Lo primero de todo quería saludarte, Seoman, pues por lo que veo éstos son tus primeros mensajes en nuestro foro, y salta a la vista que eres un estudioso y apasionado de la historia.

Sé, por tanto, bienvenido a nuestro foro.
El tema de la supuesta militarización de la Orden del Santo Sepulcro ha hecho correr mucha tinta, y desgraciadamente es bastante fácil equivocarse por culpa de varios factores que trataré de explicar.
Aparte, supuestas páginas de información como la de Heraldaria.com lo que hacen es perpetuar el mito, como con tantas otras cosas. El hecho de que no incluyan ni mencionen entre las Órdenes Militares que lucharon en tierra santa la de Santo Tomás de Acre, que si fué realmente una Orden Militar al uso, y la "sustituyan" por la del Santo Sepulcro ya me dio la medida de la seriedad de la investigación realizada para la confección de la página: Demasiado internet y poca bibliografía real.
La Orden del Santo Sepulcro no fue nada más que una orden de canónigos regulares, como tantas otras, sin funciones militares, ni por supuesto caballeros propios. No hay en su regla, la aprobada por el Papa en 1114, mención a sus
milites christi ni a ningún otro cargo o grado militar, como el de Alférez, Abanderado, Castellano, Condestable, Comandante, Mariscal o Maestre, comunes todos al resto de Órdenes Militares; Tan sólo cargos eclesiásticos, como Abades, Priores y demás. La cabeza de la Orden Sepulcrista jamás fue un Maestre, sino el Patriarca.
No tengo aquí bibliografía a mano sobre el nombramiento de Ramón Berenguer IV, pero apostaría algo a que el cargo que le concedieron en la Orden del Santo Sepulcro no fue exactamente el de "Caballero", a menos que fuese el de la famosa orden de caballería Seglar con el mismo nombre que la Orden religiosa (pero que no era la misma!!).
Nótese, sobre éste particular, que el que murió en el sitio de San Juan de Acre fue el
Prior Sepulcrista,(no el Maestre, porque no existía) y los que acompañaban a los ejércitos cruzados son referidos como Canónigos, nunca como caballeros, en las fuentes originales.
Esta Orden podía aplicar la misma energía y recursos en la defensa del territorio en la misma medida que lo podía hacer el clero secular de Jerusalén o algunas de sus principales dignidades regulares...y quien dice Jerusalén dice Aragón o Cataluña, por supuesto.
Por otra parte, el que
una figura principal de la Orden muriera en acto de guerra durante las cruzadas es meramente anecdótico en cuanto lo comparamos con hechos similares en las otras Órdenes Militares, especialmente con el Hospital de San Juan de Jerusalén, que perdió, creo recordar, seis o siete Maestres luchando en Tierra Santa, y sobre todo con el Temple , que perdió más de la mitad de sus 22 Maestres luchando al frente de sus caballeros.
El que un mandatario religioso se implicase en una batalla o asedio tomando las armas no es algo raro ni aislado, como bien ha señalado Miguel, abundando los ejemplos en la historia en todas las naciones, y con más motivo en la lucha contra el "infiel o el hereje".
Sin irnos tan lejos como el Reino Latino de Jerusalén o las islas de Gran Bretaña, el primero que me viene a la cabeza es el Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Ximénez de Rada, cargando junto a Alfonso VIII en las Navas de Tolosa.
Con la Orden del Santo Sepulcro ocurre algo curioso, y es que en tierra santa se les atribuyeron hechos de armas realizados realmente por Templarios y Hospitalarios, y aquí se les atribuía pertenencia Templaria o Sanjuanista a iglesias y posesiones que realmente lo fueron del Santo Sepulcro, como el famoso caso de la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia.
Es perfectamente posible que tropas pagadas o contratadas por la Orden del Santo Sepulcro tomaran parte en todas ésas batallas que se mencionan, de la misma forma que el Arzobispo de Toledo y el de Narbona pagaron con dineros de sus congregaciones tropas en la "Cruzada Española" para la defensa de la cristiandad o de alguna ciudad significativa, (y no la hay más importante que Jerusalén para ésta....y más si tu sede central está dentro, como le ocurría a los Sepulcristas

) y eso, desde luego, no les convirtió en Orden Militar. Como también remarca Miguel, no era raro que tales Órdenes movilizaran a vasallos, donados o mercenarios para contribuir a la causa, o incluso que por su especial situación se les "obligase" a tal gasto, como le sucedía al Santo Sepulcro.
Además, existen documentos del siglo XII que demuestran que hubo individuos y también instituciones que establecieron una relación jurídica con el capítulo del Santo Sepulcro. En el caso de los Individuos hubo muchos caballeros seculares que entraron en confraternidad con el capítulo de Jerusalén y que, en base a ésta especial relación, se designaron a sí mismos como
Milites Sancti Sepulcri, o sea, Caballeros del Santo Sepulcro...pero seguían siendo caballeros seculares sin que en ningún momento se les exigiesen los típicos votos de pobreza, castidad y obediencia que se les exigía a los auténticos Freires.
En la Edad media otras muchas instituciones religiosas ofrecían a los Laicos la posibilidad de llevar una vida semirreligiosa entre la iglesia y el mundo, y en éste aspecto la congregación de Jerusalén no era una excepción. Tales "caballeros del Santo Sepulcro" eran pues Donados y Oblatos y no demuestran la existencia de una Órden Militar de Caballería del Santo Sepulcro. Ahí tenemos uno de los principales motivos de confusión respecto a ésta Órden.
El segundo y principal motivo de confusión se debe al uso, Documentado desde el siglo XIV (ya pasadita la época de las cruzadas) por parte de la Orden de los Franciscanos (que desde 1330 se hicieron cargo del servicio religioso para los cristianos Latinos en la iglesia del Santo Sepulcro) de dar nombramiento de Caballero del Santo Sepulcro a los nobles que viajaban a Jerusalén a visitar la Iglesia susodicha.

