

Winingas y borceguíes

Publicado: Mié Abr 16, 2008 5:08 pm
por José-Manuel Benito
Yeyo escribió:Como puede verse, en general hasta el siglo XIII lo más común era el calzado bajo, que nosotros denominaríamos “zapato”, empleado también en un ámbito militar. Por encima de él, se empleaba las winingas o vendas para cubrirse las pantorillas, que desaparecen a finales del XI y principios del XII, al sustituir las calzas a los pantalones.
Yeyo se refiere a lo que he podido encontrar en representaciones anteriores incluso al siglo X, pero no españolas.

Re: Winingas y borceguíes

Publicado: Jue Abr 17, 2008 12:34 pm
por Yeyo
José-Manuel Benito escribió:La segunda parece del estilo la escuela de Amiens, como el Salterio de Utrecht (siglo IX), pero en éste se representan escenas bíblicas y yo traigo una representación de la caballería carolingia; en ambos casos se ven las vendas o tiras que protegen la pierna, las citadas winingas, nombre que desconocía imagino que es germánico, frente a ocreae (grebas) que sería el equivalente en latín —aunque muy ambiguo por designar muchos tipos de espinilleras
Esta segunda imagen es del Libro de los Macabeos de San Gall (MS. Periz) y efectivamente ocrae es el término que emplea Isidoro de Sevilla en sus Etimologías para referirse a ellas. Arqueológicamente se documentan dos clases de prendas de este tipo, por un lado, las que son una venda, que en yacimientos anglosajones suelen aparecen con una especie de ganchos que servían para fijar su extremo, y las que son una pieza rectangular de tela, ceñida mediante dos cordones en su parte superior e inferior, como las de de Sogaards Mose (Dinamarca).

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Mar Abr 29, 2008 9:13 am
por José-Manuel Benito
Antes de terminar con las winingas no he podido resistirme a buscar imágenes peninsulares de las mismas y las he encontrado en el Tapiz de la Creación de Gerona.

Re: El calzado,eterno problema para el recreacionista

Publicado: Lun May 05, 2008 8:17 pm
por Jose A. LLani
Tengo una duda acerca de las winingas.¿Tenían una función puramente práctica (sujetar el calzado) o defensiva?.Supongo que podría considerarse ambas pero ¿porque desaparecen?.Es que esto es algo que no me ha quedado muy claro,se generaliza el uso de calzas pero ¿que tiene que ver esto con que no se sigan usando las winingas? ¿es acaso por la aparición de nuevos calzados que se sujetan directamente a la altura del tobillo? ¿no implicaría esto que se pierde la función defensiva de las tiras de cuero en la pantorrilla?.Saludos y perdonad por rizar el rizo.