Adarve escribió:Bien en el tema económico, hay algo que me cuadra, si como bien dices el lorigón era exclusivo de los grandes señores feudales, y por lo tanto bienes escasos y muy caros, lo lógico sería pensar que estos señores de la guerra no repararían en gastos para su protección personal en estas piezas tan exclusivas.
Bien, pudiera ser, y quizás la clave pudiera estar en un aspecto tecnológico, como apunta Alberto: las articulaciones son complicadas de hacer y, por ejemplo, en el tapiz de Bayeux (siglo XI), los lorigones son de manga corta.
Adarve escribió:¿No fueron pues capaces estos grandes señores de proteger esta parte, por ahorrar en recursos o dinero? Yo personalmente lo dudo, estas férreas defensas frente a la infantería, es lo que les dio precisamente la ventaja junto con un mejor armamento ofensivo, sobre todo la espada larga (por cierto, otro elemento extremadamente caro y escaso donde no repararon en gastos).
Precisamente para protejer la pierna del jinete el extremo inferior del escudo redondo se alarga hasta convertirse en el escudo de lágrima. Al "aparecer" las brafoneras y quedar las extremidades inferiores cubiertas, el escudo se vuelve a acortar.
Bien, entonces tenemos dos hipótesis:
El escudo se acorta entre el siglo XII y el XIII, y para protejer la pierna ahora descubierta, se introducen las brafoneras.
Se introducen las brafoneras entre el siglo XII y el XIII y al no ser ya necesario que el escudo proteja las piernas, éste se acorta para hacerse más manejable.
En el primer caso, habría que enunciar la posible razón por la cual el escudo se reduce, que podría ser funcional, pero no se me ocurre ninguna. Más bien al contrario, la tendencia en los siglos anteriores, durante la consolidación de la caballería pesada medieval, es a que el escudo se alarge a partir del escudo circular.
En el segundo caso, habría que indicar porqué las brafoneras aparecen en el siglo XII-XIII, y no antes. A priori, no parece haber una brecha tecnológica brutal entre una loriga y unas brafoneras. Pero a lo mejor sí se puede establecer cierta pauta evolutiva:
-Siglo IX (Salterio dorado de San Gallen -Suiza-), época carolingia:
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
http://www.cesg.unifr.ch/cesg-cgi/kleio ... %22body%22
Aquí vemos escudos redondos, lorigas de manga corta y en algunos casos, piernas envueltas en vendas o algo similar.
-Siglo XI (Tapiz de Bayeux):
http://hastings1066.com/bayhi5a.shtml
Aquí tenemos escudos de lágrima y algún escudo redondo, cofias de cota de malla y lorigas de manga corta con perneras independientes.
-Siglo XII (Capiteles del palacio de los reyes de Navarra en Estella)
http://www.romanicoennavarra.info/image ... acio08.jpg
http://www.romanicoennavarra.info/image ... acio10.jpg
(Capiteles de la catedral de Tudela)
http://www.romanicoennavarra.info/image ... dela41.jpg
Aquí, escudos de lágrima y redondos y lorigas de manga larga con, posiblemente, almófar integrado.
Y de aquí ya pasamos al siglo XIII (Cántigas de Santa María, de Alfonso X)
http://usuarios.lycos.es/historiador196 ... c09690.jpg
http://usuarios.lycos.es/historiador1969/3.htm
Donde ya tenemos brafoneras... y también escudos más reducidos.
Lo que sí parece probado es que la loriga va progresando, tanto en extensión de la superficie cubierta como en complejidad: a la luz de la experiencia práctica de don Alberto, cobra sentido el hecho de que parezca que las mangas largas no aparezcan hasta el siglo XII (ojo, tengamos en cuenta que el hecho de que algo no salga en el tapiz de Bayeux no significa que no existiera en el siglo XII), y no es descabellado argumentar, creo, que el siguiente paso en dicha progresión lo constituyan las brafoneras, que presentan, según (otra vez) la experiencia del maderolense de pro, problemas específicos, como son la articulación de la rodilla y la sujección de las mismas.
En otro orden de cosas, siendo la espada un objeto caro, dependiendo de la época, la loriga sería, probablemente, más cara que la espada. En las miniaturas del Salterio de San Gallen, todas en un contexto claramente "militar", sólo en una de las cuatro hay una presencia mayoritaria de lorigas; luego, en el tapiz de Bayeux, las lorigas son mayoritarias. Cierto es que no debemos olvidar que dichas ilustraciones no son un reportaje fotográfico objetivo, y que esta clase de "analisis estadístico" puede quedar sesgado (p.e. la infanteria sajona sin loriga, representada en los bordes del tapiz, sería más numerosa que lo representado en el mismo), pero pensemos un poco en el coste de producción de espadas y lorigas: una espada se hace en menos tiempo que una loriga, y aunque es más complejo (requiere mayor conocimiento y habilidad) hacer una espada, la fabricación de lorigas tambien requiere de cierto nivel. Resumiendo, me da la impresión de que en el siglo IX, una espada de Ulfred sería, evidendemente, más cara que cualquier loriga; pero una espada de producción "nacional" sería más barata que una loriga: con la evolución de las técnicas, se abaratarían en cierta medida los costes de las lorigas.