Se dio entonces el caso de que éstos nobles (laicos todos, claro) constituyeron realmente una Orden de Caballería del Santo Sepulcro, que existe aún hoy en día y que lógicamente marca con fuerza la imagen pública de la Iglesia de Jerusalén. Huelga decir que ésta Órden no es religiosa, ni está sancionada por el Papa, ni se adscribe a regla religiosa alguna, ni cumple, en fin, ninguna de las características de las auténticas Órdenes Militares.
También se sabe que en los Siglos XVI y XVII varios reyes, príncipes y altos nobles de Europa intentaron, sin conseguirlo, la fundación de una Orden propia del Santo Sepulcro, para la cosa de vacilar de pertenencia a la Orden sin tener que darse el paseo hasta Jerusalén. Por cierto, entre éstos nobles se encontraba nuestro Rey Felipe II.
Finalmente, ya en el siglo XIX, o sea ayer como quien dice, se consiguió agrupar las distintas comunidades fragmentadas que lucían la etiqueta de "Orden de Caballería del Santo Sepulcro" en una sola institución del mismo nombre, que por supuesto era de marcado carácter aristocrático y que es de donde provienen los Caballeros de hoy en día y sus uniformes. Del siglo XIX...nada que ver con la edad media.
Los compromisos de los diferentes nobles Aragoneses y Catalanes con ésta iglesia, teniéndola como baluarte en alguna ocasión a cambio de grandes mercedes y posesiones (por supuesto, nada es gratis en ésta vida) las veo totalmente lógicas, sobre todo teniendo en cuenta que todas las fechas mencionadas son posteriores a la disolución de la Orden del Temple, que como se sabe tenía gran presencia en el Reino de Aragón. El Rey aragonés necesitaba a alguna congregación dispuesta a pagarle soldados para sus operaciones militares, de mucha amplitud en la época, y la única Orden Militar sobre la que realmente tendría Influencia era sobre la de Montesa, lo que sospecho que resultaría insuficiente.
Los Hospitalarios no se terminaban de casar con nadie, y Calatrava, Santiago y Alcántara estaban bajo Influencia Castellana.
Por otra parte, una regla común entre las Órdenes Militares es no guerrear contra otros cristianos, y aunque por supuesto ésto no siempre se cumplió, una auténtica Órden Militar se guardaría de meterse en una guerra civil como la de Pedro I y Pere IV, (igual que se guardó el Temple de participar en la Cruzada Albigense) por lo que me temo que la participación demostrada y reiterativa de Sepulcristas del rango que fuera en tal conflicto lo que viene a confirmar es que NO se trata de una Orden Militar, antes que lo contrario.
Finalmente, en 1489 la Orden del Santo Sepulcro quedó formalmente disuelta por bula del Papa inocencio VIII y sus bienes traspasados a los Hospitalarios, aunque como solía ocurrir con éstos traspasos, los bienes de ésta Órden (junto con los de la Orden de San Lázaro) fueron absorbidos por el Hospital de forma lenta y parcial.
Eso sí, lo que parece demostrado es que la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén fue el "padre espiritual" de las dos grandes Órdenes Militares de Palestina, El Temple y el Hospital de San Juan (y, por añadidura, de todas las demás que no hicieron otra cosa que copiar a las principales) y que los primeros años de ambas Órdenes estuvieron influenciados por el patriarcado de Jerusalén, hasta que se liberaron de tal dependencia entre 1113 y 1130 aproximadamente.
Fuentes:
-Las Órdenes Militares en la Edad Media, Carlos de Ayala Martínez.
-Las Órdenes Militares Hispánicas en la Edad Media, Carlos de Ayala Martínez.
- Las Cruzadas- Carlos de Ayala Martínez.
-La Orden y los Caballeros del Santo Sepulcro en la Corona de Castilla, Gonzalo Martínez Díez.
-The Knights Of Saint John, C.F Riley-Smith.
-Pequeñas Ordenes de Caballería de Palestina y la Orden de Canónigos del Santo sepulcro, Nikolas Jaspert.
-Los Caballeros Hospitalarios durante la Edad Media en España, Carlos Barquero Goñi.
P.D: Disculpen usías el peñazo...
Un saludo.
Oscarionte