Página 1 de 1

VILCABAMBA LA GRANDE

Publicado: Lun Feb 18, 2008 10:30 am
por Svivomilo
Quizá a muchos el nombre de Vilcabamba no le diga demasiado y sin embargo es el escenario de una de una resistencia legendaria y la lucha de una cultura por la supervivencia, la última apuesta de una casta dominante por mantener una estructura política, social y religiosa condenada, inevitablemente, al fracaso.


Conocemos muy pocos sucesos de nuestro pasado, y los que conocemos suelen ser fríos datos que nos dejan más o menos indiferentes. Y sin embargo en nuestra historia (al igual que en muchas otras) tenemos documentación para ensoñaciones épicas y tumultuosas a mansalva. Ya me hubiera gustado criarme viendo pelis de indios y conquistadores, que los cow-boys nunca me convencieron demasiado, con esos rigüelveres tan feos y traidores. Samuel Colt se los meta donde le quepan.


Lo que sigue es un extracto del libro de Santiago del Valle “El misterio de Vilcabamba. El hallazgo de la capital inca perdida”:

En 1533, Cuando Manco Inca constituye un reino rebelde protegido por las montañas de la sierra de Vilcabamba, Francisco Pizarro ya ha conquistado la mayor parte del imperio Inca. Sus sucesores, Sayru Túpac, Tito Cussi, y Túpac Amaru logran mantener la independencia hasta 1572, fecha en que las tropas españolas conquistan Vilcabamba la Grande y la capital del último reino Inca independiente desaparece engullida por la selva.
Vilcabamba la Grande cae en el olvido y se convierte en uno de los grandes misterios de la arqueología, tanto es así que cuando Hiram Bingham, en 1911, encuentra Machu Pichu lo que en realidad intenta localizar es Vilcabamba, pero la vieja capital perdida sigue siendo un misterio.


38 años de enfrentamientos, alianzas, rupturas , conspiraciones y atentados casi novelescos, como el asesinato del primer Inca de Vilcabamba,Manco Inca a manos de 4 españoles almagristas a los que había concedido asilo, en presencia de su hijo pequeño Tito Cussi que acabará sucediendo a su hermano convirtiéndose en el tercer Inca, revivando la guerra y muirendoen extrañas circunstancias.

No es verdad que Atahualpa fuese el último Inca, puesto que aparte de los citados podríamos hablar de los aceptados por los españoles, como Paullo Topa (sobre el cual se publica un interesante artículo en “la aventura de la historia” de este mes escrito por Maria del Carmen Martín Rubio) o del último de los cuatro Incas de Vilcabamba, Tupac Amaru, capturado en la selva y ejecutado en Cuzco, convirtiéndose su nombre en tal símbolo de rebeldía que será tomado por José Gabriel Condorcanqui, uno de sus descendientes, que se rebelará contra la corona española en 1780 alcanzando un trágico fin.

Las expediciones para encontrar Vilcabamba se sucedieron a lo largo del tiempo, como la de 1834, a cargo del Conde de Sartigni, Antonio Raimondi en 1865, el citado Bingham en 1911, Gene Savoy en 1963, etc., etc., pero nunca se llegaron a realizar hallazgos concluyentes.
Es en 1987 cuando se hace público el hallazgo por parte de la doctora Carmen Martín Rubio de la “Suma y Narración de los Incas”, escrita en el siglo XVI por el olvidado cronista Juan Díez de Betanzos, en los archivos de la fundación Bartolomé March en Palma de Mallorca.

Personaje apasionante este Juan de Betanzos, acompañante de Pizarro, casado con la princesa Inca Cuxirimay Ocllo y conocedor del idioma quechua se convertirá en uno de los protagonistas y negociadores del proceso de Vilcabamba, los cuales recogerá en la “Suma”, así como datos geográficos que aportarán luz sobre la ubicación de la capital de los últimos Incas.
El periodista e historiador Santiago del Valle, conocedor de este hallazgo, graba sobre el terreno un documental sobre la figura del misterioso personaje, pero es 10 años después, 1997 cuando, a la luz de nuevos descubrimientos de la doctora Martín Rubio se realiza la primera expedición “Juan de Betanzos” liderada por ella misma y Santiago del Valle.
Y desde entonces hasta ahora. Esta semana pasada se presentó en A Coruña el proyecto para este año,dirigido también por Santiago del Valle, en el que se comenzarán las excavaciones de Vilcabamba la Grande junto a un grupo de arqueólogos peruanos y a la que se añade un grupo de alpinistas gallegos para acometer la ascensión del nevado Coquezafra, apu impresionante de la zona y todavía virgen.

¿Por qué cuento todo esto? Pues porque el hecho en sí resulta alucinante (el copyright lo quería Spielberg para su Indiana IV pero se lo fastidiamos y se tiene que ir más al norte, con las calaveras de cristal) y porque Santiago del Valle es compañero y mentor en salvajes y peligrosas galopadas por los montes y bosques galaicos (en mi caso a veces a través y contra, como pueden atestiguar mis costillas) y compañero y adversario de ropera en nuestra sala en A Coruña (cosa que también pueden atestiguar mis costillas).

¡¡Pero sobre todo por hacerle la pelota y que me lleve, que me lleve!! :twisted: :twisted:

Aquí os dejo unos enlaces interesantes sobre el tema y sobre la ONG que se creó para contribuir al desarrollo de la empobrecida región de Vilcabamba:


http://www.periodistas.org/periodista/S ... abamba.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Betanzos

http://www.geocities.com/athens/atrium/ ... mainca.htm

Y la página web de la ONG Coruñesa que colabora en el desarrollo de la región:

http://www.labanousolidaria.org/

Pues nada más, deseando que el rollazo os halla resultado de algún interés y provecho:

Ton Puey

¡Larga memoria a Hatum Vilcabamba